Examinando por Materia "Administración de bases de datos"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDefinición de estrategias para la implementación de una bodega de datos en la Secretaría de Salud de Medellín(2013) Valencia Valderrama, Liliana Marcela; Giraldo Mejía, Juan CamiloLa gestión de la información y el conocimiento son actualmente una de las actividades más estratégicas y claves para el éxito de las organizaciones. Optimizar el manejo de la información se ha convertido en un elemento competitivo y de gran poder, el lograr convertir dicha información en conocimiento, será la principal clave para la toma de decisiones (Tejada, 2010). Las entidades de salud como organizaciones prestadoras de servicios no escapan a estas situaciones, ya que son entidades con grades volúmenes de datos que requieren ser atendidos y procesados de forma rápida y eficaz para garantizar la excelencia en la prestación del servicio, estas entidades en especial las del sector público deben tomar decisiones orientadas a satisfacer la demanda de servicios de los pacientes que acuden a centros de salud y es por esto que se busca mejorar los sistemas de información ligados a estos procesos de decisión (Ojeda,2011) Para poder subsanar las dificultades que trae el procesamiento de cantidades de información almacenada en los sistemas de la Secretaria De Salud de la ciudad de Medellín, se presenta en este trabajo la definición de estrategias para la implementación de herramientas de Inteligencia de Negocios (BI) como lo es la bodega de datos o Data Warehouse (DW – Bodega de datos) que utiliza como eje articulador la identificación de las necesidades de información por parte de la dirección, para el soporte de los procesos de control de la Secretaria de Salud del Municipio de Medellín; promoviendo esta herramienta como una posible solución para la gestión y toma de decisiones proactiva, necesaria para provechar oportunidades futuras.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo del aplicativo para el control y seguimiento de los procesos de la unidad de certificación de la corporación Colombia Internacional CCI(2008) Sáenz Duarte, Priscila Esperanza; Castro Ariza, Mauricio Antonio
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un modelo de data mart (dm): caso industria textil(2015) Múnera Álvarez, Jesús David; Patiño Olarte, Lina Marcela; Villa Garzón, Fernán AlonsoDebido al gran volumen de datos (aproximadamente 1,5 Terabytes por año) generados por los sistemas de información transaccionales de las empresas, se han generado grandes problemas en la administración de éstos, pues su almacenamiento y organización generan a las compañías grandes inversiones que permitan soportar esta gran cantidad de datos; además, la entrega oportuna y óptima de grandes volúmenes de información que ayuden a la gestión de decisiones se ha convertido en una tarea que no se puede llevar a cabo por los sistemas transaccionales tradicionales de la compañía. Objetivo: Diseñar un modelo de Data Mart para la centralización de la información del proceso de ventas en una empresa textil. Metodología: El trabajo se abordará bajo la metodología estudio de caso. Resultados esperados: Desarrollo del marco conceptual sobre Inteligencia de negocios, listado de preguntas del negocio y diseño del modelo de Data Mart.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramienta para la gestión y bases de datos y mapas en ARCGIS(2014) Rodríguez Franco, Luis Santiago; Parra Jiménez, Juan David; Vásquez Sierra, Juan CarlosA continuación se presenta el desarrollo de una herramienta para la gestión de los proyectos (mapas) elaborados a través del software ArcGis de la empresa ESRI. La herramienta desarrollada en lenguaje interpretado Python es un plug-in que se instala en la plataforma ArcCatalog y que realizara las siguientes gestiones: 1. Revisión del estado de los objetos y los subgrupos de los proyectos. 2. Gestión de los proyectos: reparación, actualización e inserción de objetos de las bases de datos. 3. Publicación masiva de los proyectos. Los recursos utilizados por INTEGRAL S.A. para realizar la gestión masiva de los mapas en cada entrega se ven directamente afectados por el tamaño del proyecto. Es allí donde este tipo de herramientas constituyen una muy buena alternativa no solo en la gestión de los proyectos sino también en la eficiencia de los recursos corporativos.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de caracterización y agrupación del sector TIC de un grupo empresarial(2014) Roldan Parra, Fabián; Segovia Jiménez, Emilia RocíoColombia es un país cuya economía se soporta en empresas de pequeña escala. Las pymes, junto con las microempresas, representan al menos el 90 por ciento del parque empresarial nacional y generan1 el 73 por ciento del empleo y el 53 por ciento de la producción bruta de los sectores industriales, comercial y de servicios. Existen estudios que caracterizan diferentes empresas en un sector específico y hay otros estudios que identifican características generales de una empresa. El objetivo de este proyecto para lograr tener información ordenada y categorizada, clasifica las características de las mipymes relacionadas con Tecnologías de la Información y comunicaciones TIC de un Grupo Empresarial, lo cual facilitara a los entes interesados visualizar datos correspondientes a actividades principales, líneas tecnológicas, tipos de productos y servicios, entre otras características que presentan una visión de cómo se encuentran conformadas las empresas de un grupo empresarial.
