Examinando por Materia "Administración de riesgos"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdministración de riesgo operativo para el área de Contabilidad en Global Securities S.A(2012) Rodríguez del Valle, Juan Pablo; Villa Jaramillo, Linda Susana; Escobar Aristizábal, Germán de JesúsEl trabajo de monografía se desarrolla como requisito para optar al título de contadores públicos de la Universidad San Buenaventura, se desarrolla en Global Securities S.A., Comisionista de Bolsa, con el objetivo de proponer un modelo para la administración del riesgo operativo en el área de contabilidad; con un enfoque cualitativo donde se utiliza la recolección de datos sin medición numérica, evaluación de controles y actividades en una determinada muestra, para el apoyo teórico se consultó la Ley Sarbanex Oxley, el informe del Comité de Basilea, la Circular Externa 041 de 2007 expedida por la Superintendencia Financiera de Colombia, la cual hace referencia a la administración del riesgo operativo, y el informe COSO (Comité de Patrocinadores de la Comisión Treadway)
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la normatividad vigente colombiana referida a la gestión del riesgo de desastres y el alcance del decreto 1807 de 2014, en cuanto a los lineamientos para la incorporación en los planes de ordenamiento territorial(2015) Castrillón Uribe, Marina del Socorro; Galvis Osorio, Beatriz Elena; Pérez Garcés, Helena; Esparza Díaz, Luz AdiliaEl Decreto 019 y ley 1523 de 2012, establecieron que los Planes de Ordenamiento Territorial - POT deberán incorporar la gestión del riesgo de desastres como un condicionante para el uso y la ocupación del territorio, sin embargo no dieron directrices o lineamientos para hacer esa efectiva incorporación. Con la expedición del Decreto 1807 de 2014, se definieron las condiciones para la delimitación y zonificación de las áreas de amenaza, en condición de amenaza y en condiciones de riesgo, dentro de los POT, por ello la presente investigación se orientó a caracterizar los elementos conceptuales de la normatividad vigente para el país referida al ordenamiento del territorio y a la gestión del riesgo de desastres, mediante el análisis y determinación de los elementos que permiten la interrelación y armonización de las normas referida a esta temática. Adicionalmente, se hizo un análisis del alcance del Decreto 1807, para establecer si los lineamientos contenidos en él, permiten la efectiva incorporación de la gestión del riesgo de desastres en los planes de ordenamiento territorial y de las conclusiones, se formularon algunas recomendaciones a seguir por parte de los entes territoriales para hacer ésta efectiva incorporación de la gestión del riego en los POT.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentacion del programa de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en cafeterías y papelerías de la Universidad de San Buenaventura, basado en la norma OHSAS 18000(2011) Pineda Alzate, Lina Marcela; Muñoz Fernández, Jhon Edison; Ayala Mesa, Orlando Antonio; Gómez Gómez, Beatriz LilianaSe busca elaborar un panorama de factores de riesgos aplicado a las cafeterías y papelerías de la Universidad de San Buenaventura en Salento, Bello, el cual consiste en verificar el estado de estas empresas que prestan el servicio en la Universidad, frente a la luz de las normas legales vigentes en Colombia en cuanto a Salud Ocupacional y Seguridad se refiere; donde se realizará un documento en el que se consigne y mantenga información de la ubicación y valoración de los diferentes factores de riesgo presentes en estos lugares, para prevenirlos, controlarlos y así asegurar el proceso de mejoramiento continuo que busca la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de factores de riesgo del aula taller de diseño industrial en la Universidad de San Buenaventura sede Salento(2011) Vélez Vallejo, Sergio Alberto; Serna Urán, Conrado AugustoLa finalidad del presente trabajo de grado es realizar un diagnostico de las condiciones de trabajo, por medio del panorama de factores de riesgo para el aula taller en la Universidad de San Buenaventura sede Salento, este panorama permite identificar, valorar, y proponer un plan de acción para los principales riesgos detectados en el diagnostico realizado.Con base en los elementos aportados por el panorama de riesgos, se podrán tomar las acciones correctivas y/o preventivas que aseguren mitigar, controlar o eliminar la causa potencial de un accidente, en relación con alguno de los factores detectados, lo anterior muestra el compromiso de la universidad con la preservación de la salud de los docentes, alumnos y visitantes del área.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgo para un sistema de seguridad y salud ocupacional en la Universidad San Buenaventura basada en la norma ohsas 18000, zona, aulas de clase(2013) Hernández Carvajal, Juan Carlos; Gómez Gómez, Beatriz LilianaLa Universidad de San Buenaventura, sede Medellín, forma profesionales que necesitan interactuar con la tecnología continuamente en el desarrollo de sus habilidades y destrezas para la creación de soluciones a los problemas de la sociedad; la mayor parte de la formación se realiza en sus aulas. Es muy importante que éstas estén dotadas tanto física como ambientalmente, que permita la concentración, el bienestar y la seguridad del estudiante. Este trabajo consta en determinar y documentar las condiciones físicas y ambientales de las aulas de clase utilizadas en la programación académica de la universidad. La introducción metodológica sobre la forma en que se realizara el trabajo presentan los resultados de un panorama o diagnóstico actual de todas las variables que permiten el bienestar dentro de la institución y especialmente áreas de aprendizaje o aulas, dando especificaciones o recomendaciones precisas a las necesidades presentes debido a la ocupación, iluminación, ruido y clima. Se espera que el estudio sea útil para orientar futuros diagnósticos sobre el uso y condiciones de los espacios académicos de la Universidad, y así mismo, para las acciones de mantenimiento y adecuación que se sugieran.
- PublicaciónRestringidoDocumentación del panorama de riesgo para un sistema de seguridad y salud ocupacional en la Universidad San Buenaventura, zona, aulas de computo Salento(2011) Mejía Saldarriaga, Natali; Gómez Gómez, Beatriz LilianaLa Universidad de san buenaventura especializada en la educación superior pretende ofrecer óptimas condiciones en su infraestructura para todos sus estudiantes y personal de apoyo que la componen, por lo que es indispensable garantizar y tener la certeza que cada espacio cuenta con las condiciones mínimas de trabajo, seguridad y confort. El presente trabajo hace énfasis en la determinación y reconocimiento general de los posibles factores de riesgos presentes en las aulas de cómputo para la sede de Salento registrándolos en la matriz de riesgo la cual se transforma en punto de partida para tomar acciones que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de estas aulas. Al realizar las posibles recomendaciones sobre las acciones correctivas y el plan de acción, se dará inicio a estudios futuros que profundicen sobre cada uno de los factores de riesgos más relevantes con el fin de certificar todas las condiciones que giran en torno a una excelente prestación de servicios en las aulas de cómputo.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en la Universidad de San Buenaventura basado en la Norma Oshas 18000 en los Laboratorios de Sonido(2011) Gallego Castaño, Isabel Cristina; Osorno Gallego, Elkin de Jesús; Gómez Gómez, Beatriz Liliana; Urdinola Restrepo, AlvaroLa Universidad de San Buenaventura no cuenta con la certificación en OSHAS 18000 por lo cual se documentaron los peligros y riesgos que pueden tener los estudiantes, profesores y público de interés en los Laboratorios de Sonido ubicados en la sede de San Benito, Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. Se realizaron entrevistas con el personal operativo y administrativo de los laboratorios de sonido en la Universidad y allí se analizó las causas que ponían en riesgo a las personas que acuden a estos. También se realizó una matriz de riesgos con el plan de acción para que la universidad la analice y verifique la viabilidad de implementarlo Con base en los resultados que arrojaron las entrevistas e información consultada sobre los posibles riesgos, esto nos sirvió como guía para el desarrollo de este trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en la Universidad de San Buenaventura basado en la Norma Oshas 18000 en los Laboratorios de Sonido(2011) Gallego Castaño, Isabel Cristina; Osorno Gallego, Elkin de Jesús; Gómez Gómez, Beatriz Liliana; Urdinola Restrepo, ÁlvaroLa Universidad de San Buenaventura no cuenta con la certificación en OSHAS 18000 por lo cual se documentaron los peligros y riesgos que pueden tener los estudiantes, profesores y público de interés en los Laboratorios de Sonido ubicados en la sede de San Benito, Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. Se realizaron entrevistas con el personal operativo y administrativo de los laboratorios de sonido en la Universidad y allí se analizó las causas que ponían en riesgo a las personas que acuden a estos. También se realizó una matriz de riesgos con el plan de acción para que la universidad la analice y verifique la viabilidad de implementarlo Con base en los resultados que arrojaron las entrevistas e información consultada sobre los posibles riesgos, esto nos sirvió como guía para el desarrollo de este trabajo.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en la Universidad San Buenaventura, basado en la Norma Ohsas 18001 aplicado a la parte administrativa(2011) Arbeláez Aguirre, Diomer Alexander; Botero Jaramillo, William; Quintero Mancera, Rubiel; Gómez Gómez, Beatriz LilianaCon el fin de encontrar maneras más eficientes en las cuales los procesos administrativos de la universidad logren demostrar una mayor efectividad y eficiencia en las actividades diarias, este trabajo permite dar a conocer el desarrollo de la evaluación realizada en las zonas administrativas de la universidad en el campus San Benito, que tiene como iniciativa documentar el estado inicial en cuanto a factores de riesgo para luego presentar a la institución un plan de acción concreto con el objetivo de minimizar, controlar o prevenir cualquier caso de riesgo o enfermedad profesional asociada a malos hábitos o condiciones en el contexto universitario lograr una mentalidad dispuesta al cambio y abierta a posibilidades de mejora, facilita la interacción de las áreas y redirecciona de manera adecuada la comunicación entre los partícipes de la comunidad estudiantil o de quienes hacen parte del personal administrativo de la universidad.