Ciencias Administrativas, Económicas y Contables USB Medellín
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando Ciencias Administrativas, Económicas y Contables USB Medellín por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 295
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de implementación del sistema de control interno como instrumento de mejoramiento de la empresa Ciudad Rural, Corporación Ecológica y Cultural(2005) Valencia Molina, Juan David; Arias Sandoval, HernánLas organizaciones para poder seguir siendo competitivas, deben contar con un adecuado sistema de control interno, esto es, un conjunto de elementos interrelacionados, que permitan un control integral que sirva como una herramienta que le proporcione la seguridad de conseguir los objetivos propuestos, pero para que este sistema tenga un mejor funcionamiento es necesario obtener de las personas su máximo desempeño, por medio del aprendizaje, los principios y valores, la comunicación, el conocimiento, las habilidades y el Autocontrol. La alta gerencia debe lograr que su equipo de trabajo se identifique con los objetivos de la organización, de tal forma que trabajen convencidos de que cualquier cambio que se produzca, será también en beneficios de ellos mismos, pudiendo de esta forma lograr una aceptación para enfrentar los nuevos retos que se presenten.Los cambios en la organización serán cada vez más profundos en la medida que predomine una cultura de MANEJO bien arraigada, donde se trabaje con el convencimiento absoluto de los beneficios que proporcionará para obtener una organización más efectiva.Es de vital importancia que se concientice a los individuos de que ésta cultura les permitirá desarrollar sus ideas, su creatividad y crecer internamente. Con su implementación se alcanzan logros a nivel del talento humano como: Mejorar el dominio personal, incrementar el aprendizaje individual y en equipo, contar con personas más conscientes del trabajo que desempeñan y en el ámbito organizacional: Fortalecer el sistema de Control Interno, lograr los objetivos propuestos y convertir su talento humano en un posible factor de ventaja competitiva sostenible.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la prefactibilidad en la creación de una inmobiliaria para la empresa Vásquez Arango Arquitectos S.A(2009) Amórtegui Martínez, Marly Edith; Balbín Tamayo, María YanicedLa investigación se realizó en la empresa, Vásquez Arango Arquitectos S.A, una empresa dedicada al diseño, construcción, remodelación e interventoria, durante 24 años consecutivos. A lo largo de estos años de trabajo la empresa, ha recopilado un importante record de obras, además se ha caracterizado por tener una amplia gama de servicios y se propone ser una empresa integral desarrollando los dos grandes campos de acción dentro de la propiedad raíz, que son: la construcción y la comercialización de inmuebles, adicional a esto, la empresa busca producir unos ingresos adicionales a los generados por los departamentos de diseño y construcción. Es por esto que se realizó una investigación para analizar la prefactibilidad de la creación de una inmobiliaria dentro de la empresa de arquitectura y construcción Vásquez Arango Arquitectos S.A, con el ánimo de generar más ingresos a esta compañía. En búsqueda de desarrollar la idea principal del presente trabajo, se analizó el comportamiento del mercado inmobiliario, datos de otras inmobiliarias y empresas de construcción que tienen dentro de sus características la venta de inmuebles, y la evolución de la empresa Vásquez Arango Arquitectos S.A, ante los cambios.
- PublicaciónAcceso abiertoEl perfil profesional del contador público acorde con los estándares internacionales(2009) Otálvaro Ramírez, Frank Darío; Corrales Patiño, Gloria Nancy; Duque Echeverri, Jorge MarioEste trabajo contiene básicamente los elementos que debe tener el Contador Público al implementar los nuevos estándares internacionales, además se evalúan el efecto en la profesión contable y las diferencias de las normas colombianas (2649) frente a las internacionales (NIC).
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Ley de Convergencia Contable y comparativo entre el Decreto 2649/93 y las principales normas de contabilidad(2010) Padilla Guzmán, Aníbal Vicente; Duque Echeverri, Jorge MarioEl proceso de convergencia en Colombia ya no es un proyecto es una realidad y está regulado por la ley 1314 del 2009, donde el Presidente otorgan facultades extraordinarias con la figura de intervención económica para expedir normas contables de información financiera y de aseguramiento de la información; dirigidas a la convergencia de tales normas con normas internacionales de aceptación mundial definidas en el artículo 3º de la Ley; esta intervención permite ordenar el sistema de documentación contable, otorga el poder al Consejo Técnico de Contaduría realizar las regulaciones y direccionamientos pertinente acerca de este tema.
