Examinando por Materia "Adicción"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdicciones, un impacto para la familia ¿influyen las dinámicas familiares para que una persona sea alcohólica?(2019) Alvarado Rodríguez, Laurelin Teres; Uribe Aramburo, Nicolas IgnacioThis article aims to answer the guiding question about this investigation. Do family dynamics influence for a person to become in alcoholic? For this end, two strategies were carried out that allowed approaching the response. The first one was semi-structured interviews, that were divided into four areas (family, own, emotional and about addiction), with them we tried to know a little more about the interactions, feelings and family dynamics concerning alcohol consumption. The second was the ESFA test (Family Satisfaction Scale by Adjectives), this acronym is in Spanish. This test aims to evaluate the different aspects about how respondents feel when they are at home with their families. Then, the results were contrasted with the evidenced discovered in the interviews, to know their influence with alcohol consumption. These interviews were applied to two men’s over 30 years old, with ten years of difference between them they consider themselves alcoholics and have spent more than half of their lives dinking. Both with family disorders and apparently respectable relationships, but conflicting. It should be noted that these two participants do not belong to any institution and that they agreed to collaborate voluntarily, there wasn’t economic incentive to obligate them, and they could decide not to answer to some questions. Finally, a correlation was made between some theoretical background, the results of the interviews and tests, this allowed to expand the panorama about the alcoholism problematic
- PublicaciónAcceso abiertoAtención psicoterapéutica de orientación psicoanalítica con un paciente que consume sustancias psicoactivas(Universidad de San Buenaventura, 2015) Osorio, Jorge Enrique; Cobo Montenegro, Carmen EugeniaEl presente texto expone el caso de un paciente en situación de consumo de sustancias psicoactivas que es atendido bajo un proceso de escucha con orientación psicoanalítica. Se hace un análisis de los elementos de la historia del sujeto que surgen y se relacionan los mismos con asuntos propios del campo de la drogodependencia. El espacio clínico que se ofrece al paciente X permite develar elementos asociados al consumo de sustancias psicoactivas asociados en este caso con experiencias traumáticas en la infancia y con acciones compulsivas también respecto a la sexualidad.
- PublicaciónAcceso abiertoCannabis y alteraciones de la memoria. Mitos y realidades(2019) Rodríguez Cardona, Daniela; Echavarría Calderón, Natalia; Uribe Aramburo, Nicolás IgnacioOverview using the technique of document review, collected information on the existing scientific evidence about the memory disturbance associated with cannabis use, challenging myths that deny the harmful effects of the use of these substances, as well as myths that exaggerate the damage on individuals. It seeks to sensitize professionals and students of psychology and social science, as well as parents, teacher and people who use cannabis, about the real effects that can lead to mental health, so campaigns and prevention programs can have a greater impact that contributes to the improvement of the quality of life of the people.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte de investigaciones realizadas sobre consumo de drogas y otras adicciones desde una perspectiva psicodinámica(2013) Ocampo Pulgarín, Ana Milena; Arias Zapata, Francisco JavierEl presente informe hace referencia a resultados un estudio sobre estado del “Estado del Arte de Investigaciones realizadas acerca de consumo de drogas y otras adicciones desde la perspectiva de la psicología dinámica y que tiene como misión contribuir a la “construcción de guías clínicas para la intervención en adicciones”. Esta pesquisa avanzo bajo la lógica de un estudio descriptivo sobre el estado actual del conocimiento investigativo, construido acerca del consumo de drogas y otras adicciones desde una perspectiva dinámica de la psicología. El informe hace parte de un proyecto adscrito a la línea de investigación en Adicciones; que a su vez hace parte del grupo de estudios clínicos y sociales en Psicología y que articula saberes prácticos y teóricos propios de las actividades desarrolladas por el centro de investigación y atención al farmacodependiente y su familia- CIAF.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del Arte de la Producción Investigativa y Publicada del Centro de Investigación y Atención al Farmacodependiente (CIAF) 1999 - 2010(2010) Escobar Echeverri, Paola Andrea; Garcés Santacruz, Andrés Mauricio; Lotero Castañeda, Juan CarlosEl artículo se propone retomar y articular algunas de las investigaciones realizadas por el centro para hacer una revisión y síntesis de las mismas en donde se analicen diversos elementos arrojados por éstas con el fin de hacer una crítica constructiva que permita establecer no sólo la producción investigativa que se ha realizado hasta el momento (hallazgos) sino que, además, se puedan proponer nuevas perspectivas de análisis.
