Examinando por Materia "Adolescencia"
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoActitudes hacia la sexualidad y percepción de costos y beneficios de las relaciones sexuales en adolescentes de una institución oficial de Cartagena(2019-10-31) Uchima Fuentes, Johana Margarita; Willoughby Urzola, Wendy Andrea; Noreña Correa, Manuel FabiánLa presente investigación se realizó con el objetivo de describir e identificar patrones de asociación entre las variables sociodemográficas y las actitudes hacia la sexualidad y la percepción de costos y beneficios de las relaciones sexuales en una muestra de 181 estudiantes con edades entre 13 y 18 años. A través de un estudio de enfoque cuantitativo, con un diseño correlacional, donde se logra identificar que las características de las actitudes hacia la sexualidad de los adolescentes, indican poca comprensión de la respuesta sexual personal y los roles de género; sin embargo, estas actitudes van acorde a su edad evolutiva (se encuentran en pleno desarrollo según su ciclo vital). Por otra parte, perciben las relaciones sexuales como algo curioso, medio para explorar y experimentar la sexualidad. Por último, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la edad del evaluado y la claridad de los valores sexuales personales y la comprensión de las necesidades emocionales, es decir, los adolescentes afirman estar confundidos acerca de sus valores a medida que van creciendo
- PublicaciónAcceso abiertoAdolescencia, escuela y norma : una discusión sobre el lugar de la norma en el contexto escolar(2010) Orozco González, Consuelo; Cobo Montenegro, Carmen EugeniaThe study ¡s the result of professional experience with teenagers of a school who are 12 to 18 years oíd, in an attempt to understand which the place of the regulations among teenagers and between teenagers and teachers ¡s, in this Institution. From a clínica! psychoanalytical point of view, there are a series of notes ¡n the educational field that articúlate the experiences acquired in the daily ufe of the school; in such sense, it is recognized that school would institute in the psychology and articulation of the youth ¡n the society from a cultural transmission. In this discussion, the clinical psychoanalytical method was considered as a method research, since it enables to investígate state of mind processes of this teenager, perceived not as a person but as a subject of the unconscious mind, divided and that emerging through speech ¡s able to créate social bonds by accessing the regulations as a tool of his / her personal growth.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis fenomenológico hermenéutico de la película el Laberinto del Fauno: una visión transpersonal de las identificaciones adolescentes actuales(2009) Valencia Tamayo, María Fernanda; Lotero Castañeda, Juan CarlosEl proceso evolutivo del hombre ha estado marcado desde sus comienzos por múltiples procesos de adaptación, el cual lo ha llevado a poner en juego toda la capacidad inventiva y creativa para desarrollar herramientas y habilidades que faciliten su proceso adaptativo; desde el descubrimiento del fuego del hombre primitivo hasta la creación de la bombilla del hombre civilizado, o con la invención de la que es quizás la principal de las herramientas usadas por el hombre: el símbolo, el cual surge de la necesidad por encontrar un lenguaje universal, que trascienda las barreras lingüísticas de la comunicación, y que acerque al hombre mismo al lenguaje divino que todo lo comprende.
- PublicaciónAcceso abiertoAportes de la psicología humanista existencial a la comprensión de la configuración del proyecto de vida en adolescentes(2017) Correa Bolívar, Adriana Lucía; Velásquez Moreno, Julián EduardoThe present research comes from the necessity to understand phenomena that are seen every day, such as use of psychoactive substances, prostitution, robbery, murder, suicide, participation in armed groups and school dropout. When the researcher was analyzing what might be the possible causes or what could become a protective factor, thought about the life project. The start point is how the teenager builds a life project. To answer this question, an approach was taken to research developed on projects, perspectives and expectations about the future from different psychological points of view and from there start to think how the humanistic-existential psychology could contribute to understanding the configuration of life project in teenagers. The previous researches, the explorations and the theoretical insights lead to consider the life project as an important protective factor in the development of teenagers healthy behaviors, from there builds a theoretical development about the characteristics that from the humanistic-existential psychology point of view, the life project must have to become a true protection factor.
