Examinando por Materia "Almacenamiento de datos"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAspectos legales de computación en la nube(2012) Jiménez Hidalgo, Erika María; Taborda, Ferney de Jesús; Salazar Lopera, Fabio AlbertoEste artículo trata aspectos legales, normativos, internacionales y locales que deben tenerse en cuenta en el momento de tomar la decisión de elegir el proveedor que prestará los servicios de Cloud Computing, se muestran las ventajas, desventajas y riesgos de este servicio. también una descripción de los modelos de Cloud Computing, se indica que leyes en Colombia regulan la protección de datos personales, adicional a esto el articulo habla del servicio ofrecido a nivel mundial el cual revolucionará la forma de almacenamiento y de crecimiento tecnológico en las grandes y medianas empresas, entendiendo que la Cloud Computing no sólo sirve para obtener eficiencia y ahorro, sino también para impulsar el tipo de innovación fundamental.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción y caracterización de un dispositivo portátil para la medición de humedad de suelos(2014) Caro Cardona, Irwin Fabián; Velásquez Sierra, Éver AlbertoLa presente propuesta de grado pretende desarrollar un prototipo de un dispositivo portable adecuadamente caracterizado que permita medir valores de humedad en diferentes ambientes con fines de enseñanza y posiblemente para el uso en aplicaciones de medio ambiente y usos del suelo. El prototipo integra un sensor de humedad con una tarjeta de desarrollo para la captura de datos. Se pretende integrar al dispositivo una pantalla acoplada a la tarjeta de desarrollo que permite utilizar las funciones de la tarjeta desde la pantalla, logrando características como disminución del tamaño, versatilidad, portabilidad, ahorro de energía e implementaciones de circuitos adicionales. Además el dispositivo permitiría almacenar los datos obtenidos ya sea en una memoria externa o interna. Con fines de su adecuada caracterización se realizarán las pruebas de las capturas de datos en diferentes ambientes y condiciones climáticas, verificando que los datos obtenidos cumplan con los requerimientos estadísticos que garanticen su buen funcionamiento, así como la comparación con otros dispositivos con el fin de calibrar y validar la utilidad del dispositivo. Con esta idea de proyecto se pretende contribuir por medio de la Ingeniería Electrónica, por un lado a la implementación equipos de los laboratorio en programas como Ingeniería Ambiental, y por otro lado en aportar al desarrollo y consolidación del semillero de instrumentación y ciencias básicas de la Universidad de San Buenaventura .
- PublicaciónAcceso abiertoEl CRM en empresas de servicios enfocado en la Caja de Compensación Familiar Comfenalco(2012) Uribe Giraldo, Santiago; Serna Ramírez, John AndrésEl CMR (Customer Relationship Managenment) es el proceso de los negocios de la interacción con los clientes: El CRM permite obtener toda la información relacionada a los clientes (compras, servicios, llamadas, contactos, facturas, proyectos, productos) así como dar seguimiento a las etapas de la venta (pre venta, venta, post venta) y además de administrar y controlar las incidencias (reportes, quejas, sugerencias). En la actualidad, un modelo de CRM se ha convertido en una de las principales herramientas en las que se apoyan las empresas para solucionar diversos problemas que surgen a partir de un mercado saturado y competitivo
- PublicaciónAcceso abiertoDefinición de estrategias para la implementación de una bodega de datos en la Secretaría de Salud de Medellín(2013) Valencia Valderrama, Liliana Marcela; Giraldo Mejía, Juan CamiloLa gestión de la información y el conocimiento son actualmente una de las actividades más estratégicas y claves para el éxito de las organizaciones. Optimizar el manejo de la información se ha convertido en un elemento competitivo y de gran poder, el lograr convertir dicha información en conocimiento, será la principal clave para la toma de decisiones (Tejada, 2010). Las entidades de salud como organizaciones prestadoras de servicios no escapan a estas situaciones, ya que son entidades con grades volúmenes de datos que requieren ser atendidos y procesados de forma rápida y eficaz para garantizar la excelencia en la prestación del servicio, estas entidades en especial las del sector público deben tomar decisiones orientadas a satisfacer la demanda de servicios de los pacientes que acuden a centros de salud y es por esto que se busca mejorar los sistemas de información ligados a estos procesos de decisión (Ojeda,2011) Para poder subsanar las dificultades que trae el procesamiento de cantidades de información almacenada en los sistemas de la Secretaria De Salud de la ciudad de Medellín, se presenta en este trabajo la definición de estrategias para la implementación de herramientas de Inteligencia de Negocios (BI) como lo es la bodega de datos o Data Warehouse (DW – Bodega de datos) que utiliza como eje articulador la identificación de las necesidades de información por parte de la dirección, para el soporte de los procesos de control de la Secretaria de Salud del Municipio de Medellín; promoviendo esta herramienta como una posible solución para la gestión y toma de decisiones proactiva, necesaria para provechar oportunidades futuras.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un modelo de data mart (dm): caso industria textil(2015) Múnera Álvarez, Jesús David; Patiño Olarte, Lina Marcela; Villa Garzón, Fernán AlonsoDebido al gran volumen de datos (aproximadamente 1,5 Terabytes por año) generados por los sistemas de información transaccionales de las empresas, se han generado grandes problemas en la administración de éstos, pues su almacenamiento y organización generan a las compañías grandes inversiones que permitan soportar esta gran cantidad de datos; además, la entrega oportuna y óptima de grandes volúmenes de información que ayuden a la gestión de decisiones se ha convertido en una tarea que no se puede llevar a cabo por los sistemas transaccionales tradicionales de la compañía. Objetivo: Diseñar un modelo de Data Mart para la centralización de la información del proceso de ventas en una empresa textil. Metodología: El trabajo se abordará bajo la metodología estudio de caso. Resultados esperados: Desarrollo del marco conceptual sobre Inteligencia de negocios, listado de preguntas del negocio y diseño del modelo de Data Mart.
