Examinando por Materia "Afecto (psicología)"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa globalización y su influencia en las redes sociales virtuales(2013) Franco Giraldo, Diana María; Cano Bedoya, Víctor HugoEl propósito del presente escrito es abordar el tema de la globalización y su relación con las redes sociales virtuales desde una mirada psicosocial. La globalización con su desarrollo ha traído consigo consecuencias tanto económicas y políticas, como culturales y tecnológicas. Esto ha cambiado la forma de interacción entre los seres humanos, no se habla solo de un espacio físico sino de un espacio virtual que acorta distancias y facilita el acceso a la información. Esta es una de las ventajas que tienen las redes sociales virtuales, que han entrado a ser parte fundamental de la interacción de las personas, de las formas de comunicación interpersonal, que a su vez generan nuevas prácticas, lenguajes, y formas de socialización, tanto en el espacio físico, como en el virtual, lo que ha dado pie a nuevas formas de identificación y representación de sí mismo
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia del vínculo de apego en el desarrollo de habilidades sociales en personas con síndrome de DOWN(2012) Ortiz Quintero, Kelly Johana; Madrid Mosquera, Natalia; Moná Velásquez, Ana María; Arbeláez Castaño, Enrique LeónLa presente investigación, tiene como objetivo general describir la relevancia del vínculo de apego en el desarrollo de habilidades sociales en sujetos con Síndrome de Down. Para determinar los resultados se utilizaron dos pruebas adaptadas para evaluar: Habilidades Sociales y Apego, dirigidas tanto al docente, como al acudiente de cada sujeto. La metodología empleada fue el método descriptivo, transversal, correlacional, con el fin de establecer la posible relación causal de las variables intervinientes, y los factores relacionados con el apego como variable dependiente. La muestra se estableció mediante un muestreo no probabilístico, a conveniencia, para lo cual se contó con personas entre los 17 y 32 años de edad con Síndrome de Down inscritos en el programa Futuro de Comfama de Bello, del departamento de Antioquia, sin discriminación de sexo. En la hipótesis inicial de la investigación se proponía que a mayor apego seguro, mayores habilidades sociales; pero los resultados obtenidos muestran que no se encuentra una relación directa en el desarrollo de habilidades sociales en personas con Síndrome de Down y el vínculo de apego. Sin desconocer los resultados, se debe tener en cuenta que el desarrollo de las habilidades sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia de estilos de apego en conflictos de comunicación de tres parejas en adultez emergente(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) García Agudelo, Dayana Alejandra; Pérez Morales, Maria FernandaThe relationships go through many stages and all communication between its members is fundamental to the way they will face the different conflicts which arise. Attachment styles developed in childhood with parents or caregivers have influence on the relationships that a person engages in later periods of the life cycle. This work had as main purpose to establish the influence of attachment styles in communication conflicts of three couples of young lovers. This is a descriptive research with qualitative and crossover design, in which the information was collected through the Structured Attachment Interview George, Kaplan and Main (1996) cited by Casullo and Fernandez (2004) and the Survey on poor communication Lopez (2013), instruments that were applied to three young couples boyfriends, residents in the city of Cali. The results show that attachment style developed in childhood has a direct influence on the way the communication conflicts faced in three pairs. It was evident in one of the women involved style insecure, anxious-ambivalent attachment, which generates feelings of insecurity and anxiety, and fear not manifest lose your partner and return to being abandoned as happened in his childhood. In other young people a safe, same attachment that allows them to seek mutually agreed conflict in their relations through dialogue and empathy solutions is observed.
- PublicaciónAcceso abiertoInsecure attachment and the correlation with joining insurgent groups in Colombia(Editorial Bonaventuriana, 2009) Pérez Di Vito, GladysEste estudio examina experiencias infantiles en ex-insurgentes del grupo colombiano paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para determinar si existe relación entre vínculos afectivos inseguros/difíciles en la infancia y el ingreso a grupos insurgentes. Ciento cincuenta y siete jóvenes adultos respondieron el cuestionario de vínculo parental (PBI) (Parker, 1986). Los resultados indicaron que el 99.4% de la muestra (156) fue clasificado con un vínculo afectivo inseguro y 6% (n=1) recibió un vínculo afectivo óptimo. El estudio resalta la importancia del apoyo responsable de los padres en la infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoInterpretación que otorgan dos hombres y dos mujeres a su trastorno afectivo(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Cortés Garzón, Karen Liceth; Méndez Restrepo, Paula AndreaIn this empirical research, the reader will find two different positions on the interpretation of affective disorder from the point of view of those who suffer, two men and two women between age 18 to 65 years old, All citizens of the City of Cali. For data collection was used as the main the instrument semistructured interview where it was found that family history, religion and culture are very important as regard to the depressive structure, revised from psychoanalysis.