- PublicaciónAcceso abiertoGuía sobre medicamentos y sustancias de abuso: descripción y efectos(2013) Paiva Sotto, Mireya; Cano Bedoya, Víctor HugoEn la presente guía se realizó una aproximación a los medicamentos y a las sustancias psicoactivas de abuso que son más consumidas en el territorio nacional. Debido a esto, hay otras sustancias psicoactivas que no aparezcan y esto se debe a que no son tan populares aún o son de reciente irrupción. Frente a esta situación, se hace necesario plantear una segunda fase de indagación en la cual se elabore un nuevo documento en que se indaguen por drogas y psicoactivos que se presentan como novedosos en el contexto. De los medicamentos y drogas de abuso mencionados, se hizo énfasis en los efectos biológicos y psicológicos que ambos producen en las personas que las consumen. En el país se presenta de forma relevante la automedicación y de igual manera que se usen medicamentos incluso sin tener una psicopatología diagnosticada, es allí donde se pasa del uso como "remedio" al "recreativo".
- PublicaciónAcceso abiertoImpact of a brief intervention programs in clinical practice: Barriers and adaptations(Editorial Bonaventuriana, 2018) Martínez Martínez, Kalina Isela; Jiménez Pérez, Ana Lucía; Félix Romero, Violeta; Morales Chainé, SilviaIntroducción: Este estudio analiza las barreras y adaptaciones realizadas en la práctica por 756 profesionales de la salud a Intervenciones breves para conductas adictivas durante el proceso de transferencia y adopción en 350 Unidades de Atención Primaria de México. Método: Estudio descriptivo transeccional en el cual se aplicó un instrumento que exploró los conocimientos sobre las IB basadas en evidencia, barreras en la implementación y adaptaciones realizadas a las IB. Resultados: las principales barreras son las relacionadas con la impartición de las sesiones y características de los usuarios como el nivel de escolaridad y por tanto, las principales adaptaciones tienen que ver con mayor número de sesiones, cambios en la duración y en el orden de las mismas así como en los materiales que se proponen en los manuales. Conclusión: Se analiza la posibilidad de sistematizar las adaptaciones realizadas por los profesionales de la salud para evaluar su eficacia
- PublicaciónAcceso abiertoIntervención cognitiva al farmacodependiente: guía breve de intervención para el CIAF(2012) Ocampo Giraldo, Julieth Lorena; Cano Bedoya, Víctor HugoSe elaboró una guía breve de intervención en drogodependencia basada en la Terapia Cognitiva específicamente y pensaba para la población atendida en el CIAF (Centro de Investigación y Atención al Farmacodependiente), en general, adultos jóvenes y adolescentes, la cual propone básicamente las siguientes metas terapéuticas. Reducir la frecuencia e intensidad del hábito de consumo; reducir los daños causados por el consumo; potencializar las habilidades y factores protectores propios del usuario; intentar situar el sistema de creencias más próximo a la realidad; enseñar al usuario técnicas cognitivas y conductuales válidas para avanzar en su proceso; incremento de habilidades de autocontrol; Practicando el retraso de la gratificación y aprendiendo técnicas de afrontamiento como la anticipación y la resolución de problemas y; conseguir que la fuerza de voluntad se valorice. Convertir el compromiso de no consumir la sustancia en una meta importante y valorada.
