• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollo"

Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elaboración del duelo por la muerte de un animal de compañía. Análisis de cuatro casos de la ciudad de Cali
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2019) García González, Diana Isabel; Moncada Galvis, Constanza
    Los animales de compañía han tomado un rol cada vez más importante en la vida de los seres humanos, esto se debe a múltiples cambios que se han dado a nivel sociocultural los cuales han permitido que la relación entre estas dos especies sea cada vez más estrecha y tenga características específicas que implican elementos legales, económicos, médicos, sociales y psicológicos, a pesar de que estas relaciones le generan muchos beneficios a los cuidadores, hay aspectos que son inevitables y posiblemente generan malestar en el cuidador como por ejemplo la muerte del animal . En esta investigación fenomenológica transversal con enfoque cualitativo y alcance descriptivo, se exploró la elaboración del duelo por la muerte de un animal de compañía en cuatro jóvenes estudiantes universitarios de la ciudad de Cali-Colombia. Se encontró que todos los participantes tenían una relación estrecha con sus animales de compañía fallecidos y los consideraban parte de sus familias, ya fuera como compañeros o amigos. La muerte de los animales de compañía generó un proceso de duelo en los cuidadores, el cual fue comparado con el duelo que se vivencia por la muerte de un ser humano querido, caracterizado por ser un proceso doloroso y diferente en cada caso. Finalmente, los ritos como la cremación y la inhumación ayudan a darle un lugar significativo al animal de compañía fallecido.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores socioculturales que inciden en el embarazo en adolescentes afrocolombianas.
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2020) Mancilla Rodríguez, Angie Vannesa; Ortiz Mena, Mónica Alexandra; Díaz Rico, María Elena
    En la presente investigación, se pretende estudiar los “factores socioculturales que inciden en el embarazo en adolescentes afrocolombianas”, con el propósito de identificar las creencias culturales que influyen en el embarazo en adolescentes, y las prácticas culturales respecto a la identidad femenina presentes transmitidas a las adolescentes, a través de un estudio cualitativo de alcance descriptivo , que consto de entrevistas a profundidad a tres adolescentes Afros, con un rango de edad entre 17 a 19 años, que después del parto haya transcurrido un lapso máximo de un año, en la ciudad de Cali, Valle, en las cuales se invitan a participar a las madres de las adolescentes. Encontrando, que no hubo una enseñanza y acompañamiento de las madres con sus hijas referente a los temas de prevención de embarazos, ya que para las madres prima ban las disertaciones sobre el ser mujer, en este caso, ser profesional, casarse y tener hijos dentro del matrimonio. Del mismo modo, se identifico que ante la falta de acompañamiento las adolescentes acudían a métodos populares como, el calendario, zumo de limón y videos pornos para prevenir un embarazo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente, en relaciones amorosas contemporáneas
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2021) Zuluaga Gómez, Daniela Alexandra; Ossa Ramírez, José Fernando
    La presente investigación describe la incidencia de la construcción de la imagen de un padre ausente en las relaciones afectivas y en la autoestima de dos jóvenes universitarias de la ciudad de Cali. Método: El tipo de diseño de esta investigación es cualitativa, teniendo como propósito lograr responder a la pregunta de investigación, así como al cumplimiento de objetivos y someter a prueba las hipótesis planteadas. Además, es transversal, caracterizándose por realizar la recolección de datos en un único momento, y de tipo hermenéutico, ya que se optará por lo interpretativo. Resultados: lo que se encontró, da cuenta de una influencia de la ausencia del padre, sobre diferentes aspectos de la vida de sus hijas, ya que han logrado dejar sentimientos de culpa, ira, soledad y baja autoestima, influyendo así en la elección de sus parejas sentimentales, ya que han estado llenas de maltrato, engaño y sufrimiento. Discusión: respecto a lo que se logró conectar con los teóricos, nutrió de gran manera la investigación, ya que se encontró que la ausencia de la imagen de un padre simbólico, puede afectar en el límite de goce destructivo en la vida de los hijos, por lo tanto también este abandono de una figura tan importante culturalmente hablando, dejó una sensación de soledad, generando así que reproduzcan relaciones orientadas por patrones tóxicos que observaron en sus madres con sus parejas, y por su baja autoestima, respecto al poco merecimiento, elijan parejas que tengan características de esa imagen de padre que construyeron, generando así dependencia y adicción respecto al goce destructivo que representan sus relaciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La talla inadecuada para una sociedad ignorante : competencias socioemocionales en obesidad juvenil
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2021) Portilla Navas, Luisa Alejandra; Bastidas Rodríguez, Lina María
    La presente investigación está relacionada con la obesidad juvenil y las habilidades socioemocionales, todo esto con una postura histórico- cultural. La pregunta para este estudio es, ¿cómo la obesidad influye en las competencias socio- emocionales de jóvenes de los 16 a los 23 años de edad?, teniendo en cuenta diferentes referencias teóricas, se planteó el problema, y se dividió en cuatro categorías que permitieron evidenciar vacíos encontrados en el estado del arte. La pregunta fue abordada a través de investigación cualitativa de modelo narrativo. Se trabajó con cuatro participantes; entre los 16 y los 23 años de edad, que presentaban o habían presentado sobrepeso u obesidad; desde un modelo de entrevista semiestructurada, se indagó sobre las tres categorías de análisis establecidas (competencias emocionales, inteligencia emocional, autonomía emocional) y en el proceso se descubrió una categoría emergente (redes de apoyo), los resultados obtenidos develaron cómo la obesidad afecta, la construcción de habilidades sociales, por el ideal de cuerpo establecido por la sociedad, esto moviliza la significación del reconocimiento de las emociones, y la construcción de la subjetividad en aquellos que la padecen, cuestiones generadas por la visión del otro desde dicho cuerpo ideal. En conclusión, la investigación descubre la necesidad de acompañamiento en jóvenes con obesidad o sobrepeso; es importante promover la producción de redes de apoyo, que puedan fomentar el crecimiento y desarrollo de competencias socioemocionales, además de la necesidad de reconocimiento cómo sujetos que construyen su subjetividad en un mundo que se ha diseñado para la mirada del otro.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo