Examinando por Materia "140 - Escuelas filosóficas específicas::144 - Humanismo y sistemas relacionados y doctrinas"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abierto¿El fin del hombre?: humanismo y antihumanismo en la filosofía contemporánea(Universidad de San Buenaventura, 2016) Muñoz González, Diana María; Dos Santos, Marcelo Leandro; Almanza Loaiza, Tulia; Lehner, Andrea; Muñoz González, Diana María¿Qué se esconde tras el lapidario anuncio del «fin del hombre»? ¿A qué fin hace referencia? Lejos de augurar la desaparición de nuestra especie, lo que señala es una suerte de metamorfosis en el pensamiento filosófico reciente acerca del ser humano. En efecto, el paradigma humanista que no hace mucho ofrecía coordenadas claras para dar sentido a la experiencia humana está dando muestras de agotamiento y no parece ofrecer más un marco teórico adecuado para orientar la forma de pensar nuestro modo de ser y de actuar. En efecto, la confianza humanista en la capacidad del ser humano para la acción y la auto-constitución se ha visto menoscabada por la sospecha anti-humanista que cuestiona el lugar central, heroico y exaltado que aquél, entendido sobre todo como sujeto, ha reclamado para sí mismo. Todo el problema reside entonces en moverse de forma productiva en medio de la tensión que opone a los discursos que sin complejos reivindican esa herencia humanista, y aquellos otros que, no sin razón, buscan atenuar el papel desmedidamente protagónico y central que el ser humano se ha arrogado en el orden del ser. Tal es el lugar de quiebre en el cual se sitúan las contribuciones recogidas en este volumen.
- PublicaciónAcceso abierto¿El fin del hombre?: humanismo y antihumanismo en la filosofía contemporánea(Universidad de San Buenaventura, 2016) Contreras S., Andrés-Francisco; Dos Santos, Marcelo Leandro; Almanza Loaiza, Tulia; Muñoz González, Diana María¿Qué se esconde tras el lapidario anuncio del «fin del hombre»? ¿A qué fin hace referencia? Lejos de augurar la desaparición de nuestra especie, lo que señala es una suerte de metamorfosis en el pensamiento filosófico reciente acerca del ser humano. En efecto, el paradigma humanista que no hace mucho ofrecía coordenadas claras para dar sentido a la experiencia humana está dando muestras de agotamiento y no parece ofrecer más un marco teórico adecuado para orientar la forma de pensar nuestro modo de ser y de actuar. En efecto, la confianza humanista en la capacidad del ser humano para la acción y la auto-constitución se ha visto menoscabada por la sospecha anti-humanista que cuestiona el lugar central, heroico y exaltado que aquél, entendido sobre todo como sujeto, ha reclamado para sí mismo. Todo el problema reside entonces en moverse de forma productiva en medio de la tensión que opone a los discursos que sin complejos reivindican esa herencia humanista, y aquellos otros que, no sin razón, buscan atenuar el papel desmedidamente protagónico y central que el ser humano se ha arrogado en el orden del ser. Tal es el lugar de quiebre en el cual se sitúan las contribuciones recogidas en este volumen.
- PublicaciónAcceso abierto¿El fin del hombre?: humanismo y antihumanismo en la filosofía contemporánea(Universidad de San Buenaventura, 2016) Contreras S., Andrés-Francisco; Dos Santos, Marcelo Leandro; Almanza Loaiza, Tulia; Lehner, Andrea; Muñoz González, Diana María¿Qué se esconde tras el lapidario anuncio del «fin del hombre»? ¿A qué fin hace referencia? Lejos de augurar la desaparición denuestra especie, lo paradigma humanista que no hace mucho ofrecía coordenadas claras para dar sentido a la experiencia humana está dando muestras de agotamiento y no parece ofrecer más un marco teórico adecuado para orientar la forma de pensar nuestro modo de ser y de actuar. En efecto, la confianza humanista en la capacidad del ser humano para la acción y la auto-constitución se ha visto menoscabada por la sospecha anti-humanista que cuestiona el lugar central, heroico y exaltadoque aquél, entendido sobre todo como sujeto, ha reclamado para sí mismo. Todo el problema reside entonces en moverse de forma productiva en medio de la tensión que opone a los discursos que sin complejos reivindican esa herencia humanista, y aquellos otros que, no sin razón, buscan atenuar el papel desmedidamente protagónico y central que el ser humano se ha arrogado en el orden del ser. Tal esel lugar de quiebre en el cual se sitúan las contribuciones recogidasen este volumen.