- PublicaciónAcceso abiertoEl juego de la responsabilidad del coadicto (materno): una visión de la farmacodependencia desde las constelaciones familiares(2009) Arboleda Sánchez, Lina Marcela; Casas Toro, Juliana; Lotero Castañeda, Juan CarlosEl objetivo del artículo fue describir a la luz de las Constelaciones Familiares el juego de la responsabilidad de la madre en la dinámica de coadicción. Se logró identificar que en la relación que establecen la madre y su hijo farmacodependiente, hay un juego de doble responsabilidad que asume ésta como coadicta ya que al no ocuparse de sí misma, mantiene la problemática de adicción impidiendo que el adicto tome su propia responsabilidad frente a la situación de consumo y frente a su propia vida
- PublicaciónAcceso abiertoLos juegos en línea: posibilidades y desafíos(2015) Rojas López, José Bernardo; Cano Bedoya, Víctor HugoThe following is a documentary review about the online games from humanistic psychology and psychosocial side, all focused on the common designs on the most common video games, so it can be used as a first diagnosis impression about the rising pathological model.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil de los pacientes que asisten a un Centro Universitario de Atención a las Adicciones(2015) Correa Vélez, Ana María; García Carmona, Diego Alejandro; Cano Bedoya, Víctor HugoThis article discusses the characteristics of patients who go to an addiction treatment center in 2014 and a comparison is made with patients who were at the center four years earlier. Information from more than 500 patients was obtained studying demographic data, along with their drug abuse and mental illnesses. For this purpose, the digital patient data system known as the centers-services based system for psychoactive substances consumers (SUICAD) was used to determine the typical patient´s profile who comes to the center, giving as a result that most users are teenagers, male gender, on average high school graduates or current students, with a significant father figure absence, and mostly using marijuana. Grupo de Investigación: Estudios Clínicos y Sociales en Psicología. -- Línea de Investigación: Adicciones -- Área: clínica. -- Tema: usuarios
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil y caracterización de los usuarios que acuden a un centro de atención en drogadicción: elementos demográficos, del consumo y clínicos(2010) Granda Cortés, Diana Isabel; Mejía Acevedo, Laura Catalina; Alzate Montoya, Mavel Estella; Cano Bedoya, Víctor HugoEs bien sabido que el consumo de sustancias psicoactivas se ha constituido en un problema de salud pública, no sólo en Colombia sino a nivel mundial, y para los centros de atención es importante tener una noción mucho más clara de las necesidades que en materia de investigación y prevención contra las drogas se requiere, (O) El objetivo de la presente investigación fue realizar el levantamiento del perfil y la caracterización de los usuarios que acuden a un CAD de la ciudad de Medellín (Colombia), con el fin de orientar las acciones de intervención y de formación que allí se realizan. (M) El enfoque que se utilizó es cuantitativo, tipo de estudio empírico analítico, nivel descriptivo de tipo transversal, el manejo de las variables fue pre-experimental, para la muestra del estudio se tuvo en cuenta las historias clínicas de los pacientes que ingresaron a proceso de tratamiento durante el periodo comprendido entre enero de 2008 a diciembre de 2009 (R) Como resultado, se logra cumplir el objetivo de la presente investigación, además de comparar los resultados con el de otras investigaciones sobre el consumo de sustancias psicoactivas (C) La investigación permite concluir que las principales características, de la población que acude al Centro por proceso de intervención, para el consumo de sustancias psicoactivas, son adolescentes y adultos jóvenes, presentándose con un índice mayor en el genero masculino y provenientes de los estratos socioeconómicos 2 y 3, es importante mencionar que la mayor población objeto de estudio se encuentra en proceso de formación escolar. En esta investigación cobró importancia el trabajo interdisciplinario y las impresiones diagnosticas de los profesionales, encontrando que desde el área de psicología el principal diagnostico es el uso nocivo de cannabinoides y los problemas en la relación con lo padres o familiares políticos. Se halla además que desde el área de la medicina el diagnóstico esta asociado al consumo de drogas. También se observo que desde el área de trabajo social el diagnóstico esta ligado a los problemas en la crianza del niño y el grupo primario de apoyo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa psicología conductual y las neurociencias de las adicciones(2015) Rosenthal Bohorquez, Tibi; Cano Bedoya, VíctorThis article was made as an exploration text about the interdisciplinary information of drug use and addiction from the behavioral psychology and neuroscience perspectives, this exploration was made through articles that inquire about the capital importance of a complex and comprehensive language studying neural structures and behaviors related to search and drug consumption.
