Examinando por Materia "Administración de software"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y modelo arquitectónico de datos para un sistema de información de torneos de futbol(2012) Mesa Pareja, Juan Diego; Perdomo Charry, WilderEl siguiente trabajo plantea la manera de desarrollar un análisis de datos para una arquitectura estructurada y modelo de datos para realizar desarrollos sin la necesidad de crear modelados nuevos o realizar nuevos análisis de requerimientos. Se presenta toda una arquitectura de datos basada en metodología UML presentado diseño de base de datos MYSQL y prototipo desarrollado en leguaje PHP para demostrar el funcionamiento de todo el análisis y modelado arquitectónico de datos implementado en este trabajo
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de hardware y software para una estación meteorológica integrando un pluviómetro, anemómetro y veleta para utilizarlos como instrumentos de medición(2013) López Carvajal, Bryan Humberto; Cárdenas Torres, Andrés MauricioEl objeto del proyecto en proceso, es el desarrollo y diseño de hardware y software para una estación meteorológica integrando un pluviómetro, anemómetro y veleta para utilizarlos como instrumentos de medición con el fin de que sean utilizados para obtener información acerca de la distintas variables meteorológicas como lo son la precipitación, velocidad y dirección del viento y así poder procesarla según sea la necesidad o aplicación.
- PublicaciónAcceso abiertoFormulación spin-off(2012) Restrepo Aguirre, Julián Alberto; Ramírez López, Daniela; Gallego Ortiz, Camilo; Castro Castro, Carlos ArturoEn la Universidad de San Buenaventura Medellin, en la Facultad de Ingenierías con el Semillero de Investigación de Ingeniería del Software (SISUSBMED), adscrito al programa de Ingeniería de Sistemas, se ha propuesto la creación de una empresa del tipo Spin Off, producto de sus investigaciones y proyectos, para esto es necesaria la creación de una propuesta de plan de negocios, que sirva de guía en la creación de tal empresa. Además para que el funcionamiento de esta sea optimo, se desarrollo una herramienta que integra los aplicativos utilizados por la empresa.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de conocimiento: la solución para disminuir el reproceso en las pruebas de software(2012) Perona Ossaba, Luz Ángela; Velásquez Isaza, Juan Esteban; Perdomo Charry, WilderLa gestión de conocimiento se ha convertido en una clave fundamental en los procesos de la ingeniería de software, permitiendo mejorar y optimizar cada una de las actividades que se ejecutan durante todo el ciclo de desarrollo de software. Cada una de las etapas de la ingeniería de software ha adoptado de la gestión de conocimiento algunas características, de acuerdo con las necesidades que se presentan, adecuándolos y fortaleciéndolos para reducir los tiempos y disminuir la fuga de información dentro de las organizaciones. Es por esto que las pruebas de software han adoptado la gestión de conocimiento como la alternativa para disminuir el reproceso en las pruebas de software.
- PublicaciónAcceso abiertoGestión de conocimiento: la solución para disminuir el reproceso en las pruebas de software(Editorial Bonaventuriana, 2012) Perona Ossaba, Luz A.; Velásquez Isaza, Juan E.La gestión de conocimiento se ha convertido en una clave fundamental en los procesos de la ingeniería de software, permitiendo mejorar y optimizar cada una de las actividades que se ejecutan durante todo el ciclo de desarrollo de software. Cada una de las etapas de la ingeniería de software ha adoptado de la gestión de conocimiento algunas características, de acuerdo con las necesidades que se presentan, adecuándolos y fortaleciéndolos para reducir los tiempos y disminuir la fuga de información dentro de las organizaciones. Es por esto que las pruebas de software han adoptado la gestión de conocimiento como la alternativa para disminuir el reproceso en las pruebas de software.
- PublicaciónAcceso abiertoHerramientas a implementar dentro de la Spin Off de la Universidad San Buenaventura(2012) Castaño Aristizábal, Diego Alexander; Uribe Muñoz, Carlos Mario; Castro Castro, Carlos ArturoHoy día en el auge de las TICS, vemos cómo crece a pasos agigantados la implementación de herramientas software de carácter libre que permiten ser adaptados a las necesidades de los usuarios para su propio beneficio y potencializan la productividad y por ende la competitividad de las empresas sin tener que realizar inversiones elevadas que repercute el hecho de invertir en software que ofrezcan (x) o (y) servicio y son ofertados por grandes compañías, permitiendo así el surgimiento del denominado software libre que prestan servicios de muy buena calidad y cumpliendo con las expectativas de muchas empresas, haciéndoles ahorrar dinero que pueden invertir en otros campos operacionales.
- PublicaciónAcceso abiertoReingeniería sobre software Open Source: caso de prueba software Open Emr(2014) Osorio Jaramillo, Carlos Alberto; Castro Castro, Carlos ArturoEl siguiente trabajo plantea una manera de realizar reingeniería sobre un software Open Source por medio de un método que ayude a realizar una apertura de código, con el fin de analizar, estudiar y modificar el software a beneficio de las necesidades del usuario, respetando de esta forma la arquitectura del software y evitando generar posibles huecos de seguridad en la misma.
