Examinando por Materia "Actitudes de los maestros"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes de los docentes frente a los procesos de educación inclusiva(Universidad de San Buenaventura, 2013) Hurtado González, Carlos Alberto; Manzano Parra, Julio Cesar; Pérez Morales, PatriciaThis work of knowledge work is to show the attitudes exhibited by some teachers with inclusive education. a semistructured interview that allowed to know the ways of mean and mean language re- planned. The available data show that teachers should look doomed to promote change of experiences to sensitize their attitude. ( Verdugo , 2009) In the investigation it was found that teachers tend to have difficulty with that which generates novelty in its field of action , reflecting fear of school inclusion processes . Inclusive education is understood as a new field of action is breaking paradigms , prejudices and positivism of the traditional school, leading many teachers want to size your new educational reality marked by an interesting diversity proposed and challenge new ways to educate .
- PublicaciónAcceso abiertoCreencias, práctica pedagógica y saber pedagógico en el habitus del maestro(2013) Triviño Lamprea, Dazuly; Garzón Rayo, OrfaLa propuesta investigativa: CREENCIAS, PRACTICA PEDAGOGICA Y SABER PEDAGOGICO EN EL HABITUS DEL MAESTRO se encargó de dar cuenta de procesos de re-conocimiento y configuración epistemológica de la noción teórica de Pierre Bourdieu “habitus”, como categoría principal, refiriendo la representación de esta noción en relación con las creencias , la práctica pedagógica y el saber pedagógico del maestro . Esta investigación sugiere, a partir de un estudio biográfico-narrativo de las diferentes historias de vida de los sujetos-maestros aquí convocados, recurrir a la memoria selectiva adaptando las vivencias del pasado a las exigencias del tiempo presente y las futuras expectativas. Conocer aspectos de su experiencia individual-personal, familiar, escolar, de formación profesional y del ejercicio docente, develando sus sentimientos, percepciones, y esquemas de pensamiento como estructuras construidas a lo largo y ancho de su historicidad. En este caso la narrativa crea y recrea la identidad de los maestros convocados, develando su yo interno y externo, explicitando aspectos de su subjetividad mediante el acto de contar historias. Explicitando aspectos de su subjetividad mediante el acto de contar historias, los maestros dan sentido a los procesos de configuración de sus creencias, su práctica pedagógica y su saber pedagógico, y reflexionan en relación con la dinámica de estructuración y re-estructuración de sus habitus, tanto de grupo como individuales en el ejercicio práctico docente, respondiendo asertivamente a las exigencias que les demanda la enseñanza hoy.
- PublicaciónAcceso abiertoLa identidad del ser del maestro: reflexiones sobre el autoritarismo en la escuela(2014) Serrano Jaimes, Hugo Alberto; Arias Carmen, Julián HumbertoLA IDENTIDAD DEL MAESTRO: REFLEXIONES SOBRE EL AUTORITARISMO EN LA ESCUELA “busca aclarar ante todo el ejercicio del poder y la autoridad dentro del contexto educativo del municipio de Yumbo (departamento del Valle del Cauca, Colombia), esta investigación se realizó durante el año 2.013. Para identificar el problema se parte desde las retroacciones personales vividas en la infancia, a la par que se identifica esta vivencia como la marca y la huella que activa la práctica docente actual. El priorizar tal tema como interés central, ha llevado entonces a indagar sobre la identidad del ser del maestro, las formas de asumir relaciones de poder y autoridad en el contexto escolar. Se revisó el ejercicio del poder dentro de la escuela, encontrando un monopolio del maestro, el disciplinarismo y el papel autoritario. Se consultaron diversos autores buscando facilitar la comprensión del ejercicio del poder en la escuela, encontrándose que éste se maneja a través de una pedagogía violenta. Se presenta entonces entre otras la discusión de formar un hombre laboral o un hombre completo. Se pasa a la deconstrucción del maestro, puesto que este ha sido condicionado ideológicamente para ejercer el poder y la autoridad sobre el estudiante (no existe el poder compartido), el maestro hace parte de un sistema jerarquizado, esto es, se profundiza sobre las relaciones implícitas en la cultura escolar para el control de los estudiantes. Finalmente se aborda la investigación de campo, esta trata de identificar la actual cultura escolar de control del estudiante, para esto se realiza un diálogo entre maestros, encontrando que unos prefieren no tocar el tema, y entre quienes contestan las preguntas, se identifica la prevalencia de la cultura de poder tradicional con una que otra opción de cambio, siendo esta minoritaria