Examinando por Materia "Ética educativa"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActuación socio-educativa en humanidades : estudio sobre la ética y la estética en perspectiva bio-pedagógica(Universidad de San Buenaventura, 2012) Quintero Fernández, Liceth Johanna; Arias Carmen, Julián HumbertoThe purpose of this document is to recover , through writing, the experience of inquiry where educational action is read from the perspective of educational praxeology and multidimensionality of creativity. Such action , supported by the epistemic dialogue, resulting in the construction of the notion of bio - pedagogical acts in contexts of Higher Education , which make converge both the ethical dimension as the aesthetic in the classroom scene . Argumentative dimensions within the axis of the text emerge a position on the place of the poiésico and emancipating the human being in the social and educational task in times of tension between faith and reason.
- PublicaciónAcceso abiertoCiudadela: te construiré en el corazón de los hombres(2015) Vélez López, Beatriz; Villada Diez, Elizabeth; Trujillo Martínez, Germán; Suárez Vargas, John Harold; Molina Gómez, Carlos AlbertoEl documento que se presenta intenta mostrar como en Buga se ha dado hoy un proyecto denominado ciudadelas educativas. El rastreo de la noción de ciudadela educativa comporta colocar en tensión dos conceptos aparentemente exclusores desde la investigación documental. El primero consiste en dimensionar la ciudadela como un espacio fortificado para la defensa interna y externa, en el que se pretendía ejercer el control de los sujetos. El segundo establece una nueva manera de aproximarse a la ciudadela, no como un lugar académico, sino como una habitancia, un espacio de relaciones que permiten vivir mejor. El documento se divide en cuatro capítulos. El primero denominado De las buenas costumbres, donde se hace una aproximación sobre la escuela en Colombia y el surgimiento de un colegio en Guadalajara de Buga. En el segundo capítulo se analiza cómo emerge el concepto de ciudadela. En el tercer capítulo se describe, desde la noción del biopoder, la transición de ciudadela como máquina de guerra a dispositivo educativo. Finalmente en el cuarto capítulo se aborda la innovación pedagógica en cuanto a nuevas formas de relaciones que posibiliten que la ciudadela educativa, en Guadalajara de Buga, sea el espacio para habitar, participar y vivir mejor.
- PublicaciónAcceso abiertoLa configuración de una voz: la ética de la educación frente a la construcción de pensamiento(Universidad de San Buenaventura, 2012-07) Marulanda Navia, Ana Milena; Quintero Torres, Martha LucíaEste artículo presenta lo que fue el ideario de la educación en relación con el progreso humano y describe el tránsito recorrido entre la ruptura de la primacía del mito y la preponderancia del logos. El trabajo hace un recuento de los ideales de la paideia, la Escolástica y la Ilustración y relaciona el desarrollo de la noción de autonomía con el avance de la escuela de hoy, como el punto en el que convergen culturalmente estos ideales. En el cierre se propone la urgencia de convocar al sujeto acallado y sin voz a despertar, pues la humanidad se halla despersonalizada e insertada unilateralmente en una manera funcional, básica y masificada. Ello no es más que una invitación al desarrollo de una conciencia que ayude al hombre a erguirse como sujeto y recobre su voz. Es obrar con ética proponer como camino posible a la humanidad superar los miedos, reconocerse a sí misma y agenciar su esencia por encima de los discursos prejuiciados de la sociedad. La invitación a ser-decir-actuar, es atreverse a ser siendo y explorar la esencia de humanidad en lo cotidiano, en lo aparentemente simple; es verse a sí misma en sus enunciados de ser y de hacer. En la medida en que se atreve a ser lo que naturalmente se es y a actuar acorde con lo que se siente y se sabe, fragua oportunidades que se convierten en el camino de construcción en contraposición al camino de la reproducción, ocasionada esta por un temor producto del prejuicio, la estigmatización y la discriminación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación social : una apuesta desde el quehacer del trabajo social(2014) Sánchez Ochoa, Leidy Yurany; Álvarez López, Mario AlbertoLa obra de conocimiento plantea algunos desafíos para la profesión del trabajo social desde el campo de la educación social, haciendo un recorrido histórico de estos dos saberes que confluyen en prácticas transformadoras; reconociendo en ellos los dilemas disciplinares y el amplio horizonte para promover el apoyo social. Se acude a la educación para suscitar reflexiones en el quehacer y práctica cotidiana, buscando esclarecer cuáles son esos rasgos del acto educativo enfocados más al ámbito socio comunitario que al escolar y familiar. El lector se aproximará a una reflexión en torno a los sentidos que están adquiriendo las modalidades de la educación social y los sentidos de humanidad, que convocan repensar nuestra praxis y la responsabilidad ética para transcender paradigmas del pensamiento tradicional en ciencias sociales. El presente texto desarrolla postulados alrededor del acto educativo intrínseco en el quehacer del trabajo social y la sospecha sobre la escasa visibilización que se le ha otorgado por prevalecer acciones enfocadas a la intervención y al asistencialismo. De esta manera, se traza un camino producto de la indagación a través de la experiencia de la maestría y de sus horizontes de sentido.