- PublicaciónAcceso abiertoNi apáticos ni convencidos: los significados personal e institucional de la política entre jóvenes de Medellín(2012) Duque Monsalve, Luisa Fernanda; Restrepo Orrego, Flor María; García Arbeláez, Deisy Viviana; Patiño Gaviria, Carlos DaríoEl estudio pretende interrogar, desde la perspectiva de la psicología social, el fenómeno de la apatía política juvenil. Se apela a los significados y relaciones que los jóvenes establecen en torno a la política, y se especifica el papel de los vínculos con los otros en la construcción de estos significados. La investigación tiene un diseño general cualitativo, con alcances descriptivos y sigue el método fenomenológico-hermenéutico. El muestreo es intencional y se basa en el estudio de 16 casos de jóvenes de la ciudad de Medellín. Como técnica de recolección de datos se emplea la entrevista no estructurada. Los hallazgos sugieren que la apatía política más que lo opuesto a participación y lejos de implicar ausencia de afectividad, es una compleja configuración emocional con base colectiva, que se presenta ante unos ámbitos particulares de la política.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas educativas familiares y desempeño académico en adolescentes escolarizados en el grado noveno de instituciones educativas oficiales del municipio de Envigado(Editorial Bonaventuriana, 2009-01-06) Tilano, Luz Magnolia; Henao, Gloria Cecilia; Restrepo, Julián A.En el presente articulo, se plantea la relación entre las prácticas educativas familiares y el desempeño académico de 451 adolescentes ( hombres y mujeres ) de noveno grado de Instituciones oficiales del Municipio de Envigado/Antioquia. Con una selección aleatoria simple y la aplicación de las escalas de afecto (EA-P) y de normas y exigencias (ENE-P) de Bersabé, Fuentes y Montrico (2001) con hijos y padres, se obtiene que los estilos de autoridad inductivos favorecen el desempeño académico, mientras que los rígidos propician un desempeño académico deficitario, siendo mas bajo en los permisivos. Además, los padres son percibidos más permisivos y rígidos que las madres, finalmente se observan divergencias entre las percepciones de los hijos y los padres, quienes tienden a evaluarse de manera positiva.
- PublicaciónAcceso abiertoProceso de socialización de personas con sindrome de down en una institución de la ciudad de Cali(2011) Mendoza Bueno, Carolina; González Velásquez, ElsyEn el presente documento se da cuenta del trabajo realizado durante un año comprendido en el periodo de Febrero de 2010 a Febrero de 2011. Esta investigación permitió conocer del rol desempeñado por 5 familias en los procesos de socialización (formas de apoyo familiar respecto a los procesos de identidad, de la formación de vínculos afectivos y relaciones sociales, de la construcción de la autonomía y la inclusión de la norma) de personas con Síndrome de Down que hacen parte de la Fundación Familia Down de la ciudad de Cali; para esto se realizó un estudio descriptivo bajo el diseño metodológico de la investigación Cualitativa y la utilización de entrevistas a profundidad. Por consiguiente, las bases en las que se fundamentaron este trabajo, están bajo una perspectiva socio-cultural, ya que esta propone dar importancia a factores sociales y culturales en la tarea de abordar los temas. La investigación se conformó con una muestra de 5 madres de personas con Síndrome de Down con edades comprendidas entre los 20 a 45 años.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones de la escuela que tienen los niños y niñas de 5 a 6 años pertenecientes a la estrategia de inserción escolar “la escuela te abraza”, desarrollada en el contexto la Nueva Jerusalén en el municipio de Bello(2017) Moreno Márquez, Yensys Vianith; Arias Vanegas, Beatriz ElenaThe research was developed through the qualitative method with a phenomenological focus and it´s framed in the concept of Social Representations. The purpose of this study is to understand the representations about school has for boys and girls from five to six years old in La Nueva Jerusalén community, which belongs to the school integration strategy “La Escuela Te Abraza” in the Municipality of Bello. The research was developed in the community mentioned before in a school known as “Torre Once” which counted on the participation of both, the school teacher as well as preschool and first grade students. For gathering information, drawing workshops, puppets, story and body language were developed. Expressions, ideas or arguments given by children subjects of this investigation were further analyzed for the construction of the findings in relation to the representations that have children on their school. The findings of this research were raised in four categories namely: School as a scenario that meets basic and fundamental needs. School as a fantastic place built on affection and joy. School as a space for play and socialization and school as a space for Flexible Learning.
- PublicaciónAcceso abiertoLa transformación de los asuntos inconclusos personales, al constituir el actual sistema de pareja heterosexual, entre los 25 y 30 años en la ciudad de Medellín(2008) Castrillón Cano, Jasbleydi; Fernández Palacio, Maritza; Rendón Cifuentes, Clara María; Lotero Castañeda, Juan Carlos; Castrillón Baquero, Jolyn ElenaEl objetivo central de este trabajo está basado en la teoría de la gestalt, a partir de la cual se analizarán las géstales inconclusas en las relaciones de pareja. “Gestalt es un término alemán que significa dos cosas a la vez: forma y estructura. En determinado medio ambiente percibimos cosas elementos que van a tomar una forma o figura específica sobre un fondo; este último también es único. Todo ello es percibido en función de nuestros intereses y de nuestras necesidades en ese preciso momento. Cuando en este contexto el interés y la excitación desaparecen asuntos inconclusos las formas y las figuras se pierden en el fondo, así la figura y fondo llegan a tomar posiciones indiferenciadas”. (Castafleda, 1988. p. 97)