- PublicaciónAcceso abiertoAproximación a las categorías emergentes que configuran los modos de ser en el mundo de 8 adolescentes entre los 15 y 18 años de edad de tres instituciones educativas de la ciudad de Medellín(2011) Quintero Pérez, Sandra Milena; Velásquez Moreno, Julián EduardoLa presente investigación busca hacer una comprensión de las categorías emergentes que configuran los modos de ser de los adolescentes de ocho adolescentes de la ciudad de Medellín, siguiendo como ruta de orientación el método fenomenológico hermenéutico. Se toman como aspectos claves para comprender dichos modos de ser los postulados de la filosofía existencial, el análisis existencial y la psicología humanista existencial. Se encontraron como aspectos claves que configuran estos modos de ser origen, vivencia, mundo interior, ser-en-nuestro-mundo y proyecto.
- PublicaciónAcceso abiertoAspectos masculinos en jóvenes pertenecientes a las barras bravas(2011) Villamil Bueno, Leydy Johanna; Calderon García, TatianaEl presente artículo, es el resultado de un ejercicio investigativo de carácter cualitativo orientado desde la perspectiva psicoanalítica, donde se indagó por ¿cuáles eran los aspectos que manifiestan los adolescentes pertenecientes a las barras bravas? El trabajo se llevó a cabo con la participación de dos jóvenes pertenecientes a una barra brava de la ciudad de Cali, a través de entrevistas en profundidad. A lo largo del artículo se hace un recorrido teórico que permite tener una noción de la construcción masculina, Función Paterna, Agresividad, Adolescencia al interior de la barra brava. De igual manera, en el artículo se realizó análisis teniendo como base las categorías de Agresividad, Castración, Significado de la barra, la función paterna, donde se encontró que por medio de la barra los jóvenes adquieren emblemas fálicos, como por ejemplo, el tener status, poder, mujeres. De igual manera se encontró una relación tensa con sus madre, otro hallazgo fue que la barra no permite que logren una autonomía ante sus decisiones.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas de apego a iguales en adolescentes de los grados séptimo a undécimo de bachillerato en una Institución Distrital de Cartagena(2018-11-19) Acosta Prestan, Valentina; Carmona Puello, Natalia de los Ángeles; Noreña Correa, Manuel FabiánLa presente investigación tiene como objetivo principal describir las características de apego a iguales en los estudiantes de una institución distrital de la ciudad de Cartagena, seguidamente de manera específica se logró determinar el comportamiento psicométrico de la escala de apego a iguales en términos de la consistencia interna y estructura factorial, así mismo se identificó las características de comunicación, confianza y alienación como indicadores del apego en un grupo de estudiantes de bachillerato, finalmente se establecieron las relaciones de asociación según variables sociodemográficas entre las distintas dimensiones de esta escala. Se tomó una muestra de 315 estudiantes, el enfoque de la presente investigación es cuantitativo, no experimental descriptivo de corte transversal con el propósito de describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Finalmente se encontró que cerca de un tercio de los evaluados obtuvieron niveles de apego alejados de la media, un 13% se ubicó en los niveles bajo y un 15% ubicados en los niveles alto, lo que indica que los evaluados manejan relaciones con un bajo nivel de apego como resultado de no haber generado apropiados vínculos con sus padres o cuidadores durante su infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas de la asunción del rol materno y paterno: historia de vida(2014) Buriticá Posada, Mónica María; Guarín García, Sara; Rengifo Moreno, Valentina; Vallejo Martínez, Juan DavidMediante el presente informe, se quiere mostrar los resultados del estudio, que buscaba identificar las características y los aspectos influyentes de la asunción del rol paterno y materno en una pareja de adolescentes de 17 y 20 años de la ciudad de Medellín, vinculados a una fundación que atiende a niños y niñas del municipio, que se encuentran en situación de vulnerabilidad y/o alto riesgo social. El diseño utilizado fue cualitativo y la técnica empleada, fue la Historia de vida. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, en donde se indagó por aspectos de la vida personal de los participantes, que dieran cuenta de aquellos elementos que tuvieron influencia en la asunción de sus roles como padre y madre; además se identificó el papel que jugaron las redes de apoyo en este proceso de asunción del rol, sumado al deseo de ser padre y madre, al impacto de la paternidad/maternidad, y finalmente la asunción del rol propiamente dicha. Como resultado se encontró una correlación directa entre las experiencias tempranas y las características actuales del rol paterno y materno en los adolescentes; así como una influencia significativa de las redes de apoyo en la asunción del rol.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas neuropsicológicas y neuropsiquiátricas de cinco adolescentes con vulneración de derechos por explotación sexual en Medellín(2020) Castillo Borja, Ana Karina; Montoya Arenas, David AndrésChild sexual exploitation is one of the most frequent and hidden, stress triggers. The World Health Organization (WHO) defines it as "the insinuation, intent to commercialize or consummate a sexual Características neuropsicológicas y neuropsiquiátricas de cinco adolescentes...5act with a boy, girl or teenager (BGT) in physical, emotional and cognitive inability to resist through coercion, manipulation or threats". The aim of this research is to describe through a series of cases, neuropsychological and neuropsychiatric characteristics of five adolescents whose have suffered infringement due to sexual exploitation that are linked to an administrative process of restoration of rights, under the protection of the ICBF in the modality: internshipin the institution Asperla in the city of Medellín.The test used to describe neuropsychiatric disorders was the International Neuropsychiatric Interview for Children and AdolescentsMINI-KIDS and for the neuropsychological evaluation, was applied a protocol that included: Copy and Memory Reproduction Test of the Rey Complex Geometric Figure,Symbol and Digit Test (DSMT), D2 Attention Test, Trail MarkigTest (TMTA-B)Ardila’s Verbal Memory Curve, Token Test, Verbal Fluency Test (FAS), Colors and Words Test Stroop and Wisconsin Cards. To obtain the IQ was applied K-BIT test, which measures verbal and non-verbal intelligence (fluid and crystallized).Failures in executive functions are evident in specific conflict tasks. In the Stroop Tests, lower performance in the Wisconsin test, tasks to maintain the start, Wsct category, Wsct errors, perseveration, conceptual responses. In the tasks, in the speed execution in time in TMT B, difficulties were evident
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas neuropsicológicas y neuropsiquiátricas de cinco adolescentes con vulneración de derechos por explotación sexual en Medellín(2020) Castillo Borja, Ana Karina; Montoya Arenas, David AndrésChild sexual exploitation is one of the most frequent and hidden, stress triggers. The World Health Organization (WHO) defines it as "the insinuation, intent to commercialize or consummate a sexual Características neuropsicológicas y neuropsiquiátricas de cinco adolescentes...5act with a boy, girl or teenager (BGT) in physical, emotional and cognitive inability to resist through coercion, manipulation or threats". The aim of this research is to describe through a series of cases, neuropsychological and neuropsychiatric characteristics of five adolescents whose have suffered infringement due to sexual exploitation that are linked to an administrative process of restoration of rights, under the protection of the ICBF in the modality: internshipin the institution Asperla in the city of Medellín.The test used to describe neuropsychiatric disorders was the International Neuropsychiatric Interview for Children and AdolescentsMINI-KIDS and for the neuropsychological evaluation, was applied a protocol that included: Copy and Memory Reproduction Test of the Rey Complex Geometric Figure,Symbol and Digit Test (DSMT), D2 Attention Test, Trail MarkigTest (TMTA-B)Ardila’s Verbal Memory Curve, Token Test, Verbal Fluency Test (FAS), Colors and Words Test Stroop and Wisconsin Cards. To obtain the IQ was applied K-BIT test, which measures verbal and non-verbal intelligence (fluid and crystallized).Failures in executive functions are evident in specific conflict tasks. In the Stroop Tests, lower performance in the Wisconsin test, tasks to maintain the start, Wsct category, Wsct errors, perseveration, conceptual responses. In the tasks, in the speed execution in time in TMT B, difficulties were evident