- PublicaciónAcceso abiertoQUAD: a simple, valid and reliable scale, for assessing the quality of care in the field of addictions(Editorial Bonaventuriana, 2012) Rial Boubeta, Antonio; Varela Mallou, JesúsDiferentes trabajos realizados en el ámbito de las adicciones han puesto de manifiesto la importancia de ofrecer una atención socio-sanitaria de calidad. La calidad percibida además de constituir un indicador del grado de excelencia alcanzado por una organización, es también un magnífico predictor de la actitud del individuo frente al tratamie nto y su adherencia. Este trabajo se plantea con el objetivo de validar empíricamente una herramienta capaz de evaluar de manera válida y fiable la calidad percibida en este ámbito. Para ello fueron entrevistados 931 usuarios de las unidades asistenciale s que integran actualmente la red de dispositivos del Servicio Gallego de Salud (España). La realización de diferentes análisis de estructuras de covarianza permite poner a disposición de profesionales e investigadores una herramienta sencilla y breve (de tan sólo 14 ítems) y con excelentes propiedades psicométricas (α=0,84; validez de criterio=64%), que puede ser utilizada de forma regular para evaluar la calidad asistencial en el ámbito de las drogodependencias.
- PublicaciónAcceso abiertoRasgos de personalidad de adictos al juego de azar en la Fundación Hogares de Restauración y Formación NISSI desde el 16 PF(2018) Lozano Ospitia, Yennifer Lorieth; Ríos Amaya, Melisa Alexandra; Ríos Arévalo, Juliana Valentina; Moncaleano Meneses, Mónica LorenaThe objective of this research is to identify the personality traits of gambling addicts in the foundation of NISSI restoration and training homes since 16 PF-5 in the city of Ibagué Tolima. According to the above, a quantitative study of the type is proposed. descriptive, with an analytical and cross-sectional empirical model. The instruments administered for the present investigation were an ordinal measurement survey that uses the diagnostic criteria of the Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V) on pathological gambling, handling categories such as game frequency, handling problems and distribution of money, deterioration in relationships, denial of the condition of addiction and nervousness; followed ASSIST V3.0 is applied which consists of 8 items that identify the level of consumption of different addictive substances in addition to the level of risk to address the type of intervention in intensity and frequency and finally the Personality Questionnaire of 16 factors of RB, Cattell. A sample that will be used in the present work through non-probabilistic sampling by discretion will consist of 5 subjects with a higher score of gambling addiction and minimal or no other addictions; male and adults. According to the results of the global scales the participants scored low on extraversion, hardness, independence, reasoning and self-control, while anxiety was high; according to the sub-scales of each global, personality traits in gambling addicts are characterized by being introverted, tend to be less sociable, devaluing social relationships, spending more time being with oneself than with others; they are calculating, skeptical and cautious, maintaining a marked index of self-sufficiency, they are not very sensitive and not very receptive, being cold and distant before their surroundings, consciously generating a social undesirability; and parallel to this they have difficulties accepting new points of view and expressing emotions or situations that imply a degree of sensitivity and empathy. They are also uninhibited people and dissatisfied with social norms, they can have impulses of struggle and flight accentuating their anxiety and tension, disturbing their self-control; they are shown with a lack of confidence, worried and insecure; likewise their accommodation or submission may be related to the desire to avoid harm or anxiety; and finally a type of abstract thinking, involving a capacity to postulate hypothesis, maintaining schemes that allow them to predict, deduction, draw conclusions, think and act symbolically and thus increase the chances of winning, this being a factor that could affect in maintaining his addiction
- PublicaciónAcceso abiertoRasgos de personalidad en seis adolescentes de dieciséis años adictos a Facebook(2018) Barbosa Flórez, Johanna Alexandra; Rodríguez Ducuara, Yesica María; Romero Ortiz, María Fanyanny; Vallejo Samudio, Álvaro RobertoThe aim of this research is to identify the main personality traits present in six (6) adolescents of sixteen years old addicted to Facebook from a public educational institution in the city of Ibague, this investigation was developed from a mixed methodology of exploratory-descriptive and cross sectional design. In order to obtain the results, it was considered appropriate to apply the Bergen Facebook Addiction Scale (Andreassen, 2012) as a filter instrument, followed by the Eysenck personality inventory (EPI) and to conclude, a semi-structured interview. Regarding to the results, we found a tendency towards the feature of extroversion. In other words, they are able to establish new interpersonal relationships, because they are considered cheerful, calm, participatory and with a good sense of humor. On the other hand, there is no clear trend in the Neurocitism-Stability trait. Additionally, it is possible to recognize that the addiction to Facebook in adolescents has generated personal and family conflicts
- PublicaciónAcceso abiertoRedes sociales virtuales y la bioética(Editorial Bonaventuriana, 2011) Pérez Pérez, Jorge ArturoLa investigación tiende a indagar por las condiciones psicológicas (obsesivas), socio – familiares, fisiológicas y emocionales de los estudiantes de la Universidad de San Buenaventura –Medellín de mes de agosto de 2010, que tienden a destinar parte de su tiempo a las Redes Sociales Virtuales y hacer una reflexión desde la Bioética frente al tema.
- PublicaciónAcceso abiertoLa repetición y el acto suicida. Análisis desde el texto cuento de mi vida de Andrés Caicedo(2010) Álvarez Acevedo, Nathaly Andrea; Quintero Torres, John Alexander;El tema que se estudia en el presente artículo se encuentra enmarcado en la historia del escritor Andrés Caicedo. El interés es poder hacer uso del material biográfico existente sobre el escritor como excusa para plantear un análisis sobre el concepto clínico de repetición y su lugar en el acto suicida. El análisis se realiza en el marco psicoanalítico, fundamentalmente bajo la orientación de algunos textos de Freud como lo son Más allá del principio de placer (1991) y Las pulsiones y sus destinos (1991). La estrategia de trabajo empleada para el estudio es el análisis especulativo de algunos fragmentos de la historia personal que escribió Andrés Caicedo, recopilada en el libro de publicación póstuma que se titula El cuento de mi vida (2007). En dicha narración se podría suponer la repetición, que lo lleva a dar paso al acto. Para este propósito se hace un seguimiento de fragmentos de su historia, de la adicción, del objeto de amor, sus intentos de suicidio y la carta que escribe el día en que se suicida.
- PublicaciónAcceso abiertoRevisión del modelo CIAF: estado actual y perspectivas(2012) Arias Zapata, Francisco Javier; Schnitter Castellanos, MónicaConscientes de la presencia del fenómeno de las drogas en el mundo en general y en la ciudad de Medellín en particular, la Universidad de San Buenaventura, por intermedio del Centro de Investigación Atención al Farmacodependiente CIAF, ha venido apoyando procesos de investigación y ofreciendo su saber en el campo de las adicciones. Luego de más de 20 años, se ha visto la necesidad de hacer una revisión de su Modelo, de manera tal que permita redefinir su ámbito de acción atendiendo a perspectivas teórica, estética, metodológica, ética y contextual, para responder a los desafíos contemporáneos y de cara al futuro.
- PublicaciónAcceso abierto¿Se constituye el uso del Smartphone en una adicción?(2013) Pérez Granda, Leidy Jimena; Cano Bedoya, Víctor HugoEste articulo pondrá atención especial a como la introducción de los teléfonos inteligentes Smartphone están modificando el comportamiento de sus usuarios, reflejándose en manifestaciones sociales de mayor impacto, promoviendo necesidades personales y colectivas en el acceso de información. Estos comportamientos socio-comunicativos tienen a los Smartphone como dispositivos de vínculo en el espacio social y son producto de la modificación en las formas de trabajar, consumir, y socializarse. Además, se abordará cómo en los últimos años desde un sólo dispositivo se centralizan y convergen las tareas que antes eran exclusivas de las otras pantallas como la PC o la TV. La convergencia de pantallas y aplicaciones es un rasgo distintivo que muestra como los dispositivos móviles han transformado los ritos sociales de interacción.