- PublicaciónAcceso abiertoRetiro y autogestión del usuario en almacenes de cadena con directorio activo(Editorial Bonaventuriana, 2012) Hincapié Z., Juan F.; Marín G., Rodolfo A.; Murillo C., Jerry A.Los almacenes de cadena son organizaciones en donde el personal es numeroso, diverso, de alta rotación y alto retiro; además la gran variedad de negocios que tienen tales organizaciones, hacen que posean muchas aplicaciones a las cuales muchos usuarios deben ingresar y en la mayoría de veces éste acceso se vuelve administrativamente costoso. Por tanto se hace necesario el establecimiento de un procedimiento informático (administración de usuarios) que permita al propio usuario gestionar sus contraseñas y que además le permita a la organización controlar la desactivación automática de los accesos al momento del retiro (terminación de contrato) del usuario. Para lograr esto existen variedad de herramientas en el mercado que satisfacen dicha necesidad, pero su implementación y soporte es demasiado costoso; por eso este artículo pretende mostrar algunos conceptos importantes y la manera en que otras herramientas y metodologías pueden realizar un adecuado proceso de autogestión y retiro del usuario en los almacenes de cadena a un menor costo.
- PublicaciónAcceso abiertoSistema para la administración y gestión de riesgos de TI que proteja las bases de datos en una empresa de revisoría fiscal con radio de acción en entidades del sector social y solidario(2013) Londoño Arbeláez, Willmar Yoani; Echeverri Londoño, Jorge Iván; Valencia Rodríguez, José AlfonsoEl uso de las Tecnologías de Información y comunicaciones adquiere cada vez mayor participación en los procesos de las organizaciones. En este sentido, la información cobra importancia para sobrevivir frente a la competencia y permanecer en el mercado. Factores como el uso de Internet y demás herramientas que faciliten la comunicación traen consigo innumerables ventajas, pero igualmente enfrentan a las organizaciones a amenazas más complejas; la probable materialización de ellas pueden exponer a la pérdida o modificación de la información, y por ende se crea la necesidad de diseñar e implementar estrategias que permitan gestionar y controlar los nuevos riesgos, relacionados todos ellos con la Tecnología Informática (TI); de no gestionarse y controlarse adecuadamente pueden desencadenar situaciones caracterizadas por cambios imprevistos en las variables que regulan el funcionamiento de la Empresa y la consecuente pérdida de control sobre las mismas, con capacidad de generar un impacto negativo para la Empresa. El presente trabajo tiene como fin evaluar el estado en los procesos de TI para obtener una valoración de los riesgos que puedan presentarse y que amenacen la prestación de los servicios. Igualmente, proponer controles que puedan mitigar los riesgos. Este trabajo sirve de apoyo para establecer riesgos y reconocer controles en ambientes computarizados, identificar las posibles amenazas o causas de los riesgos, los controles utilizados para minimizar las amenazas a riesgos, entre otros aspectos necesarios en los modelos de gestión de riesgos, de manera que pueda ser herramienta en la gestión de procesos para las Empresas del sector Social y Solidario.
- PublicaciónAcceso abiertoTécnicas de evaluación del riesgo para determinar la viabilidad del proyecto en la etapa de formulación(Universidad de San Buenaventura, 2015) Santofimio Carrillo, Yenny Lorena; Manrique Villegas, Carol Tatiana; Cruz Caicedo, Luis Fernando; Rojas Alvarado, Ronald JoannyThe objective of this project was to identify the variables and co-variables for risk assessment of a project. Found risk management consists of four variables that are planning, identification, risk assessment and treatment, these in turn include their respective covariates. The purpose of this research is to perform a procedure to perform this assessment based on the information collected. It is a descriptive study; a base of digital and physical data was performed; the information was obtained through the Internet, books, works of degree, international standards and national adaptations, and other specialized documents on the subject of risk assessment literature. two instruments to collect, classify and analyze the common information in the literature were designed; Finally, we proceeded to draft the degree work with the analysis of the variables and covariates consulted in the risk assessment. The results of the consultations of specialized international standards literature covering risk management in their latest versions, ISO and PMI standards agree that should cover four variables: evaluation planning, risk identification, analysis risk and risk treatment.