E1DAA. Arquitectura
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando E1DAA. Arquitectura por Fecha
Mostrando 1 - 20 de 118
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCondensador social para el rescate de las actividades tradicionales en el barrio San Pedro y Libertad(Universidad de San Buenaventura, 0022-02-28) Morales González, Valentina; Rovira Montes, Thomas; Martínez Cañavera, Jaime Enrique; GAUDES - Grupo de Investigación Asentamiento Urbano para el Desarrollo SostenibleCartagena ha sido una ciudad la cual su cultura se representa por medio de la alegría, diversión y folclor como lo son sus danzas, su música, juegos, platos típicos entre otros, esto se ve reflejado sobre todo en barrios tradicionales de la ciudad, como lo son: Getsemaní, Torices, San Pedro Y Libertad, Olaya Herrera, etc. Barrios que aún conservan algunas costumbres como las anteriormente nombradas, pero por lo general estas culturas a lo largo del tiempo han venido en decadencia por falta de espacios públicos destinados a las actividades colectivas como la recreación, encuentro y ocio de niños jóvenes y adultos. Este análisis nos permite dar a conocer la importancia del desarrollo de un diseño de espacio público para las actividades culturales de barrios tradicionales. Para esto debemos concentrar todos nuestros conocimientos a una arquitectura consolidada y participativa, incluyendo a la comunidad en la identificación de esas culturas que estarían dispuesta a ser retomadas. Lo dicho anteriormente se sustentará con marcos referenciales, marcos conceptuales y marco legal. Con Base a todo este análisis, se diseñará esquemas básicos en espacios públicos, con la acupuntura urbana, realizando una propuesta urbano-arquitectónica y paisajística.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un parque industrial con características de eficiencia energética en el municipio de Santa Rosa de Lima, Bolívar(2014) Prasca Ramírez, Lorena Cristina; Ortega Montes, Carmen Carolina; Martínez Ariza, Martin Luis; Zabaleta Puello, Ricardo AlbertoEl Diseño de un Parque Industrial con características de eficiencia energética en el municipio de Santa Rosa de Lima, plantea un modelo de uso industrial cuya función articule las necesidades propias de este tipo de actividades con la base físico-ambiental del territorio; proponiendo el uso de energías alternativas y elementos urbanos y arquitectónicos bioclimáticos. Se llevó a cabo por medio de unas investigaciones proyectuales de los aspectos físico ambientales del municipio. Con la implementación de este diseño se genera un impacto positivo en términos de impulso en muchas actividades territoriales y económicas
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño arquitectónico de una terminal de transporte terrestre para la ciudad de Sincelejo(2015) González Cantillo, Natalia; Olmos Coley, María Andrea; Barguil More, YolandaPartiendo de un marco general dado por el diseño puntual en proyección urbana, el tema principal del trabajo de grado se centrará en el diseño arquitectónico de un terminal de transporte terrestre para Sincelejo, capital del departamento de Sucre como solución a los problemas de movilidad sectorizados, transporte intermunicipal e interdepartamental y organización de los espacios que concierne al tema de transporte en la ciudad. Este trabajo es realizado con el fin de obtener el título profesional de Arquitecta y se propone un diseño arquitectónico de un terminal de transporte terrestre. A partir de esto, dar una solución de tipo urbano basado en una propuesta arquitectónica cargada de aporte en elementos alternativos; no solo en aspectos técnicos sino también de vivencia espacial dándole un sentido más amplio al diseño mismo con líneas de profundización en tecnologías y diseño, que aportan otro sentido a la arquitectura de esta ciudad, que es generar identidad a partir del hecho arquitectónico inspirado en las emblemáticas corralejas del 20 de enero en Sincelejo. Esto con el fin de proyectar la identidad a través de los sistemas de construcción donde las tecnologías industriales utilizadas como mega estructuras en concreto, acero y aluminio, materiales sintéticos, etc., combinados con los métodos tradicionales artesanales formen un “léxico formal” que dé a la población sincelejana la sensación de su proyección hacia tiempos de desarrollo por los que espera la ciudad.
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de mejoramiento y revitalización urbano arquitectónica del sector Las Playas del Barrio La Maria en Cartagena de Indias, Colombia(2015) Cano Guardo, Robinson; Molina Rodríguez, Anselmo José; Del Rio Cantillo, Orlando; Zabaleta Puello, RicardoCartagena de Indias. Ciudad localizada en el Caribe norte de Colombia Patrimonio Cultural de la humanidad (UNESCO 1984) es una histórica ciudad-puerto de origen colonial que ocupa en su mayor porcentaje multitud de asentamientos informales, los cuales surgen a principios del siglo pasado en una franja de playa al pie de la fortificación conocida como la Tenaza, surgiendo muy próxima a ella y pegado al Cordón de Murallas Boquetillo, Boquerón, Pekín y Pueblo Nuevo, este fue el comienzo de un proceso que se desarrolló a través del siglo XX y que aun continua. En las últimas décadas los asentamientos informales con población pobre o en extrema pobreza en la ciudad de Cartagena de Indias se han ido extendiendo por muchos lugares, observándose la mayor concentración de estos en las laderas del cerro de la popa y en las inmediaciones de la Ciénaga de la Virgen.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación del plan de desarrollo sostenible de la zona de reserva campesina de la región Montes de María(2015) Castellar Castellar, Emilio Enrique; Martínez Castellar, Rubén Darío; Martínez Canaveras, Jaime EnriqueLa actividad proyectual entorno al desarrollo territorial comprende un análisis de las diferentes dimensiones que constituyen el proceso de construcción del Territorio por parte de la población humana que lo habita. En este informe monográfico esta contenido el proceso proyectual llevado a cabo para el planteamiento de la “Formulación del Plan de Desarrollo Sostenible de la Zona de Reserva Campesina de la región Montes de María”. Este proceso involucra el desarrollo de una etapa preliminar en donde se plantea un problema de investigación, una metodología y se delimitan los alcances que esta tiene y los que el proyecto involucra
- PublicaciónAcceso abiertoSituación del espacio público en la ciudad de Cartagena, durante los últimos cinco años(2015) Mass Serge, Luis; Mendoza Jiménez, Guillermo; Leottau Sanmiguel, Maria CandelariaEl Espacio Público inició casi que desde que el hombre comenzó a poblar la tierra, como proceso evolutivo del ser humano, se da con el sedentarismo lo que trae como resultado un espacio que en los clanes se consideraría propio del clan, pero que por inercia generaba unos espacios comunes que serían para nuestro criterio el inicio de todo, cabe anotar que estos espacios públicos fueron en principios transitorio por el carácter temporal que se daba en ciertos casos, pero que con seguridad es el inicio de todo este tema.
- PublicaciónAcceso abiertoLas áreas metropolitanas como herramienta de desarrollo territorial sustentable(2015) Anaya Pérez, Héctor; Castro Acevedo, Luzelena; Fonseca Castillo, Germán; Romero Frieri, Flavio; Villarreal Molina, HowardMuchas regiones de nuestro país que pertenecen a entes territoriales distintos se ven afectadas por fenómenos como la urbanización marginal y la conurbación espontánea que les genera profundos conflictos, los cuales deberían ser resueltos de manera coordinada entre ellas para alcanzar un desarrollo territorial sustentable y armónico; las barreras administrativas o políticas que las separan se han convertido en obstáculo para alcanzarlo. El Estado ha trazado políticas públicas que incentivan la Asociatividad como estrategia de desarrollo sustentable, pero dichas medidas, en la práctica, no han sido aplicadas para evitar, o mitigar, los perjuicios que el crecimiento desordenado les trae. Recientemente fue expedida la ley de Régimen para las Áreas Metropolitanas, que contiene fundamentos para que esa forma asociativa pueda convertirse en estrategia de superación de algunos de los conflictos que aquejan a dichas entidades territoriales.