- PublicaciónAcceso abiertoGeoinformática aplicada con aprendizaje basado en problemas(Editorial Instituto Antioqueño de Investigación, 2017) Serna Montoya, Edgar; Pérez Garcés, Helena; Castro Castro, Carlos Arturo; Castrillón M., Yuliana; Valencia Hernández, German Mauricio; Valdés Quintero, Juan CarlosEste libro es producto del proyecto de investigación Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje basados en problemas, para la formación específica en Sistemas de Información Geográfica de Código Abierto OPENGIS y Software Libre FOSS (Free and Open Source Software). El propósito de este texto es exponer metódicamente el análisis y la solución de problemas con componente geoinformático (adquisición, almacenamiento, procesamiento y despliegue de geodatos), para apoyar el logro de capacidades en los procesos de formación en las áreas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), Geoinformática y afines, de la misma manera que proponer problemas cuyo proceso de análisis y solución puedan generar ideas de investigación y nuevas temáticas de trabajo en el aula. Para estructurar contenidos interactivos sobre temas de geoinformática, que luego se puedan empaquetar como objetos de aprendizaje de fácil uso, se requiere conformar equipos de trabajo con especialistas en diferentes áreas de la geoinformática para que diseñen problemas contextualizados, de interés para el estudiante y para la industria, que exijan trabajo cooperativo, justificación y explicación de suposiciones y toma de decisiones por parte de los estudiantes; además, que motiven a comprender nuevos conceptos, relacionen el tema con el entorno, con preguntas iniciales motivadoras, generen controversia, vínculos con conocimientos previos y respuestas y soluciones diversas. Para responder a estas características, en el libro se adopta el modelo de competencias Geospatial Management Competency Model (GTCM), desarrollado por The Urban and Regional Information Systems Association (URISA), en el que se busca desarrollar competencias personales, académicas, del lugar de trabajo, de la industria, específicas y de gestión. Por otro lado, si bien contiene problemas que exponen el proceso de análisis y presentan una solución, también se pueden adecuar en el aula para obtener otras soluciones de manera colaborativa y contextualizada, y para diferentes disciplinas, tal como lo sugiere el concepto de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Los autores de los capítulos diseñaron los problemas teniendo en cuenta las áreas del modelo GTCM y contemplando competencias gruesas, tales como manejo, generación, procesamiento y análisis de datos, manejo de software, administración de proyectos, generación de productos y programación, con las correspondientes habilidades que se deben adquirir.
- PublicaciónAcceso abiertoHabeas data en Colombia: la responsabilidad de las entidades de cara a la protección de datos personales(2017) Pulgarín García, Liz Stephanie; Zarama Correa, Diana Carolina; Baena Robledo, NataliaInformation is a asset that nowadays acquires great value in the relationships between people and organizations. Financial institutions are mainly those that control more, but also responsibility, against this information, which can be decisive for citizens. This article reflects on the Habeas Data and the responsibility of financial institutions in relation to the protection of personal data, in order to investigate what are the principles that govern this law, and how to act responsible for the Financial institutions ensures an adequate fulfillment of the fundamental rights of the person. It is concluded that Colombia currently has clear and stable jurisprudence to guarantee the rights of privacy, good name and access to information of the person, nevertheless it is considered necessary to continue working to guarantee this right and especially because people Can recognize and make use of it.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo multidimensional para apoyo a toma de decisiones para el sistema contable de las firmas comisionistas de bolsa(2014) Correa Muñoz, Jesús Hernán; Gómez García, Kamil Alejandro; Parra Castrillón, José EucarioEn este problema de investigación se abordo el inconveniente que se presentaba en la generación de la información que se necesitaba para apoyar el proceso de la toma de decisiones de las firmas comisionistas de bolsas. En consideración de lo anterior se logró unos resultados en los siguientes términos: Se logro identificar los procesos claves que apoyan la toma de decisiones del departamento de contabilidad y las fuentes de la información necesaria. Además, se pudo analizar la funcionalidad de las operaciones que involucran cada uno de los procesos claves, con el propósito de buscar superar inconsistencias que presenten con la integridad de los datos. Se planteo modelos básicos de reportes con parámetros básicos que apoyan la toma de decisiones. Con base en lo anterior, este proyecto generara los siguientes resultados: • Definición de los lineamientos necesario para la carga, transformación y limpieza de los datos. • Definir unos parámetros básicos para la generación de los reporte • Un modelo de datos multidimensional para el almacenamiento y gestión de la información para apoyar la toma de decisiones. • Marco teórico que soporte los conceptos metodológicos y técnicos que soportan el modelo multidimensional propuesto. La importancia de un modelo multidimensional de bases de datos radica en agilizar y automatizar todo el proceso de gestión de la información de un sistema contable, con el objetivo de brindar un servicio de calidad a través de una herramienta que cumpla las expectativas del departamento de contabilidad y de la gerencia, con este trabajo queremos eliminar las deficiencias de tiempo en el entorno administrativo y apoyar el proceso técnico para un manejo eficaz y efectivo de la información.