- PublicaciónAcceso abiertoSistema de control interno contable para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos en el Centro Médico Oralser(2010) Holguín Restrepo, Manuel Fernando; Benítez Valle, David Mauricio; Jiménez Giraldo, Isabel Cristina; Duque Echeverri, Jorge MarioEsta investigación trata sobre el control interno, enfocada en aspectos particulares que permitan mejorar la competitividad del Centro Médico y Odontológico Oralser S.A.. Para el desarrollo de los objetivos que nos proponemos en este proyecto, es necesario realizar un análisis previo de cada uno de los factores internos y externos que impidan el buen desempeño organizacional y contable en esta empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoColombia y la nueva definición del sector salud(2010) Cadavid Sierra, Erika Johana; Restrepo Medina, Liliana PatriciaLos servicios de salud han tomado un auge inesperado en los últimos años. Muchos países han mostrado incrementos significativos en el número de pacientes internacionales, debido a los atractivos ofrecidos. Colombia ha crecido bastante en este segmento por las ventajas que ofrecen el país y la relación costo-calidad en los servicios de salud que se prestan. Por ello se deben analizar los nuevos mecanismos e incentivos que ofrece el Gobierno, dentro de los cuales figura el régimen de zonas francas y el nuevo Plan Vallejo de Servicios, como herramientas que brindan a Colombia grandes opciones para convertirse en uno de los principales destinos de pacientes en Latinoamérica, mediante un destacable mejoramiento de la infraestructura hospitalaria y la calidad profesional.
- PublicaciónAcceso abiertoPuerto de Urabá, impulsador del crecimiento antioqueño(2011) Upegui Cano, Andrés; Serna Carmona, Johnatan; Restrepo Medina, Liliana PatriciaAnte la situación actual del comercio internacional colombiano, marcada por el decrecimiento de las exportaciones con países vecinos, los rezagos de la crisis financiera internacional y la búsqueda de alternativas de destino enfocadas en la región oriental del globo, el reconocer el beneficio económico de una de las alternativas de operación portuaria mas mentadas en las últimas décadas adquiere vital importancia para orientar los esfuerzos en la mejor dirección posible. Es por esto que el presente artículo pretende cuantificar dichos beneficios con el fin de reflejar de manera más puntual el potencial de desarrollo que dicha alternativa ofrece; así como dar razón de situaciones puntuales que refuercen los argumentos, ya bien conocidos, para la pronta construcción de un puerto marítimo comercial en la región del Urabá Antioqueño.
- PublicaciónAcceso abiertoAplicación de los principios de la teoría científica en C.I. Unibán S.A.(2011) Lizarazo Zapata, Yuly Andrea; Salazar Barreneche, Valeria; Hurtado Cuartas, DaríoEn el presente proyecto de grado se explora la aplicabilidad en las organizaciones actuales de la Teoría Científica desarrollada por Frederick Taylor, especialmente en la empresa C.I Uniban S.A. esta compañía se desenvuelve en diferentes ámbitos: Agrícola, industrial, comercial, de transporte marítimo internacional y además, ejerce un importante papel en el desarrollo de las regiones donde tiene presencia a través de la Fundación Social. Unibán es la primera Compañía bananera Colombiana, con participación en exportaciones de banano y de plátano. Su mercado está conformado por la Unión Europea, Norteamérica y otros mercados no tradicionales como el Mediterráneo, Rusia y China.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación empírica y teórica de la globalización, la integración económica y su relación con los negocios internacionales(2011) Cortes Dávila, Alejandra; López Arias, Viviana; Restrepo Medina, Liliana PatriciaNuestro mundo se caracteriza actualmente por los cambios vertiginosos que se han observado en todos los ámbitos de las relaciones humanas y en el intercambio de ideas, descubrimientos científicos, innovaciones tecnológicas, formas de vida, valores y todo tipo de expresiones de la cultura, el arte y la religión. Estamos viviendo y experimentando cada día los efectos del fenómeno multidimensional conocido como globalización. En este sentido se puede pensar que, debido al uso indiscriminado que se hace al concepto de globalización, es pertinente cerciorarnos de entenderlo correctamente. Si se entiende entonces la globalización como un fenómeno complejo, reversible, que no es nuevo, ni homogéneo y que consisten en el incremento de las múltiples redes de interdependencia a distancias supracontinentales, es su diversas dimensiones, gracias al aumento de la rapidez y a la reducción de los costos de transporte y de las comunicaciones, y a los procesos de liberalización y apertura.
- PublicaciónAcceso abiertoDel maltrato a la inclusión: reflexiones sobre violencia, género y emprendimiento(2011) Ramírez Arcila, Paula Andrea; Restrepo Medina, Liliana PatriciaLa relación existente entre mujer y ciudad no se reduce al espacio donde un porcentaje considerable de ellas habita. Es una unión que comprende el término desarrollo y todo lo que éste abarca: posibilidades de acceso al empleo, servicios comunitarios de calidad en el cuidado de los niños, acceso a los centros de decisiones de las ciudades, seguridad, movilidad, conservación del medio ambiente, acceso a la información, posibilidad de formular proyectos productivos y acceder al apoyo de la administración.
- PublicaciónAcceso abiertoImportancia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en el desarrollo económico empresarial(2011) Sánchez Sánchez, Yurany Alejandra; Castrillón Gallego, Luis FernandoLos factores que han contribuido a la expansión y al rápido crecimiento de las nuevas sociedades virtuales (corporaciones virtuales, bibliotecas virtuales, etc) son por el desarrollo de las practicas que se presentan (comercio electrónico, tele- marketing, etc). Factores que impulsan al desarrollo de las TICS son el desarrollo de economías globales, las políticas nacionales de apoyo al Internet, la creciente alfabetización digital de la población y la mejora gradual de las infraestructuras tecnológicas. Economías globales y las políticas de apoyo inciden en la esfera individual, grupal, corporativa, comunitaria y social La alfabetización digital de la población y la infraestructura tecnológica inciden en tele-aprendizaje, equipos virtuales, organizaciones virtuales, comunidades y la sociedad virtual.
- PublicaciónAcceso abiertoEl impuesto de renta y los precios de transferencia haciendo énfasis en los métodos establecidos en la legislación tributaria(2011) Puerta Diosa, Paula Andrea; Duque Echeverri, Jorge MarioLos precios de transferencia tienen varios connotaciones de acuerdo al campo de aplicación, sin embargo para el desarrollo de esta monografía se va a definir en materia tributaria: como un mecanismo de control que permite a las autoridades fiscales de diversos países estar en posibilidad de revisar y objetar el valor de los bienes y servicios que se fijan; ello con la finalidad de proporcionar mayor tranquilidad en el sentido que los sujetos pasivos multinacionales celebran operaciones entre sí a valor de mercado. El sistema tributario colombiano en el 2004 adopto como normas básicas del régimen de Precios de transferencias para efectos del impuesto sobre la renta el criterio de vinculación y el principio de plena competencia, garantizando tanto al contribuyente como a las autoridades fiscales una pautas claras iniciales de conformidad con los precios de mercado.