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en las aulas de clase de la Universidad de San Buenaventura, (Salento)(2011) Arizabaleta Tabares, Jheison Alexander; Toro, Olga Patricia; Ocampo Duque, Robinson David; Young Ospino, Steffany de Jesús; Gómez Gómez, Beatriz LilianaEn el presente proyecto se identificaran las fallas y riesgos de seguridad y salud ocupacional basados en las normas OHSAS 18001 en las aulas de clases de la Universidad de San Buenaventura (Salento), para ello el proyecto se dividirá en tres grandes capítulos. En el primero se realizará un análisis de la bibliografía existente, evaluando los diferentes riesgos que en teoría pueden afectar las aulas de una institución académica. En segundo lugar, se realizará una matriz de identificación de riesgos y fallos en materia de salud ocupacional y seguridad en las aulas de la Universidad de San Buenaventura, para ello se realizarán visitas periódicas y se levantará un estudio fotográfico para ilustrar el contenido de la tesis. En tercer lugar, se realizará un plan de actuación para minimizar o eliminar los riesgos encontrados en las aulas de clase de la Universidad San Buenaventura (Salento) con su respectiva propuesta económica.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en las cafeterías y papelerías de la Universidad de San Buenaventura sede San Benito, basado en la Norma Ohsas 18000(2011) Peñalver Castrillón, Chuck; Vélez, Felipe; Gómez Gómez, Beatriz LilianaEn este proyecto se evidencia un estudio de los factores de riesgo realizado en las 2 cafeterías y en las 2 papelerías que se encuentran dentro de la Universidad San Buenaventura sede San Benito, Seccional Medellín. En el cual se observara la normatividad OHSAS Colombiana, en las cuales se buscan cuales son los factores de riesgos que se puedan encontrar en el área de las cafeterías y papelerías También mediante una matriz de riesgos se va a clasificar el riesgo, el número de personas expuestas a ese riesgo, las medidas de control, que tan dañino puede ser ese factor de riesgo y que tan rápido se tiene que tomar acción para que este se pueda manejar. Las observaciones realizadas en cada uno de los lugares de la Universidad San buenaventura es lograr que se visualice la problemática de riesgos existentes en cada una de ellas.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en los laboratorios de la Universidad san Buenaventura Medellín basado en la Norma OHSAS 18000(2011) Muñoz Mora, Diego Ferney; Tabares Loaiza, Natalia Andrea; Gómez Gómez, Beatriz LilianaSe plantea y se describen los lineamientos básicos que la Universidad San Buenaventura Medellín, debe tener en cuenta para el correcto funcionamiento de los laboratorios, desde el punto de vista de la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, buscando prevenir y controlar los factores de riesgos, la probabilidad de adquirir enfermedades profesionales para garantizar trabajos en condiciones seguras, un mejor bienestar físico y mental de los estudiantes, docentes y empleados ayudando a aumentar la productividad y el mejoramiento continuo. Para ello, inicialmente se realizó una breve descripción de la salud ocupacional en Colombia, el beneficio de implementar las OHSAS, los estándares que se deben tener para poder realizar prácticas en los laboratorios. Además se realizó un diagnostico a través de una revisión inicial del estado en el que se encuentran y se elaboró el panorama de factores de riesgo. Finalmente, se hacen algunas observaciones y recomendaciones para el correcto funcionamiento de los laboratorios por medio de la presentación de un plan de acción diseñado para estos espacios.