Examinando por Materia "Activos fijos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la Implementación de Normas Internacionales de Información Financiera NIIF Sección 17 en la Corporación Técnica Instituto Rochy de la ciudad de Cartagena(2018-10-10) Barrios Alzuzar, Simón Gregorio; Serpa Ávila, IlverLa Propiedad, planta y equipo es un rubro sensible por la transición de normas contables colombianas (DR. 2649 de 1993) a las NIIF. Situaciones como la aplicación del valor razonable como medición posterior en el método de revaluación, que permite aumentar a precios de mercado el costo de los activos fijos, y por tanto incrementar su efecto en los resultados futuros vía depreciación; la determinación del deterioro económico; el establecimiento de vidas útiles conforme a criterios técnicos, entre otros factores, son apenas algunos de los aspectos que generarán efectos financieros importantes en las PYMES colombianas..
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de la implementación de las normas internacionales de contabilidad e información financiera de activos fijos en las empresas industriales(2013) Mejía Álvarez, Diana María; Montoya Monsalve, Paola Andrea; Varela Zuleta, Carolina; Loaiza Ospina, GuillermoEste trabajo se desarrolla con el fin de conocer el impacto de la implementación de las normas internacionales de contabilidad e información financiera de activos fijos en las empresas industriales en Colombia. Además las ventajas y desventajas de este proceso, la clasificación de la propiedad planta y equipo, los cambios significativos en los estados financieros, comparación, presentación antes y después de la aplicación de las normas internacionales.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de las NIIF: su efecto en los activos fijos de las Pymes colombianas(2020-02-25) Merlano Pérez, Marleidys; Solorzano de la Barrera, LisbethEste artículo busca analizar y explicar el efecto que la aplicación por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), genera en los activos fijos de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). El trabajo es de tipo teórico-reflexivo, basado en un tipo de investigación documental, descriptiva y analítica, fundamentada en artículos científicos, así como en publicaciones oficiales sobre la temática en mención. Se evidencia en el análisis que al aplicar las NIIF, el balance de apertura muestra incrementos en el valor de los activos fijos y por consiguiente una disminución en los pasivos. Asimismo, se observa en el análisis que, al aplicar las NIIF, la vida útil de los activos es mayor y la depreciación en el tiempo próximo disminuye, dado que, con estas normas la vida útil de los activos se ajusta mejor a la realidad económica. Lo anterior es consecuencia de que al aplicar las NIIF existe mayor control en cuanto al funcionamiento, deterioro y buen uso de los activos fijos, con respecto a la aplicación de los Principio de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA).
- PublicaciónAcceso abiertoReincorporación al balance de los activos fijos depreciados que continúan siendo utilizados en la producción de las pymes industriales(2012) Cano Sánchez, Ruby Alejandra; Cardona López, Yasmith; Quintero Quintero, Yuri Alberto; Sierra Marín, Angélica María; Pareja Suárez, Erika Yuliana; Restrepo Medina, Liliana PatriciaHasta la fecha, la mayoría de empresas solo se limitan a contabilizar el ingreso del activo, depreciarlo de acuerdo a la norma fiscal puesto que a través de la depreciación, se distribuye el costo total del activo a lo largo de su vida útil, asignando una parte de su costo a cada periodo fiscal para efectos de disminución del valor histórico y de las implicaciones que allí se generan en materia tributaria; descuidando en cierta forma la realidad. Vale la pena mencionar que las cuentas de valorización y de orden, pretenden en cierta medida, mostrar un panorama real de los activos que se encuentran casi o totalmente depreciados. Pero ¿qué sucedería si a los activos se les diera otro tratamiento en vez de depreciarlos totalmente. O por lo menos que esta se haga cada periodo basada en el estado actual del bien y no como resultado de la aplicación de una fórmula establecida? ¿Podría ayudar a que los estados financieros no se vean afectados debido a esta disminución de valor la cual es contable más no real?