Examinando por Materia "Áreas metropolitanas"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación descriptiva frente a la formación de agentes educativos para la primera infancia en el municipio de Medellín(2012) Velásquez Cano, Elizabeth; Pavoni Cardona, Nathalia; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga LucíaEl presente artículo hace una aproximación descriptiva frente a la formación de agentes educativos para la primera infancia en el municipio de Medellín. El campo de interés se centra en el papel que ocupan las Madres Comunitarias, Docentes, Coordinadores y profesionales de apoyo en la formación integral de la infancia; con base en la búsqueda y consolidación de sujetos cuyas capacidades le permitan comprender la realidad, por medio de procesos formativos que contribuyan al fortalecimiento del niño y la niña a través de acciones sistémicas que implementen una sana relación de colaboración. Así mismo, se busca sistematizar, analizar y comprender la manera como están siendo formados los agentes educativos y las razones por las que se han convertido en sujetos fundamentales para proporcionar a la infancia las condiciones necesarias que garanticen su formación desde lo humano y no meramente desde lo productivo.
- PublicaciónAcceso abiertoLas áreas metropolitanas como herramienta de desarrollo territorial sustentable(2015) Anaya Pérez, Héctor; Castro Acevedo, Luzelena; Fonseca Castillo, Germán; Romero Frieri, Flavio; Villarreal Molina, HowardMuchas regiones de nuestro país que pertenecen a entes territoriales distintos se ven afectadas por fenómenos como la urbanización marginal y la conurbación espontánea que les genera profundos conflictos, los cuales deberían ser resueltos de manera coordinada entre ellas para alcanzar un desarrollo territorial sustentable y armónico; las barreras administrativas o políticas que las separan se han convertido en obstáculo para alcanzarlo. El Estado ha trazado políticas públicas que incentivan la Asociatividad como estrategia de desarrollo sustentable, pero dichas medidas, en la práctica, no han sido aplicadas para evitar, o mitigar, los perjuicios que el crecimiento desordenado les trae. Recientemente fue expedida la ley de Régimen para las Áreas Metropolitanas, que contiene fundamentos para que esa forma asociativa pueda convertirse en estrategia de superación de algunos de los conflictos que aquejan a dichas entidades territoriales.
- PublicaciónAcceso abiertoLas áreas metropolitanas como herramienta de desarrollo territorial sustentable(2015) Anaya Pérez, Héctor; Castro Acevedo, Luzelena; Fonseca Castillo, Germán; Romero Frieri, Flavio; Villarreal Molina, HowardMuchas regiones de nuestro país que pertenecen a entes territoriales distintos se ven afectadas por fenómenos como la urbanización marginal y la conurbación espontánea que les genera profundos conflictos, los cuales deberían ser resueltos de manera coordinada entre ellas para alcanzar un desarrollo territorial sustentable y armónico; las barreras administrativas o políticas que las separan se han convertido en obstáculo para alcanzarlo. El Estado ha trazado políticas públicas que incentivan la asociatividad como estrategia de desarrollo sustentable, pero dichas medidas, en la práctica, no han sido aplicadas para evitar, o mitigar, los perjuicios que el crecimiento desordenado les trae. Recientemente fue expedida la ley de Régimen para las Áreas Metropolitanas, que contiene fundamentos para que esa forma asociativa pueda convertirse en estrategia de superación de algunos de los conflictos que aquejan a dichas entidades territoriales. Empero el desconocimiento de su contenido, por parte de la población, y la desidia, por parte de los gobernantes, amenazan convertirla en letra muerta, tal ha sucedido en otras ocasiones. En este documento se analizan aspectos históricos y legales de las Áreas Metropolitanas, y se diseña una cartilla metodológica que las regiones interesadas puedan usar para comprender mejor fenómenos que le aquejan, construir visiones compartidas y obtener el conocimiento de los procesos que deben cumplir para formular sus proyectos y articular su desarrollo sustentable.