- PublicaciónAcceso abierto¿El fin del hombre?: humanismo y antihumanismo en la filosofía contemporánea(Universidad de San Buenaventura, 2016) Contreras S., Andrés-Francisco; Dos Santos, Marcelo Leandro; Almanza Loaiza, Tulia; Muñoz González, Diana María¿Qué se esconde tras el lapidario anuncio del «fin del hombre»? ¿A qué fin hace referencia? Lejos de augurar la desaparición de nuestra especie, lo que señala es una suerte de metamorfosis en el pensamiento filosófico reciente acerca del ser humano. En efecto, el paradigma humanista que no hace mucho ofrecía coordenadas claras para dar sentido a la experiencia humana está dando muestras de agotamiento y no parece ofrecer más un marco teórico adecuado para orientar la forma de pensar nuestro modo de ser y de actuar. En efecto, la confianza humanista en la capacidad del ser humano para la acción y la auto-constitución se ha visto menoscabada por la sospecha anti-humanista que cuestiona el lugar central, heroico y exaltado que aquél, entendido sobre todo como sujeto, ha reclamado para sí mismo. Todo el problema reside entonces en moverse de forma productiva en medio de la tensión que opone a los discursos que sin complejos reivindican esa herencia humanista, y aquellos otros que, no sin razón, buscan atenuar el papel desmedidamente protagónico y central que el ser humano se ha arrogado en el orden del ser. Tal es el lugar de quiebre en el cual se sitúan las contribuciones recogidas en este volumen.
- PublicaciónAcceso abiertoLa pregunta por el humanismo hoy. tres perspectiva(Universidad de San Buenaventura, 2017) Serrano de Haro, Agustín; Blanco Hartigas, Nicolás; Muñoz González, Diana María; Contreras S., Andrés Francisco; Belén Tell, María; Rojas Gómez, Miguel; Lora, Patricia; Pulido Blanco, Jorge Enrique; Pulido Blanco, Jorge EnriqueLos artículos aquí reunidos quieren reflexionar acerca del humanismo, orientándose específicamente hacia la formulación de una interrogación que lo tome por tema en conexión con nuestra actualidad. Naturalmente, este tema ha sido un espacio de intercambio intelectual en casi la totalidad de la filosofía durante la segunda mitad del siglo xx. Ello significa que el humanismo es un hito en el pensamiento contemporáneo que difícilmente sería agotable en las páginas de un solo tomo. Junto a la dificultad anterior, yace aquella de la amplitud y complejidad de problemáticas, métodos y contextos que han sido puestos en juego, en general, a la hora de teorizar sobre el asunto convocado en este libro. Es por los motivos anteriores que el autor de estas líneas se decanta por el título La pregunta por el humanismo hoy. Tres perspectivas, con la intención de enfatizar que el objetivo de la publicación es marcadamente interrogador y ensayístico o provisional. El interés de fondo es, pues, ofrecer al lector algunas voces de un diálogo coyuntural en el que él ha de participar y participa ya en cierto sentido. Reconocer y recorrer, a través de tres perspectivas, las principales aristas de esta cuestión permite que decantemos cuál es el interrogante de fondo que anima la reflexión filosófica cuando el tema es el humanismo.
- PublicaciónAcceso abiertoPresente y Futuro de las Humanidades(Universidad de San Buenaventura, 2018) Cruz Quiroga, Luis Fernando; Ordine, Nuccio; Muñoz González, Diana María; Siciliani Barraza, José María; Giovanni Patriarca; Segura Novoa, Elizabeth; Claudio Sartea; Castaño Bedoya, Alejandro; Moisés Esteban-Guitart; Flórez Alarcón, Luis; Prada Londoño, Manuel Alejandro; Prada Londoño, Manuel Alejandro; Cruz Quiroga, Luis FernandoLa situación desoladora que millones de migrantes y refugiados viven en elmundo entero; el terrorismo religioso y los fundamentalismos que lo alimentan; las amenazas de genocidio que se ciernen, aún hoy, sobre algunos pueblosdel mundo; las profundas inequidades que produce el sistema económico neoliberal, junto a la concomitante crisis ambiental que este mismo sistema genera; los desafíos crecientes que las nuevas tecnologías plantean en todos los ámbitos de la vida personal y social, son, entre otros, acontecimientos del mundo contemporáneo que, aunque muy diversos entre sí, parecen hablar de un mismo fenómeno: la profunda crisis del sentido de lo humano. Editorial Bonaventuriana.