- PublicaciónAcceso abiertoChina: una mirada a la proyección social(2011) Macía Echeverri, Laura; Solarte Ríos, Claudia Ximena; Restrepo Medina, Liliana Patricia; Álvarez Vargas, José DaríoChina es uno de los países más grandes y poblados del mundo, y al ser un país con una población tan amplia permite tener cierta variedad de etnias y culturas, el 93% son chinos han y el resto son minorías de las regiones de Mongolia, Zhuang, Manchu y Uighur. Se puede decir que China por tener tantas nacionalidades es un estado multinacional unitario, que trabajan y viven en ésta vasta tierra 56 nacionalidades. Las diversas nacionalidades de China gozan de igualdad ya que todas éstas, independientemente de su población o extensión que habitan, forman parte en la administración de los asuntos de importancia estatal en pie de la igualdad. En todo grupo o etnia de china, por diferentes que sean sus costumbres, comparten una tradición: para toda etnia la familia es importante, pues ésta es considerada el centro de la sociedad, donde la figura paterna es vital y es la máxima autoridad dentro del hogar, tomando éste las decisiones de todo el grupo familiar y siendo éstas respetadas por los demás miembros de la familia; lo que indica que en China el hombre tiene la mayor responsabilidad social al ser el promotor principal de la unidad familiar por medio de la cual se consolida la sociedad.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión del conocimiento(2012) Alzate Molina, Carlos Ariel; Gallego Álvarez, Gustavo Alexander; Saldarriaga Ríos, Juan GuillermoEste documento tiene como fin principal acercar a los lectores a la definición de lo que se conoce como gestión del conocimiento o gerencia del conocimiento, un concepto que resulta desconocido para muchos pero que realmente está presente dentro del ambiente laboral diario.En principio se explora la definición del término conocimiento mediante la opinión de diferentes autores evidenciando la diversidad de pensamiento de cada uno de ellos para finalmente concluir que este es una capacidad del ser humano que se puede adquirir de diferentes maneras; posterior mente se hace una aproximación a lo que se conoce como gestión del conocimiento o gerencia del conocimiento citando las opiniones textuales de varios autores y de algunos líderes empresariales que aplican este tipo de procesos en las organizaciones que dirigen tales como: Macintosh, Ann, de "Position Paper on Knowledge Management", Artificial Intelligence Applications Institute, University of Adinburgh. O, Sir John Browne Steely, de la revista Harvard Business Review del año 1997; entre otros. Luego se concluye con una opinión del término después de analizar las diferentes apreciaciones de dichos autores.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la implementación del estado de flujos de efectivo (NIC7) en la gestión contable de la empresa Leonisa S.A en Medellín(2012) Torres Muñoz, Diana Patricia; Zuluaga Idárraga, Juan Esteban; Cuartas Pareja, Sergio Danny; Escobar Aristizábal, Germán de JesúsEl presente trabajo busca realizar un análisis de la implementación de la Nic 7; estado de flujos de efectivo en la empresa Leonisa S.A en la ciudad de Medellín, experiencias que han tenido otros países de Latinoamérica en la adopción de este modelo, como también marco jurídico, geográfico, ventajas y desventajas. Esta NIC tiene por objetivo exigir a las empresas que suministren información acerca de los movimientos históricos en el efectivo y los equivalentes del mismo a través de la presentación de un estado de flujos de efectivo, clasificados según que procedan de actividades de explotación, de inversión y de financiación.
- PublicaciónAcceso abiertoEvolución del concepto de Responsabilidad Social en las pymes antioqueñas(2012) Jaimes Díaz, Juliana Andrea; Marín Uribe, Juan José; Echeverri Suárez, Sebastián; Restrepo Medina, Liliana PatriciaEl objetivo de este proyecto es la generación de forma descriptiva un diagnostico o una aproximación sobre el manejo y la evolución del concepto de Responsabilidad Social Empresarial dentro de las Pymes antioqueñas, analizando a su vez el impacto de este concepto en la cultura organizacional, mediante el desarrollo de un estado del arte, con un enfoque netamente administrativo. En cuanto al componente metodológico, este proyecto presenta un enfoque cualitativo, ya que se está encaminando a dar cuenta de la evolución del concepto de RSE en las pymes antioqueñas y su impacto en la cultura organizacional, por medio de un estado del arte que permita evidenciar dicha evolución. El método utilizado es el fenomenológico porque pretende comprender la evolución de dicho concepto e interpretar su incidencia e impacto en la cultura organizacional, en un contexto real de competitividad y globalización de la economía.
