Examinando por Materia "Accidentes de transito"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoChanging patterns in women´s driving(Editorial Bonaventuriana, 2009) Durán Segura, Mercedes; Cantón Cortés, DavidLa tarea de conducir vehículos era casi exclusiva del hombre hasta hace relativamente poco. Sólo en las últimas décadas las mujeres se han incorporado de forma masiva a la conducción. Esta revisión analiza la ejecución al volante de hombres y mujeres e intenta averiguar si son las mujeres mejor o peor conductoras que los hombres. Resulta paradójico que según el estereotipo las mujeres son menos habilidosas realizando maniobras como aparcar y, sin embargo, “se diga” que las mujeres son más prudentes al volante. Las estadísticas tienden a sobre-representar a los hombres en la accidentalidad del tráfico, aunque “se comenta” que las mujeres se distraen más, por ejemplo, mirándose en los espejos retrovisores. Este trabajo discute en qué medida los patrones de conducción femeninos difieren de los masculinos, cómo están cambiando en las últimas décadas y cuál es la previsión de futuro, teniendo en cuenta los datos de accidentalidad de estos grupos. Contrastamos la creencia popular que concibe, coloquialmente, a la mujer como mala conductora con los datos recopilados en la literatura sobre diferencias evolutivas, constitucionales y la distinta vulnerabilidad de los distintos géneros. Analizamos si existen diferencias en la frecuencia de conducción de hombres y mujeres valorando las características, los tipos de desplazamiento, los datos de accidentalidad y, entre otros, los estilos de conducción: prudencia vs. agresividad al volante.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño del perfil neuropsicológico asociado a un bajo nivel de accidentalidad en conductores de buses y busetas de transporte urbano de las empresas transporte hato viejo y flota la milagrosa de la ciudad de Medellín(2009) Hernández Múnera, Luisa Fernanda; Madrid Betancur, Karen Shirley; Castillo Parra, Ledy Eugenia; Castillo Parra, Henry Antonio; Segura Camacho, SebastiánPara realizar este proyecto se retoma como fundamento teórico la neuropsicología cognitiva, valorando algunos procesos cognitivos en los conductores que conformaron la muestra (conductores de buses accidentados y no accidentados), por medio de la aplicación de una batería de pruebas y tareas neuropsicológicas, que evidenciaron las diferencias estadísticamente significativas de dichas variables entre los conductores accidentados y los no accidentados, posteriormente se establecieron rangos de requerimiento de los diferentes procesos teniendo en cuenta la comparación de las medias y finalmente se diseñó un perfil neuropsicológico que se asocia a un bajo nivel de accidentalidad. En este proceso de investigación se tienen en cuenta temáticas como son: Diseño de perfiles de cargo, Selección de personal, Evaluación neuropsicológica, Desempeño ocupacional, Neuropsicología cognitiva.
- PublicaciónAcceso abiertoDuelo en indiciados por homicidio culposo en accidentes de tránsito(2009) Osorio Ayub, Patricia; Hernández Melo, Ester; Arana Medina, Claudia MarcelaPara la realización de la presente monografía las autoras miran desde otra perspectiva cómo es la vivencia de duelo de un indiciado por accidente de tránsito. ¿Qué pasa con estas personas? Uno de ellos muy probablemente, se levantó como en un día normal, se despide de su señora esposa y de sus tres pequeños hijos, sale de su casa manejando su carro como de costumbre para ir a su trabajo y de pronto, algo terrible ha pasado, pues éste cuando abre sus ojos hay mucha gente a su alrededor, se escuchan voces y llantos, pero ¿qué pasó? Y de pronto un muerto, y ¿qué hice?, ¿yo lo maté? A partir de lo expuesto se puede decir que en la vivencia de duelo muchos factores pueden incidir alrededor del indiciado, ya sean sus valores o principios morales, el significado que tenga para él, la muerte o quizás hasta el mismo hecho de matar a alguien "con o sin culpa" y diversos factores de su personalidad; así mismo, se podría pensar en él o la fallecida en términos de la edad, si por ejemplo fue quizás alguien con escasos años de vida, si era joven o qué rol desempeñaba familiar y/o socialmente, si era, como ejemplo, un padre de familia quien sostenía su hogar, esto causa sentimientos encontrados y cada quien de acuerdo a su personalidad y a sus herramientas internas, procesa de una u otra manera dicha información.