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una vivienda de interés social bajo el análisis de patrones constructivos en Cartagena de Indias. VIBAS Vivienda de interés básica sostenible(2015) Álvarez Ebrath, Leonardo; Balseiro Tapias, Joshua Donald; Meriño Gudiño, Egling Gregorio; Pérez Padilla, Gerleis; Villadiego Coneo, Leopoldo Enrique; Capella, Edgardo; Martínez, Jairo R.La expuesta tesis se compone de unos preliminares, donde ha modo de explicación describen su naturaleza, definiendo el tema en su delimitación general, interés, factibilidad y aporte, de igual forma en lo relativo a los antecedentes de las viviendas de interés social, su problemática actual y a consecuencia de esto la representación de los objetivos que desarrollan el contenido. Se exponen cinco capítulos, en los que paso a paso se interpreta el surgimiento y establecimiento de la construcción de las VIS en la ciudad de Cartagena, seleccionando cinco viviendas para este análisis. Partiendo del primero en el que se describen los distintos tipos de suelo donde fueron implantadas, el segundo muestra el análisis de los sistemas constructivos desde sus inicios, contextualizados en los planos de la ciudad a manera de anexo. Así mismo en el tercero se caracterizan e identifican los materiales y su comportamiento térmico mediante un análisis de gráficas. Consecutivamente en el cuarto se realiza una descripción y comparación bioclimática de las viviendas escogidas. Y finalmente en el quinto se desarrolla una propuesta arquitectónica, conceptualizada en un prototipo que busca establecer características sostenibles mediante un diseño que proporcione materiales y sistemas eficientes.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de intervención urbanística para el mejoramiento de la movilidad y la articulación urbana de los sitios turísticos estratégicos de la ciudad de Cartagena de Indias caso: El Espinal - Fuerte de San Felipe de Barajas(2015) Peñalosa Vergara, Katty Paola; Zabaleta, Ricardo; Caporale, DanielEl presente documento pretende aportar un grano de arena al mejoramiento de la calidad espacial, paisajística y funcional de Cartagena. Mediante sencillas soluciones, estrategias prácticas, un mayor conocimiento del territorio y sobretodo voluntad para cambiar los aspectos negativos; se busca promover un turismo sustentable, una movilidad más organizada, una infraestructura urbana en mejores condiciones y por supuesto la posibilidad de mejorar la imagen de la ciudad en el ámbito nacional e internacional. No solo se trata de generar mejoras en lo físico, a través de esta iniciativa se espera conseguir que la población sea la más beneficiada. Es menester que quienes tenemos la responsabilidad de habitar una ciudad como Cartagena, adquiramos un mayor sentido de pertenencia y nos convoquemos y comprometamos en pos de proteger el maravilloso patrimonio natural y arquitectónico, e indudablemente el legado cultural que la historia nos dejó a su paso. Asimismo, romper con los paradigmas a los que los cartageneros estamos acostumbrados, para mostrar la verdadera idea de la ciudad que todos soñamos: una más conectada y mejor articulada principalmente en sus sitios más representativos
- PublicaciónAcceso abiertoModelo piloto de viviendas productivas versátiles Caso La Boquilla. Sector 14 de Septiembre(2015) Pacheco Rodríguez, Ana Carolina; Puello Mendoza, Víctor; Villadiego Coneo, LeopoldoLa gentrificación es entendida como el fenómeno resultante del desplazamiento gradual de los habitantes con bajo poder adquisitivo de una zona, debido al aumento de los costos del suelo, producto de la renovación y rehabilitación de éste. Esta investigación presenta un acercamiento al fenómeno de la gentrificación en el corregimiento de La Boquilla, resultado de sus dinámicas urbanas, por medio de un método deductivo, de lo general a lo particular. En primer lugar se realiza un análisis del caso de estudio y su problemática a través de un flujograma situacional, a partir de éste y en conjunto con el planteamiento del sistema, se delimitan las escalas de aproximación, las cuales determinan los tres productos que responden a las demandas del territorio, previamente identificadas; y que se sustentan en el marco teórico, referencial, histórico y legal.
- PublicaciónAcceso abiertoMuseo de historia natural en la ciudad de Cartagena de Indias(2015) Vera Doria, Francisco Eduardo; Magri Gaviria, ErikaPara un cambio en la deficiencia de infraestructura en el aspecto cultural en la ciudad de Cartagena de Indias, se proyecta el diseño arquitectónico de un museo de historia natural que expondrá principalmente la historia de la fauna, flora y las civilizaciones que han existido en el país. Tendrá un diseño moderno tomando en cuenta una relación con la identidad de la ciudad y que cumpla con los intereses de los ciudadanos, respetando todas las bondades naturales del sector y utilizándolas en beneficio del proyecto, para el cumplimiento de los objetivos propuestos dando como resultado una propuesta final arquitectónica.