- PublicaciónAcceso abiertoAdministración de riesgo operativo para el área de Contabilidad en Global Securities S.A(2012) Rodríguez del Valle, Juan Pablo; Villa Jaramillo, Linda Susana; Escobar Aristizábal, Germán de JesúsEl trabajo de monografía se desarrolla como requisito para optar al título de contadores públicos de la Universidad San Buenaventura, se desarrolla en Global Securities S.A., Comisionista de Bolsa, con el objetivo de proponer un modelo para la administración del riesgo operativo en el área de contabilidad; con un enfoque cualitativo donde se utiliza la recolección de datos sin medición numérica, evaluación de controles y actividades en una determinada muestra, para el apoyo teórico se consultó la Ley Sarbanex Oxley, el informe del Comité de Basilea, la Circular Externa 041 de 2007 expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia, la cual hace referencia a la administración del riesgo operativo, y el informe COSO (Comité de Patrocinadores de la Comisión Treadway)
- PublicaciónAcceso abiertoVentajas y desventajas de prácticas logísticas en PYMES(2012) Zuluaga, Leidy Tatiana; Restrepo Medina, Liliana PatriciaLa gestión logística es el arte del almacenaje, movimiento de mercancías y de información, su buena práctica disminuye los costos, aumenta la velocidad de respuesta, y mejora el nivel de servicio. La gestión logística implica una administración coordinada de los flujos del material y de información. Su objetivo es simplificar la cadena de abastecimiento para controlar costos, mejorar la calidad, maximizar el servicio y aumentar el beneficio. Conseguir el equilibrio en la cadena de abastecimiento, implica jugar con demasiadas variables, pero conseguirlo es lograr generar valor en una organización. La buena implementación de estrategias logísticas retira procesos innecesarios, agrega valor a las actividades de una empresa y la hará más competitiva. El control y medición con rigurosidad del nivel de implementación y de optimización de estrategias logísticas mediante indicadores, muestran el nivel de cumplimiento que una organización tiene en toda su cadena productiva.
- PublicaciónAcceso abiertoLa inteligencia emocional: un asunto para repensar dentro del ámbito empresarial(2012) Botero Cárdona, Ana María; Pamplona López, Heidy Milena; Restrepo Cadavid, Yesid Aurelio; Acevedo Valencia, Jenny MarcelaEste artículo hace una revisión sobre las tendencias investigativas de la inteligencia emocional, identificando aspectos teóricos, disciplinarios y metodológicos, que permitan determinar las vertientes y temáticas relevantes para lograr un mayor reconocimiento e impacto en el contexto empresarial, a través de la implementación de técnicas de evaluación de competencias que permitan detectar a los emocionalmente inteligentes.
- PublicaciónAcceso abiertoLa transformación del centro de Medellín un proceso comercial y cultural(2012) Ramírez Giraldo, Carlos Alberto; Restrepo Medina, Liliana PatriciaAnalizando la realidad del centro de Medellín hoy y teniendo en cuenta que este se encuentra es un proceso de transformación social y cultural, se busca mediante el siguiente proceso investigativo identificar las posibles oportunidades o debilidades de todos los cambios hechos por la reingeniería cultural de la carrera Carabobo para convertirse en lo que conocemos como el paseo peatonal Carabobo. El cual introdujo un cambio radical en esta zona que hace muchos años era una de las mas abandonadas de Medellín y además a muchas personas les producía miedo transitar por la poca seguridad y mas entre las calles amador 45 y san Juan 44, donde se encuentran los edificios Carre (Actualmente la secretaria de educación) y Vázquez (Actualmente Comfama) los cuales eran edificios abandonados que en este momento representan un tesoro arquitectónico para la ciudad. Esta zona posee una gran parte del patrimonio cultural que hay en el centro ya que Carabobo fue el eje sobre el cual se desarrollo lo que hoy conocemos como el centro de Medellín. Después de la transformación en esta zona cambiaron las expectativas de los habitantes y cambiando la realidad de ser una de las zonas mas abandonadas de Medellín para convertirse en un sitio turístico y sobretodo que sus habitantes empezaron a sentir confianza. Cabe resaltar que esta investigación es de orden cualitativa histórica, donde se hizo un rastreo de la ciudad de Medellín desde la mirada del Centro de la Ciudad.