Examinando por Materia "Acreditación"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcreditación de alta calidad, ¿la vida de las IES? Acreditación de alta calidad en IES y el malestar, sufrimiento y cansancio de los actores involucrados(2018) Londoño Franco, Carolina; Molina Gómez, Carlos AlbertoThis research work offers information about the possible relationships that are established between the process of accreditation of high quality in IES and the discomfort, suffering and tiredness of the actors involved. The results allow us to know that the relationships that, in a sense, favor well-being coexist, although with a derivative and dependent effect; and alternately, there are relationships that sometimes generate discomfort and tension for the actors. In addition, identify other types of relationships that underlie the exercise. The methodology used is circumscribed in the Ontology of the present, which leads to acquiring a reflective attitude, involving the perception of reality that surrounds us, expanding our horizons to new possibilities of being different from what we are. For which the case study was used, information gathering techniques such as the unstructured interview and the unstructured participant observation were implemented, seeking to know what is happening today, what contains the information that circulates and what the statute reveals of the subject through a diagnosis of the present from the discursive practices that the path is pointing out. The above, was carried out with 5 people who are part of the educational community in IES and who have also participated in this process and the unstructured participant observation was carried out during the visit of the academic peers for the accreditation process of high quality in a private IES. The authors that I consider fundamental in the present work are Byung Chul Han, David Le Breton, Hannah Arendt and Victor Ehrenberg; Although, disciplinary authors such as Molina, Rúa, Grueso, among others, are addressed.
- PublicaciónAcceso abierto
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de una aplicación web de apoyo para el proceso de autoevaluación con fines de acreditación de alta calidad para programas de educación superior(2016) García Ramírez, Ever Andrés; Medina Delgado, Mario Fernando; Valencia Rodriguez, José AlfonsoDesarrollar una aplicación web que permita mejorar y optimizar el proceso de autoevaluación con fines de acreditación calidad para programas de pregrado en instituciones de educación superior.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo y validación de métodos para evaluar la eficiencia energética de electrodomésticos(2015) Arcila Rendón, Juan Camilo; Meneses Benavides, Gustavo AdolfoActualmente en el Ministerio de Minas y Energía se está desarrollado un reglamento técnico de etiquetado de consumo y eficiencia energética de electrodomésticos y gasodomésticos (proyecto RETIQ; última versión publicada con fecha del 15 de Enero de 2015) con el que busca fomentar el ahorro de energía en el marco de la ley de Uso Racional y Eficiente de la Energía (LEY 697 de 2001) [3]. En la ley 697:2001 se declara el Uso Racional y Eficiente de la Energía (URE) como un asunto de interés social, público y de conveniencia nacional, fundamental para asegurar el abastecimiento energético pleno y oportuno, la competitividad de la economía colombiana, [1]. Una investigación del Banco Interamericano de Desarrollo indica que América Latina y el Caribe en su conjunto pueden reducir el consumo de electricidad en un 10% durante la próxima década invirtiendo en tecnologías y equipamiento que hoy se encuentran ampliamente disponibles. Alcanzar ese objetivo costaría aproximadamente US$ 17.000 millones, lo cual reduciría el consumo total de energía anticipado para el 2018 en cerca de 143.000 Gigavatios hora. ¿Y qué ocurrirá si la región no mejora su eficiencia energética? En ese caso, América Latina y el Caribe necesitarían invertir cerca de US$ 53.000 millones para construir el equivalente a 328 turbinas de gas de ciclo abierto (de 250 MW cada una) que se necesitan para producir la misma cantidad de 143.000 gigavatios hora de electricidad. En otras palabras, América Latina tiene dos alternativas para generar 143.000 gigavatios hora en 2018. Una cuesta US$ 16.000 millones; la otra, US$ 53.000 millones.
- PublicaciónAcceso abiertoGeo portal para el manejo de información de egresados de la Facultad de Ingenierías en la Universidad San Buenaventura Medellín(2014) Álvarez Pulgarín, Marco Efraín; Medina Idarraga, Leidy Johana; Castro Castro, Carlos ArturoEste proyecto tiene como objetivo capturar, gestionar y georreferenciar información de los egresados de ingeniería de sistemas de la Universidad San Buenaventura Medellín, evaluando su comportamiento hasta 3 o 4 años después de su graduación a través de un sistema de información geográfica que permita realizar análisis de información sobre la calidad de vida después de enfrentarse al mercado laboral.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de las políticas públicas nacionales y procesos de gestión de calidad en la formación de maestros en educación superior a nivel distrital durante los años del 2007 al 2016.(2018-02) Arévalo Arias, Nathalia; Ospina Suárez, Yesika Andrea; Gómez Bohórquez, Pilar Tatiana
- PublicaciónAcceso abiertoInvestigación formativa: análisis en la Facultad de Ingeniería(2012) Valencia Osorio, Karolin; Pérez Garcés, Helena; Cárdenas Torres, Andrés Mauricio; Meneses Benavides, Gustavo AdolfoEn el siguiente informe de investigación,se hace una documentación de la importancia de la Investigación Formativa en el estudiante de pregrado, sus implicaciones, el rol del docente, actividades y formas de evidenciar la Investigación Formativa dentro del aula.