- PublicaciónAcceso abiertoCentro de atención y capacitación para una vejez activa en Cartagena de Indias(2015) Baiz Narváez, Alejandra; Fernández Uribe, Ana; Sierra Morales, Mauricio; Villarreal Molina, HowardEl presente trabajo muestra una descripción de los múltiples componentes que giran en torno al adulto mayor. Analiza, como caso de estudio los equipamientos destinados a su cuidado en la ciudad de Cartagena de Indias y las problemáticas que los aqueja. Además destaca la influencia que ejerce la obra arquitectónica como un hecho que establece una simbología e imagen cultural dentro de la percepción de la arquitectura para la tercera edad, pasando así del centro geriátrico tradicional al centro de atención y capacitación para el adulto mayor
- PublicaciónAcceso abiertoOceanário San Lázaro - parque interactivo para la educación ambiental en la laguna de San Lázaro de la ciudad de Cartagena(2015) Rodríguez Lagos, Ginna Paola; Magri Gaviria, Erika; Zabaleta Puello, RicardoEl Oceanário San Lázaro - Parque interactivo para la educación ambiental, ubicado en los bordes de la Laguna de San Lázaro, barrio Pie del Cerro de la ciudad Cartagena de Indias - Colombia. Quiere contribuir a la toma de conciencia mediante la educación ambiental práctica, como medio para transmitir valores y hábitos que encaminen a las generaciones futuras hacia una forma de vida respetuosa con el medio ambiente y en especial con los cuerpos de agua. Esto se da mediante espacios y escenarios urbano - arquitectónicos que se generan por la abstracción de los elementos del contexto y se caracterizan por ser vanguardistas y modernos, pero que respetan al mismo tiempo el valor patrimonial e histórico del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoLas áreas metropolitanas como herramienta de desarrollo territorial sustentable(2015) Anaya Pérez, Héctor; Castro Acevedo, Luzelena; Fonseca Castillo, Germán; Romero Frieri, Flavio; Villarreal Molina, HowardMuchas regiones de nuestro país que pertenecen a entes territoriales distintos se ven afectadas por fenómenos como la urbanización marginal y la conurbación espontánea que les genera profundos conflictos, los cuales deberían ser resueltos de manera coordinada entre ellas para alcanzar un desarrollo territorial sustentable y armónico; las barreras administrativas o políticas que las separan se han convertido en obstáculo para alcanzarlo. El Estado ha trazado políticas públicas que incentivan la asociatividad como estrategia de desarrollo sustentable, pero dichas medidas, en la práctica, no han sido aplicadas para evitar, o mitigar, los perjuicios que el crecimiento desordenado les trae. Recientemente fue expedida la ley de Régimen para las Áreas Metropolitanas, que contiene fundamentos para que esa forma asociativa pueda convertirse en estrategia de superación de algunos de los conflictos que aquejan a dichas entidades territoriales. Empero el desconocimiento de su contenido, por parte de la población, y la desidia, por parte de los gobernantes, amenazan convertirla en letra muerta, tal ha sucedido en otras ocasiones. En este documento se analizan aspectos históricos y legales de las Áreas Metropolitanas, y se diseña una cartilla metodológica que las regiones interesadas puedan usar para comprender mejor fenómenos que le aquejan, construir visiones compartidas y obtener el conocimiento de los procesos que deben cumplir para formular sus proyectos y articular su desarrollo sustentable.
- PublicaciónAcceso abiertoEtnoparque Wayuu "Jepira"(2015) Levette Bonilla, Miguel José; Ortiz Mejía, Nefer José; Villarreal Molina, HowardEl Etnoparque Wayuu “JEPIRA”, es un proyecto urbano-arquitectónico, paisajístico y ambiental que pretende solucionar y adoptar por medio de las nuevas tecnologías y técnicas constructivas de vanguardia, un modelo socio-cultural involucrando elementos del paisaje y del modelo habitacional autóctono de la etnia wayuu, adaptándolo a principios bioclimáticos de la mano con la arquitectura vernácula que favorezcan el tipo de arquitectura que se desea implementar en la zona.