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de programa de capacitación para el manejo integral de residuos sólidos Universidad San Buenaventura Seccional Medellín(2012) Pulgarín Vásquez, María Fernanda; Ramírez, Sandra Liliana; Torres Herazo, Jorge Enrique; Pérez Garcés, HelenaEn el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se promueve constantemente a través de diferentes programas la recuperación de los residuos sólidos en la fuente, con el fin de aumentar la cantidad y calidad de los residuos reciclables que pueden ser aprovechados en la Región, así como mejorar las condiciones de trabajo y dignificar la labor del recuperador (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2011). Consecuentes con estas iniciativas, planteamos un grupo de módulos para el correcto manejo de los residuos sólidos al interior de la Universidad San Buenaventura, teniendo en cuenta que el Gobierno Nacional ha logrado grandes avances en los sistemas de disposición final de residuos sólidos que se utilizan en el país, buscando con ello una visión integral de la prestación del servicio de aseo y la minimización de los impactos generados desde el punto de vista ambiental y de afectación a la salud de la población, mediante la implementación de procesos articulados entre el sector público, las autoridades ambientales y el sector privado que buscan el aprovechamiento de los residuos.
- PublicaciónAcceso abiertoPromoción del crecimiento vegetal en suelos degradados por minería urbana mediante la adición de residuos de la construcción y demolición(2015) Castro Castañeda, María Fatiniza; Rosso Meneses, Angélica María; Mejía Restrepo, ErikaThe extraction of raw materials for the construction industry brings environmental problems such as: (i) loss of vegetation, (ii) erosion, (iii) air pollution, (iv) disruption to water and (v) scenic resource. This produces the destruction of the natural soil because the soil characteristics of the substrate are not appropriate for the establishment and survival of vegetation cover at the end of mining; making way to new land (Anthropsoil) inappropriate for further use in agriculture, recreation, landscaping, among others. Moreover, in the Metropolitan Area of Medellín the raw material used in civil works (roads, bridges, buildings, etc.) is extracted into the city via urban mining. In addition, the generation of waste material from construction and demolition (WMCD) are also done inside the same city. These two situations, combined with the quick urban demand, high material consumption and waste generation which produces unsustainable development; therefore, waste management in the metropolitan area has become a complex problem, because not only does it reach WMCD tailings (4600 ton/day), legal landfills (2400 ton/day), it also goes to courses of water or illegal dumps (3400 ton / day), causing obstructions in rivers, fields and roads, causing direct and indirect risks to human health and high maintenance costs and environmental restoration. Unfortunately, in the metropolitan area only about 1000 ton/day of WMCD, used in landfill structures is recycled (AMVA & CORANTIOQUIA, 2006; Serrano & Ferreira, 2009). For 2004, in the Valley of Aburrá, it was produced 2 million tons of WMCD, of which 130,000 tons were concrete, which represented 14% of the demand for concrete production houses. An alternative to take advantage of the WMCD, is to use it as a source of nutrients in soils degraded by urban mining (obtaining clays) to facilitate the establishment of plant species, allowing the recovery of environmental services such as: (i) carbon capture and storage, (ii) prevent erosion and maintenance, (iii) soil fertility and (iv) landscape. The aim of this study was to evaluate the effect of the WMCD as conditioning physicochemical properties degraded by urban mining, using the plant Leucaena Leucocephala as an indicator. To add value to this waste and thus mitigate environmental impacts. At the end of the research process, it was found that the use of WMCD ameliorates the physicochemical properties of degraded soils, proportions of 25 grams of Residual Concrete (RC) and 10 grams of grass (Treatment 4), since it had the best performance in the development of plant species, as for the germination and physical aspect (visual); measuring at a height of 7.8 cm, 2.3 cm in diameter, and a dry air mass of 0.70 g, compared to the other treatments. Noting that it is not necessary to add large amounts of RC to achieve the establishment of Leucaena Leucocephala plant.