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas psicodinámicas en adolescentes con rasgos de fobia social(2015) Gamarra Parra, Heidy Patricia; Torreglosa Barbosa, Carmen Paola; Acuña Bermúdez, Edgar AlfonsoThe social phobia is one of the more frequent disorders of anxiety, nevertheless it is not most investigated, must be because probably for many it performs little importance, theinvestigations and recent studies on this disorder demonstrate the need to study this Características psicodinámicas en adolescentes con rasgos de fobia social subject matter that generates problematic so many people for the young persons and that can be confused with facility with other existing pathologies, it is necessary to recognize the characteristics that they identify to this disorder to have the treatment clear for these individuals. The general aim of this project is: to analyze the Psychodynamics in teenagers with social phobia, this in order to detail the course of this pathology and his characteristics, between the specific aims we find: to describe the principal psychic mechanisms
- PublicaciónAcceso abiertoConductas sexuales de riesgo y consumo de alcohol y drogas en estudiantes de primer año en una universidad privada de Cartagena(2018-05-31) Rodríguez Luengas, José Joaquín; Peñate Gómez, Kattya; Meza Cuentas, Samy Orlando; Vergara Espeleta, Fabián JoséActualmente las conductas sexuales de riesgo, en la población adolescente presentan una incidencia alta, la cual va acompañada del consumo de alcohol y drogas los cuales facilitan estas conductas, llevando a la adquisición de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados. Esta investigación busca describir la relación entre las conductas sexuales de riesgo y el consumo de alcohol y drogas en estudiantes de una universidad privada de Cartagena a través de un estudio de tipo correlacional y con un diseño trasversal, no experimental, para esto se aplicara el DAST-10 (Pérez, García, De Vicente, Oliveras, & Lahoz, 2010), el AUDIT (Rubio, Bermejo, Caballero, & Santo-Domingo, 1998) y la encuesta de caracterización de la conducta sexual (Anaya & Guerrero, 2014) las cuales serán relacionadas para lograr el objetivo. Se obtuvo que el 38% de la población encuestada era de género masculino frente a un 62% de género femenino de igual forma se logró ver que un 46% inicio su relación sexual.
- PublicaciónAcceso abiertoCreencias irracionales e ideación suicida en estudiantes de educación media de un municipio de Bolívar(2017-06-06) Mendoza Castilla, Liliana; Anaya Ligardo, Adana; Olmos Aragón, María; Castilla Sánchez, AdolfoDebido a la demanda actual de salud mental, se da la necesidad de conocer los factores que influyen directa o indirectamente en la consumación del suicidio, siendo este delimitado en variables como la ideación suicida y las creencias irracionales. Estas variables, fueron analizadas y luego descritas en estudiantes de educación media de un municipio de Bolívar, a través de un enfoque de estudio cuantitativo y a través de pruebas medibles como el TCI de Calvete y Cardeñoso (1999) y la escala de ideación suicida de Beck. Las creencias irracionales con mayor prevalencia en los estudiantes son: perfeccionismo con puntuaciones iguales o por encima de 15 y una prevalencia en el 39% de la muestra, Culpabilización prevalece en el 24% de la muestra con puntuaciones iguales o por encima de 21. Como últimas creencias prevalentes se encuentran la evitación y la indefensión ante el cambio, ambas prevalecen en el 23% de la muestra. En cuanto a la ideación suicida un 67% de la muestra presenta pensamientos o deseos suicidas, un 56% de los evaluados han llegado a la realización del intento proyectado de suicidio. Por último, el 45% de los evaluados han pensado en un proyecto de intento de suicidio. La presencia de dichas creencias en la población es de considerar, debido a la forma de pensar poco realista e ilógica que adoptan las personas. En cuanto a la ideación suicida, la incidencia en la población es clínicamente significativa, ya que las puntuaciones obtenidas incrementan el riesgo de conductas suicidas.