- PublicaciónAcceso abiertoBoulevar playa y mar: propuesta de integración productiva de alto nivel para la comunidad en desarrollo de la Boquilla(2015) Valle Gómez, Diógenes José Del; Sánchez Alonso, Gustavo; Cortes Gándara, Fausto Javier; Villadiego Coneo, LeopoldoEl presente trabajo de grado pretende construir escenarios de inclusión social con el propósito de fortalecer los lazos comunitarios entre los diferentes actores que viven en el corregimiento de la Boquilla al norte de Cartagena de Indias, y a partir de este fortalecimiento establecer diálogos con la Corporación de Turismo, Secretaria de Participación Social y Desarrollo de Cartagena, generando un desarrollo sostenible y un alto nivel de competitividad, planteando un Boulevar en forma lineal que sea el espacio físico integrador. A partir de la pregunta: ¿Qué debo conocer de la dinámica urbana para generar un diseño que fomente el desarrollo local prevaleciendo los aspectos sociales, culturales, paisajísticos, productivos y viales en el corregimiento de la Boquilla? Para dar respuesta a esta pregunta se estudian los conceptos de sustentable, recorrido, percepción, conflictos y potencialidades, entre otros.
- PublicaciónAcceso abiertoComplejo productivo rehabilitador equipamiento penitenciario para mujeres de Bolívar(2015) Castiblanco Díaz, Aura María; Hernández Cabello, María Alejandra; Magri Gaviria, Erika; Sierra Morales, Mauricio; Cabrera García, GregorioEl Equipamiento Penitenciario de la ciudad de Cartagena de Indias, en Bolívar, actualmente no cumple con las normas mínimas para este tipo de institución, por este motivo este trabajo de grado se enfocará en la indagación a fondo de este tema, por medio de los métodos de conocimiento deductivo e inductivo. Con el fin de concluir y definir las características funcionales, tecnológicas, normativas, poblacionales, político-administrativas y sociales necesarias de un Equipamiento Penitenciario para Mujeres en Bolívar.
- PublicaciónAcceso abiertoCriterios de intervención contemporánea en un bien de interés cultural en el centro histórico de Cartagena de Indias(2015) Lucin Cuentas, Carlos; Blanquicett Quintana, Lenner; Zabaleta Puello, RicardoEl proceso de indagar nos puede llevar a determinar o documentar el posible origen de transformaciones para el conocimiento del inmueble, que construye el punto de partida y unos de los pilares fundamentales de cualquier mejora que pueda hacerse en ámbito de la conservación del patrimonio, en lo relativo que puedan facilitar datos de interés, con el fin de generar una propuesta en este caso, aplicando criterios, características o conceptos contemporáneos que fomente el bienestar y el desarrollo de la ciudad, que aporte a la valoración de este importante sector y que este comprometido en la preservación de un entorno natural, social y arquitectónico equilibrado.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan estratégico para el desarrollo sustentable del borde - mar del municipio de Riohacha sector noroccidental(2015) Bula Varela, Joanna; Buelvas Puello, Álvaro; Acosta Hernández, Isabel; Velásquez, Juan Bernardo; Barguil Moré, Yolanda; Villarreal Molina, HowardEn los últimos años, se ha venido dando más atención al uso eficiente de los recursos naturales y de las actividades que desarrollan las comunidades en las zonas costeras. Esto obedece no solo al propósito de conservar la biodiversidad y riqueza natural presente en estas áreas, sino también de contribuir al desarrollo socioeconómico de las regiones costeras y a minimizar los crecientes problemas socio-ambientales e impactos negativos generados por la inadecuada intervención antrópica (Bin et al., 2009).
- PublicaciónAcceso abiertoCentro recreativo y de producción pesquera en Barranco de Loba, Bolívar(2015) Feria Miranda, Laidy Del Carmen; Sánchez Herrera, Leidys Johana; Puello Mendoza, VíctorLa investigación realizada, muestra el déficit de equipamientos recreativos en la cabecera municipal de Barranco de Loba, Bolívar; que mediante el análisis de las cadenas causales que describen su problemática, y apuntando a los nudos críticos se ayuda a generar soluciones concretas. Estas van encaminadas a la creación de modelos de espacios recreativos que no solo fortalezcan los aspectos culturales y educativos sino los económicos y productivos de las comunidades donde se apliquen.