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en zonas deportivas y puntos ecológicos en la Universidad de San Buenaventura sede Salento, basado en la Norma Ohsas 18000(2010) de los Ríos, Paula Andrea; López, Idian Fernando; Veloza Castañeda, Adriana del Pilar; Gómez Gómez, Beatriz LilianaLa investigación en el campus de la Universidad San Buenaventura tendrá como fin la identificación y evaluación de los riesgos físicos, ergonómicos y de seguridad de la zona deportiva teniendo como objeto de estudio los escenarios tales como las canchas, piscinas y polideportivos en general, así como las zonas verdes, y los puntos ecológicos. Para dicha identificación y evaluación el trabajo se apoyará en la norma nacional ambiental y el código sanitario nacional que conciernen la seguridad industrial y salud ocupacional en establecimientos deportivos, las cuales, se dedican a fomentar, prevenir, proteger y mantener un ambiente adecuado para la tranquilidad del personal. En este sentido, el trabajo que se presenta tiene la intención de dar aportes en estos temas, ya que la universidad no cuenta con normas y tampoco con un estudio realizado respecto a la seguridad en escenarios deportivos. ¿Si se implementara un sistema de seguridad el personal partícipe de dichos escenarios estaría totalmente fuera de riesgos? Por consiguiente, este estudio contribuye a reducir el número de accidentes y minimizar los riesgos; además, se contara con conformidad legal y existirá un compromiso de salud y seguridad.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del panorama de riesgos, para un sistema de seguridad y salud ocupacional en la zona administrativa de la Universidad San Buenaventura (Salento)(2011) Castrillón Flórez, Camilo Andrés; Tamayo Vélez, Mauricio; Solano Santos, William Armando; Gómez Gómez, Beatriz LilianaEn el presente trabajo se realizó la Matriz de identificación y Panorama de riesgos de las oficinas de la zona Administrativa de la Universidad San Buenaventura, Salento, donde se identificaron y se evidenciaron por escrito en la Matriz, teniendo en cuenta la normatividad y pasos adecuados para el procesamiento de la Matriz y del Panorama de riesgos. Se realizó un trabajo presencial de identificación de riesgos en cada una de las oficinas, para identificar y registrar los riesgos a los que están expuestos el personal administrativo de la universidad, esto con el fin de realizar la matriz y proponer un plan de acción con sugerencias y recomendaciones con el fin de prevenir y corregir los diferentes riesgos.
- PublicaciónAcceso abiertoDocumentación del programa de riesgos para un sistema de seguridad y salud ocupacional en parqueadero y zonas comunes de la Universidad de San Buenaventura (Sede Salento), basado en la norma OHSAS 18000(2010) Álvarez Arboleda, Deisy Milena; Velásquez Sierra, Liliana María; Gómez Gómez, Beatriz LilianaEn el presente trabajo se detectarán los riesgos y fallos en seguridad de los parqueaderos y zonas comunes de la Universidad San Buenaventura en la sede de Salento. Para ello, en primer lugar se recopilará la normatividad sobre parqueaderos y zonas comunes.en segundo lugar, se realizará un trabajo de campo dentro de las instalaciones de la Universidad para enumerar los riesgos potenciales.en tercer lugar se propondrán medidas para eliminar o minimizar los riesgos observados dentro de las zonas comunes y parqueaderos de la Universidad.por último, se realizará una propuesta económica para la implementación de las medidas propuestas para mejorar la seguridad.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de las técnicas que permitan realizar un análisis cuantitativo de los riesgos de un proyecto en la etapa de planeación(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Cifuentes Armero, Anyi Lisbeth; Méndez Londoño, Holdy; Cruz Caicedo, Luis FernandoThe objective of this project was to identify the techniques that allow a quantitative analysis of the risks of a project in the planning stage. It is a qualitative study taking into account the information gathered from the authors consulted through which the analysis of quantitative techniques risk was achieved in the project planning stage, the study also is descriptive; a base of digital and physical data was performed; the information was obtained through physical documents and articles in magazines and specialized databases. two instruments to collect, sort and analyze the information in the revised common research and conducted in different projects were designed; Finally, we proceeded to draft the report with analysis. The results show that the techniques are used in projects of great complexity and precision; based tools that help identify the variables and the probability of the risk occurring.
- PublicaciónAcceso abiertoImpacto de la implementación del modelo estándar de control interno en el Municipio de Envigado para el periodo 2011-2012(2013) Dueñez Giraldo, Ana Milena; Tulcán Muñoz, Mónica Andrea; Foronda Uñates, Yesica; Tabares Serna, SigifredoEste trabajo trata sobre el impacto de la implementación del Modelo Estándar de Control Interno, MECI, específicamente en el Municipio de Envigado, aunque puede ser estudiado de forma estandarizada debido a la uniformidad del mismo. La importancia del MECI radica en la posibilidad de fortalecimiento institucional al buscar mayor eficiencia administrativa, operativa y financiera, además de su contribución a los objetivos de la entidad y al bienestar de la ciudadanía. Se genera información de interés general que brinda herramientas a cualquier persona para analizar la gestión pública transparente; especialmente para el desarrollo de la actividad laboral de los contadores públicos, ligados directamente a este sistema tanto en su planeación, ejecución como supervisión debido a su alta influencia en la gestión de la información financiera y por lo tanto en la toma de decisiones, viéndose involucrados no solo los conocimientos sino también la ética profesional.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de mejores prácticas de itil para una empresa spin off: ingeniería de requisitos y software testing(2012) Barrera Echeverri, Juliana; Castro Castro, Carlos ArturoITIL es la metodología que brinda los proyectos y organizaciones un gran éxito, dando ventajas competitivas y procesos claros en las aplicaciones del mercado. Muchas de las empresas son muy demandadas por tener categorías de alta madurez en los procesos y certificaciones a nivel internacional, lo que ocasiona un excelente desempeño y mejora continua en los procesos desarrollados Group APM, Ltd. (2007) Una de las principales ventajas del diseño basado en mejores prácticas de ITIL, es que la calidad de los servicios de orienta al cliente ya sea interno ó externo, lo que mejora considerablemente la alineación de prestar un mejor servicio, aumento de ventajas y disminución de riesgo en cada ciclo de Vida de los servicios, los cuales se componen por: estrategia, diseño, transición, operación y mejora continua. ITIL ®. (2007) En este documento se diseño y se planea de los procesos con el fin de orientar los procesos de ingeniería de requisitos, software testing e ingeniería de software al momento de la creación de una empresa sping off. Puede ser muy útil para el lector por el contenido de su información, ya que ofrece guías y referencias de cómo ayudar a diseñar adecuadamente los procesos de itil al momento de la creación del spin off. Este documento brinda una orientación para la implementación de las mejores prácticas del modelo ITIL de proyecto spin off de la Universidad de San buenaventura que se orienta hacia software testing, ingeniería de requisitos, dando la contextualización de la metodología ITIL, sus procesos y sus lineamientos prácticos, métricas, diseños de flujo para implementar toda la metodología para este proyecto, se muestra casos de éxito en la metodología en diferentes empresa a nivel mundial, en los que se brinda las estrategias implementadas y factores de riesgo de las compañías. PINK ELEPHANT, (2008)
- PublicaciónAcceso abiertoMarco normativo del trabajo seguro en alturas de conformidad con los estándares del sistema general de riesgos laborales en Colombia(2014) Haro Gómez, María Verónica; Balanta Moreno, Xiomara Cecilia
- PublicaciónAcceso abiertoPropuesta de gestión de riesgos para Scada en sistemas eléctricos(Editorial Bonaventuriana, 2012) Bernal Zuluaga, María J.; Jimenez Mendoza, Diego F.En la actualidad los ataques cibernéticos son uno de los principales aspectos a considerar por parte de los entes gubernamentales y por las empresas prestadoras de servicios públicos, dado que dichas entidades son el blanco preferido para desestabilizar el normal desempeño de las actividades de un sector determinado. En particular, la prestación del servicio eléctrico es fundamental para la operación de la mayor parte de las actividades diarias a nivel comercial, industrial y social de nuestro país. Los centros de control eléctricos cuentan con el Sistema SCADA para tener información en tiempo real que facilite la supervisión, control y toma de decisiones necesarias para garantizar la seguridad y calidad en la prestación del servicio eléctrico. Este artículo trata de la gestión de riesgos del sistema SCADA y la definición de un plan de tratamiento en el cual se exponen las medidas de control que deben ser implementadas para la mitigación de los riesgos a los cuales está expuesto dicho sistema.