- PublicaciónAcceso abiertoLos cuentos de hadas en los procesos de resocialización(2012) Martínez Gómez, Adiela Inés; Villa Urrego, María AlexandraAl acercarse a los cuentos de hadas los niños y adolescentes en procesos de resocialización encuentran que su contenido toca su realidad más profunda de tal manera que pueden confrontar su vida con el contenido que presentan y ya que en su cotidianidad se debaten en conflictos internos y externos estos les pueden ayudar a expresar sus sentimientos, liberándolos de angustias, temores y rabias reprimidas, debido a que estos cuentos despiertan en ellos la creatividad, la emoción y fantasía donde su realidad puede ser transformada. Desde la variedad de temas que presenta, el cuento de hadas, devela procesos de vida por los que pueden pasar los niños y adolescentes, y muestra la mejor manera de afrontar y superar situaciones que les han marcado, ya que, la simbología que en estos relatos se encierran produce un efecto curativo, adentrándose en su mundo interior, sanando sus conflictos internos, reencontrando así el sentido de vida que han perdido por su experiencias negativas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa custodia y el cuidado personal de niños, niñas y adolescentes en Colombia(2020) Jiménez Giraldo, Valentina; Agón López, Juan GuillermoThis article examines the custody and personal care of children and adolescents in Colombia, analyzing the applicable international norms, the Political Constitution, as well as the Civil Code, Law 1098 of 2006, Childhood and Adolescence Code and jurisprudence, with a special look at Comparative Law. Other disciplines are also used to address the research problem, stopping in joint custody. The central question of the investigation is: what is the legal treatment that has been given in Colombia to the problems of custody and personal care of children and adolescents in light of the duties and obligations that emanate from parental responsibility, the best interests and the prevailing rights of these? The issue is current, relevant and of interest to society in general because it represents a common problem in Colombia, because many fathers and mothers fail to agree who will exercise custody and care when they separate and, in case of agreement, controversies arise over the way he exercises that duty-right. Then it is necessary to know what rights are given to parents, the same children and adolescents, to know how to resolve conflicts in this area
- PublicaciónAcceso abiertoDinámica del desarrollo sexual en mujeres jóvenes de un plantel educativo femenino(2016-10-01) Gomez Sarmiento, Yuli Paola; Martínez Barragán, María Del Mar; Acuña Bermúdez, Edgar AlfonsoThis research pretends to determine the characteristics of sexual development in young women belonging to a female educational institution. This part of the observation of women from female educational institutions, seeing they have difficulty to engage youth friendly relations with the opposite sex. For this research will be used as instruments the Thematic Apperception Test of Murray (1943) and the Human Figure Test of Karen Machover (1983), likewise be conducted semi-structured interviews. The methodology with which the work will be qualitative hermeneutics, through case studies, for which we take a sample of five (5) school students of a feminism school of the city of Cartagena that range from twelve to sixteen years old. The authors of reference to be used to conduct research are Sigmund Freud and Jacques Lacan.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámica familiar en adolescentes infractores(2015-10-01) García Prada, Ana Karina; Santana España, Sandra Stephanie; Acuña Bermúdez, Edgar AlfonsoThe objective of this proposal is to understand family dynamics of adolescents with violators, how family relationships influence these young law offenders? The working methodology will be qualitative, in which to conduct a case study of five (2) adolescents based on psychodynamic and psychoanalytic hermeneutics of adolescents 13 to 15 years who are in a detention center Talid located in Cartagena-turbaco, because of their crimes. The theoretical resources are used in this investigation are: semi-structured open interview, medical history or anamnesis, informed consent signed by the guardian of minor offenders, TAT and family test, likewise, will substantiate this research from the theory of Sigmund Freud, Melanie Klein, Otto Kernberg and Anna Freud. These theories will help the process of learning these behaviors in which the role of the family is considered a crucial part of the formation of adolescent personality and therefore stable interpersonal relationships of each of them, also this proposal pretend to find which are the most common facts that make these young people.
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de un programa de capacitación enfocada a las buenas practicas alimentarias y nutricionales en primera infancia dirigido a madres adolescentes de la Fundación Juan Felipe Gomez Escobar de la ciudad de Cartagena(2018-06-06) Beltrán Ordoñez, Yorelis; Caicedo Arteaga, Leidy Paola; Mondragón Bohórquez, Sandra PaolaOBJECTIVE: to evaluate the effect of an education program in teenager’s mothers in terms ofknowledge about feeding and swallowing practices of these mothers with their child’sin the Juan Felipe Gómez Escobar Foundation. METHODOLOGY: the present research was of the experimental type of longitudinal section taking a sample of 30 teenager’s mothers, with children between 0 and 4 years of age, of which 24 mothers belonging to the Juan Felipe Gómez Escobar Foundation participated. RESULTS: the civil status of the mothers that most predominated was that of stable union with 40,91%, this being more frequent between being the mother head of household with 36.36%, living with their partners with 22.73%. At the educational level, the most frequent educational level was secondary with 59.09% compared to primary school, which showed a technical education rate of 31.82% and 4.55% did not answer. As for the distribution of the composition of the family group, there was a equality of 50% who live with father, mother, and siblings and the other 50% is composed of the family group plus other relatives. Subsequent knowledge of the wilconxon test training program showed that breastfeeding obtained a result of 052 where it was evidenced that there were no significant statistical changes, compared with food milestones, 000, orofacial reflexes, 007, maxillofacial growth, 000, process of swallowing, 000, which showed a statistical significance with the training program for the population under study. CONCLUSION: It was concluded that it is necessary to increase the implementation of programs that are aimed at good food and nutrition practices in adolescent mothers to achieve a positive change in the face of the different cultural beliefs that influence the feeding of their children, although the program produced a statistical significance where it says that changes were obtained in the face of nutritional practices and the relationship of oral motor function with the whole feeding process.