- PublicaciónAcceso abiertoRetiro y autogestión del usuario en almacenes de cadena con directorio activo(Editorial Bonaventuriana, 2012) Hincapié Z., Juan F.; Marín G., Rodolfo A.; Murillo C., Jerry A.Los almacenes de cadena son organizaciones en donde el personal es numeroso, diverso, de alta rotación y alto retiro; además la gran variedad de negocios que tienen tales organizaciones, hacen que posean muchas aplicaciones a las cuales muchos usuarios deben ingresar y en la mayoría de veces éste acceso se vuelve administrativamente costoso. Por tanto se hace necesario el establecimiento de un procedimiento informático (administración de usuarios) que permita al propio usuario gestionar sus contraseñas y que además le permita a la organización controlar la desactivación automática de los accesos al momento del retiro (terminación de contrato) del usuario. Para lograr esto existen variedad de herramientas en el mercado que satisfacen dicha necesidad, pero su implementación y soporte es demasiado costoso; por eso este artículo pretende mostrar algunos conceptos importantes y la manera en que otras herramientas y metodologías pueden realizar un adecuado proceso de autogestión y retiro del usuario en los almacenes de cadena a un menor costo.
- PublicaciónAcceso abiertoUna revisión de metodologías seguras en cada fase del ciclo de vida del desarrollo de software(Editorial Bonaventuriana, 2012) Marulanda L., César; Ceballos H., JuliánEl desarrollo de software seguro es un asunto de alta importancia en las compañías, debido a que la mayoría de ellas dependen altamente de sus aplicaciones para su operación normal. Es por esto que se hace necesario implementar efectivamente metodologías de desarrollo seguro que sean aplicadas en cada fase del ciclo de vida: requisitos, diseño, desarrollo y pruebas. Es importante tener presente la seguridad desde las etapas más tempranas del proceso de desarrollo y no dejarla en un segundo plano. Además, se requiere investigar el estado del arte en desarrollo de aplicaciones seguras y así escoger metodologías de acuerdo con las necesidades de cada aplicación y los requisitos de los interesados en el producto final. El objetivo de este artículo es recopilar una serie de metodologías y herramientas existentes que se puedan implementar, añadiendo seguridad en toda la aplicación y desarrollando no sólo software de alta calidad sino también de alta seguridad.
- PublicaciónAcceso abiertoSistema de gestión de notas académicas y asesorías para el área de ciencias básicas de la Universidad San Buenaventura Medellín(2014) Akle Amahta, Bashir Jussef; Castro Castro, Carlos ArturoUno de los factores que afectan a la deserción estudiantil en las áreas de ingenierías, arquitectura y urbanismo en las universidades es el rendimiento académico, llegando estos niveles de deserción a un 49.9%. La Universidad de San Buenaventura de la ciudad de Medellín, implementó un sistema de asesorías para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y llenar aquellos vacíos que tenían los estudiantes al recién empezar la carrera universitaria. Según el coordinador del área de ciencias básicas hay mucha preocupación por la falta de interés y conocimiento por parte de los estudiantes, que han llegado a los primeros semestres sin unas buenas bases matemáticas y estas asesorías ayudarían a disminuir esta falta de conocimiento y también el nivel de deserción en la Universidad. Actualmente la Universidad de San Buenaventuras no posee una herramienta tecnológica que facilite la evaluación de aspectos como la asistencia de asesorías, la efectividad y la calidad de estas para analizar cuáles son las asignaturas que requieren menos asesorías, los estudiantes que más se asesoran, las notas de los estudiantes y su relación con las asesorías. Es por esto que se desarrollará una aplicación web para la gestión de las notas académicas y asesorías para el área de ciencias básicas usando la metodología ágil Xp, la cual se enfoca en el desarrollo y no en la documentación, haciendo así más rápida la entrega del producto al cliente, y también se adapta más al número de personas que integran el grupo de trabajo, ya que esta metodología es usada mucas veces cuando existe un grupo pequeño para el desarrollo de software. Con este aplicativo, estudiantes, docentes y profesionales podrán consultar la información de las asignaturas. Este sistema contará con 4 módulos para cada tipo de usuario (estudiante, docente, coordinador y auxiliar) y una parte donde tendrá que ingresar los datos requeridos para ingresar al sistema. una vez que el usuario esté dentro del sistema podrá realizar funciones dependiendo del tipo de usuario que sea, por ejemplo, un estudiante solo podrá consultar información, pero un docente podrá consultar y modificar la información. Con esto, se pretende que cada estudiante pueda consultar en cualquier momento sus notas de cada asignatura y su asesoría, también permite al coordinador analizar el comportamiento académico de los estudiantes, las asignaturas con mayor promedio, y observar si existe una relación directa entre las notas y las asesorías, como también inferir acerca de la calidad de las asesorías.