- PublicaciónAcceso abiertoPrivacidad de la información personal en redes sociales y servicios en la nube(2015) Diosa Cuartas, Carlos Mario; Salazar Lópera, Fabio AlbertoLa seguridad de la información debe considerarse tanto en las redes sociales, como en los servicios en la nube; constantemente se carga todo tipo de contenidos en éstas, la cual puede consistir en información pública o privada (personal, confidencial o sensible), y cuyo alcance es desconocido tanto para titulares como para terceros, pues independientemente de la catalogación en la que el usuario la clasifique, existen términos y condiciones o políticas de uso que limitan no solo la propiedad del usuario o titular sobre esta información, sino también la libertad y su seguridad. Se trata de una revisión actualizada de los diferentes servicios de redes sociales y de almacenamiento en la nube, incluyendo sus términos y condiciones de uso y los riesgos por el uso de estos servicios; así mismo se indaga por el conocimiento de la existencia de las listas restrictivas y el ejercicio del derecho al Habeas Data.
- PublicaciónAcceso abiertoSistema de evaluación para la elección de una solución de inteligencia de negocios(2015) Tapasco, Claudia Ximena; Vásquez Muñoz, Alex David; Vásquez Castrillón, Jesús AlfonsoEn décadas anteriores las empresas utilizaban herramientas básicas para soportar los datos, en libretas y tablas de Excel poco estructuradas, con el crecimiento de las mismas, los datos aumentan y los medios con los que eran gestionados quedan insuficientes para su análisis y administración. (Conesa Caralt & Curto Díaz, 2010) En la actualidad, las empresas han ido descubriendo que detrás de estos datos y su debido tratamiento y manipulación se convierten en información que genera conocimiento, beneficioso y oportuno, proporcionando optimización a los procesos del negocio con resultados veraces. Por esto, la inteligencia de negocios (en inglés -Business Intelligence-, BI), se ha convertido en soporte vital para el tratamiento, análisis y manipulación de la información que puede abarcar todos los procesos de las empresas, buscando consolidar los datos para un mejor estudio orientando a las directivas a la mejor toma de decisiones. (IBM;) El propósito del presente proyecto es crear un sistema de evaluación para la elección de una solución de inteligencia de negocios que permita comparar herramientas de BI existentes en el mercado, a partir de las principales características y aspectos que componen el proceso de inteligencia de negocios, permitiendo confrontar categorías y características importantes y el planteamiento de preguntas, que orientan a las empresas a la elección de una de ellas a partir de sus necesidades. El análisis que se presenta a continuación, pretende contribuir al mundo empresarial a la toma de decisión a la hora de elegir una solución de inteligencia de negocios según las tendencias del mercado y sus necesidades.
- PublicaciónAcceso abiertoSistema de gestión de incidentes de seguridad informática para corbeta(2015) Moná Cardona, Lyda Durley; Uribe Serna, Andrés Esteban; Velásquez Múnera, Juan EstebanEn el presente trabajo se propone una solución de gestión de incidentes de seguridad informática que permite el registro, clasificación, notificación, escalamiento y respuesta oportuna a los sucesos ocurridos o que puedan ocurrir en Corbeta, teniendo como base la norma ISO/IEC 27035. Entendiendo como incidente de seguridad de la información el evento o una serie de eventos no deseados o inesperados, que tienen una probabilidad significativa de comprometer las operaciones del negocio y amenazar la seguridad de la información. Todo esto apoyado en las políticas de seguridad de la información y en un plan de mejoramiento continuo que son el sustento al sistema de gestión de incidentes de seguridad. Adicionalmente se propone un método para clasificar y evaluar los incidentes de seguridad de la información donde se catalogan según su tipo o naturaleza como incidentes técnicos, humanos, procedimentales y según su fuente como incidente interno o externo, asignándoles una prioridad según la urgencia y/o el impacto generado, para así detectarlos y procurar que si se vuelven a presentar se puedan eliminar o mitigar de la manera más eficaz, oportuna y eficiente. Al final se propone el uso de una herramienta de gestión de incidentes de seguridad certificada en ITIL.