- PublicaciónAcceso abiertoÉtica: directriz para toma de decisiones en universidades(Universidad de San Buenaventura, 2012-07) Alvarado Mejía, Marelis; Rangel Luquéz, OliviaEl propósito de este estudio fue analizar la ética como directriz para la toma de decisiones en las universidades, y para ello acudió a en autores como Cortina (2005) y Daft (2004), entre otros. La metodología aplicada fue cualitativa. Los informantes clave fueron seis directivos de la Universidad de la Guajira y de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas. Como instrumento de recolección se aplicó una entrevista semiestructurada. Los resultados señalan que dichas universidades integran en sus cuerpos normativos valores, principios y reglas; sin embargo, en la práctica algunos de sus funcionarios actúan en contravía de ellos, lo que se traduce en decisiones que riñen con la ética. Pese a esto, se puede afirmar que las universidades públicas intentan que sus decisiones se ajusten a los dictados de la ética.
- PublicaciónAcceso abiertoLa formación humanística en el Centro Interdisciplinario de Estudios Humanísticos (CIDEH), de la Universidad de San Buenaventura Cali, y sus retos en el mundo actual(Universidad de San Buenaventura, 2017) Botero Pineda, Jorge; Grisales Arias, Antonio José; Londoño Orozco, ErnestoThe present research is an exercise of approximation as a qualitative evaluation on the relevance of CIDEH courses and their impact on students, alumni and professors of the University of San Buenaventura Cali. It starts based on the need to know what has been the influence of humanistic and values education, offered by the University in the groups of interest and the mean-ing of it in their personal and work life. This study is an inquiry about the relevance and effectiveness of humanistic training trying to fill an existing gap in this sense. The research has taken into account the theories about society and education, of several contemporary authors who have allowed to know the challenges of to-day's society for educational institutions that are still committed to humanistic education as a fun-damental part of their task formative and its social commitment. From this perspective and according to the result of the research, it is clear that the human-istic formation demands a permanent work of reprocessing that continues to meet the demands of the university community, articulating diverse estates under the leadership of the Vice-rector for the Evangelization of Cultures, in order that Christian and Franciscan values continue to be present as an indelible mark in the minds of our graduates, professors and other collaborators.
- PublicaciónAcceso abiertoEl profesionalismo como valor orientador de las prácticas pedagógicas en la formación médica(Universidad de San Buenaventura, 2017) Ascione Calero, Giovanni Rafaelle; González González, FedericoThe training, formation and medical professionalism, are affected by a diverse variety of factors, with the risk of altering medicine as a wholesome and in its practices.This alteration of medical practices, mediated or produced by the so-called “cultural world system” requires to re-adequate the pedagogical practices in medical schools. Now a better-informed patient and family, replace the relation Physician- patient, initially affected by its asymmetrically standing points of knowledge accustomed in other times. The conditions of possibilities in the principals of “professionalism” are inquired, to derive in deontological responsibilities in order to offer efficient pedagogical practices.The work of knowledge is based upon the declarations of professionalism stated by the Medical Associations, defined as a “set of knowledge, abilities, principles and values that sustain a practice” What, Doctor J.F. Patiño, honorary president en the Colombian Association of surgeons, proposes, includes: specialized knowledge; autonomy in taking decisions; Society Service compromises; and auto-regulation. With the latter, a critical review of the pedagogical and medical practices is carried out. The formation Focuses and lays in its foundations being in the end the bid, in (3) principals: Primacy of the self and medical welfare, Autonomy, Social justice: and (10) commitments: Professional competence, honesty, equal distribution of welfare, science, confidence, conflict management and Professional responsibility. They all facilitate a formative focus, for the professionalisms of the XXI century.