Examinando por Materia "Agua Blanca (Santiago de Cali) - Condiciones sociales"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCuando se vive el desarraigo. Educación y desplazamiento forzado: una mirada desde el Distrito de Aguablanca, Cali, Colombia(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-07) Lasso Toro, PatriciaEl presente artículo identifica las circunstancias que afectan la población en situación de desplazamiento cuando ingresan al sistema escolar en el Distrito de Aguablanca (DAB) en la ciudad de Cali; el estudio se soporta por medio de la investigación acción participación (IAP). Durante la primera fase exploratoria del estudio se llevaron a cabo ocho sesiones de grupos focales con agentes educativos locales y se hizo observación participante en una institución educativa oficial de la ciudad. También se trabajó en mesas redondas con representantes del sistema educativo y una ONG local. Se halló que, pese a algunos esfuerzos, no es clara para las instituciones educativas la manera de atender adecuadamente a los estudiantes en situación de desplazamiento forzado. Hay un desconocimiento frente a los derechos, los aspectos psicosociales, la asistencia y a la atención en el ámbito escolar de los desplazados. Se propone llevar a cabo procesos continuos y sostenidos de formación con las instituciones educativas que faciliten la inclusión escolar de dicha población e identificar situaciones de traumatismo, asuntos de identidad cultural e interacción con el sistema educativo.
- PublicaciónAcceso abiertoMundos populares entre el desplazamiento y el poblamiento : memorias e interculturalidades en el Distrito de Aguablanca de Cali(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-07) González Bolaños, Jesús DaríoEl presente artículo, que se desarrolla en el marco de la investigación Memorias, identidades y poblamiento en el Distrito de Aguablanca. Desplazados y territorialidad en Cali, Colombia, se propone problematizar, desde las perspectivas de la memoria, el asunto de las políticas urbanas en Colombia a instancias de los procesos de desplazamiento rural y poblamiento popular en las ciudades, que se constituyen en dos caras de la misma moneda: la del conflicto social y armado en Colombia, y la de la construcción material y simbólica de las ciudades colombianas por parte de los sectores populares. Este proceso se da en medio de circunstancias de violencia y despojo generadas por elites minoritarias que no sólo excluyen materialmente a grandes franjas de interculturalidad popular concentradas en las ciudades sino que movilizan una extendida cultura del olvido como factor para gobernar con base en políticas de marginalización, victimización y denegación de la ciudadanía. Para desmadejar este ovillo de las memorias de la interculturalidad popular se procederá a: (1) presentar el asunto de la memoria social desde un punto de vista conceptual; (2) situar el tema de la memoria en el contexto de Santiago de Cali y el Distrito de Aguablanca como tejidos interculturales; (3) ubicar algunos puntos de partida epistémico-prácticos que operan como factores contenedores y distorsionadores de los modos de vida y la interculturalidad popular; y (4) identificar algunas tentativas de la memoria respecto del territorio urbano y sus implicaciones en las hipotéticas políticas públicas que abordarían conflictos sociales y culturales presentes y futuros.