- PublicaciónAcceso abiertoEmbarazo en adolescentes(2012) Valencia Vásquez, Gloria Estella; Roldán Henao, Marta CeciliaEl proyecto de responsabilidad social TCC, jornadas de prevención en el municipio de Tarso-Antioquia, en alianza con la Universidad de San Buenaventura de Medellín y con la colaboración del semillero de intervención psicológica familia, pareja y grupos de la facultad de psicología, se unen para llevar a cabo las jornadas de prevención en este municipio, con el fin de implementar acciones preventivas que contribuyan con el desarrollo y la transformación social. Esta cartilla Adolecentes en embarazo, es un producto derivado de las intervenciones realizadas por este proyecto en los meses de Mayo, Junio y Agosto del 2012 como una herramienta práctica para desarrollar jornadas educativas con jóvenes y está dirigida a la sensibilización y a la reflexión, con el objetivo de informar y prevenir el embarazo en adolescentes, problema complejo de salud pública que responde al inicio temprano de la sexualidad, en ausencia de una educación sexual reproductiva adecuada y a múltiples factores, que influyen a la madurez biológica y psicológica, convirtiéndose en una problemática que tiende a aumentar el índice de prevalencia en el sector más vulnerable de la población.
- PublicaciónAcceso abiertoEstilos de interacción parental y conducta agresiva en jóvenes de 14 a 19 años(2011) Salazar Hoyos, Luis Guillermo; Garavito Javara, Juan José; Cardona Villa, Daniel Humberto; Tilano Vega, Luz MagnoliaEl presente estudio de carácter correlacional, busca Identificar los estilos de interacción parental en estudiantes pertenecientes a los grados 9, 10 y 11, y su relación con las conductas agresivas que presenten estos. En primer lugar se abordan las teorías de Berkowitz y Vicente Caballo sobre la agresión y la agresividad, al igual que la de Lolas sobre la agresividad, agresión y violencia, las cuales se incluyen dentro de la teoría social del aprendizaje. En segundo lugar, se aborda las prácticas educativas y estilos parentales mencionados por Luna y Barkley, las cuales se apoyan en un modelo educativo como un sistema dinámico de interacciones parentales. A partir de los dos ejes temáticos ya mencionados, se toma una muestra representativa de 118 estudiantes entre los 14 y 19 años de edad, a los cuales se les aplicó el AECS (Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales, Moraleda y otros, 2004) como prueba básica, complementándose con las de ENE-H (Escala de Normas y Exigencias/Hijos, Bersabé y otros, 2001) y EA-H (Escala de Afecto/Hijos, Bersabé y otros, 2001). Para corroborar la información arrojada por las pruebas anteriores, se aplican, a los padres de los adolescentes que hacen parte de la muestra, las pruebas ENE-P (Escala de Normas y Exigencias/Padres, Bersabé y otros, 2001) y la EA-P (Escala de Afecto/Padres, Bersabé y otros, 2001. En un análisis estadístico de correlación de Spearman se encontraron como resultados en esta investigación que las conductas de agresión de los adolescentes están directamente relacionadas con el estilo educativo parental rígido, mientras que la conducta dominancia hostilidad se relaciona significativamente con el estilo educativo parental indulgente. La forma de cómo perciben los hijos la expresión de afecto comunicación y crítica rechazo de sus padres, así como las prácticas educativas que estos utilizan, afecta también, positiva o negativamente, las conductas de los adolescentes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »