Examinando por Materia "Agua desmineralizada"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y montaje de un tren de intercambio iónico para el laboratorio de operaciones unitarias de la universidad san buenaventura, Seccional Cartagena(2018-10-01) Lambraño Solano, Jair José; Motta Hernández, Angie Tatiana; Narváez De La Rosa, Elena Carolina; Ricardo Paredes, RodrigoEl intercambio iónico es una operación de separación basada en la transferencia de materia fluidosólido. En el proceso de intercambio iónico ocurre una reacción química en la que los iones móviles hidratados de un sólido son intercambiados por iones de igual carga de un fluido. Este proceso consiste en pasar el fluido sobre un intercambiador catiónico y/o aniónico cargado de partículas sólidas reemplazando los cationes y/o aniones por el ion hidrógeno (H+) y/o el ion hidroxilo (OH-) respectivamente. En el siguiente trabajo, se realizó el diseño de un tren de intercambio iónico para el laboratorio de Operaciones Unitarias de la Universidad San Buenaventura Cartagena. Inicialmente se hizo una caracterización fisicoquímica al agua a tratar para determinar las condiciones operacionales y poder escoger los tipos de resinas adecuados para el tipo de agua; posteriormente se determinaron los parámetros de diseño requeridos para la construcción del equipo teniendo en cuenta los resultados que se deseaban obtener (agua desmineralizada o con una conductividad baja) y la calidad del agua de alimentación al equipo. Tambien se realizaron los manuales de operación y mantenimiento los cuales sirven de guía al momento de operar el equipo y ayudan a extender la vida útil del mismo, mediante intervenciones frecuentes (regeneración de las resinas). Finalmente, despues de la construcción del equipo, se logró obtener un agua desmineralizada con excelente calidad (agua apta para calderas) con una conductividad de 10 ppm TDS y un pH que fluctúa en el rango de 8 a 9.
- PublicaciónAcceso abiertoOptimización del sistema de homogenización de las aguas residuales contenidas en la pileta de neutralización U1-2, que provienen de la tina U3 DE EMGESA S.A. E.S.P.(2012) Quintana Grijalba, Iván Darío; Ortega Zolá, Laily Michelle; Puello Méndez, JulianaEMGESA S.A. ESP, fue constituida el 23 de octubre de 1997 como resultado del proceso de capitalización de la Empresa de Energía de Bogotá, efectuado por la sociedad de propiedad mayoritaria chileno-española, Capital Energía. La Compañía es filial de ENDESA Internacional, primer grupo eléctrico de Latinoamérica y tercero en Europa, presente en once países y tres continentes. Emgesa S.A. E.S.P es una empresa que se encarga principalmente de generar y comercializar energía1. Para generar energía, Emgesa se encarga de hacer tratamiento a las aguas que provienen del canal del dique, sometiéndolas a un tratamiento químico para obtener agua filtrada que luego es desmineralizada mediante el intercambio iónico en contracorriente, utilizando como medio físico un lecho químico, que se encarga de remover todas las sales mineralizadas encontradas en el agua2, para dejarla en las condiciones adecuadas para ser empleadas en las calderas que luego entregaran su trabajo en forma de energía. En la actualidad, las aguas residuales de la Planta unidad 3 (U3) de Emgesa que se encarga de generar agua limpia, contienen una alta cantidad de sólidos disueltos con pH elevado; por tal razón, no se pueden verter directamente a la bahía de Cartagena, debiendo ser sometidas a un proceso de recirculación para homogenizar la solución y luego ser enviadas a la pileta U1-2 para neutralizarse