Examinando por Materia "América Latina"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoA call to arms: time to do cognitive science in Latin America(Editorial Bonaventuriana, 2008) Marmolejo-Ramos, FernandoRevisiones teóricas acerca del desarrollo de la Psicología en Latino América sugieren que la Psicología en Latinoamérica tiene un futuro promisorio. Este artículo revisa empíricamente si esa afirmación es justificada. De tal modo, se evalúa la frecuencia de programas/áreas de investigación en tres ramas características de la Psicología en Latinoamérica y en otras dos regiones del mundo. Los datos son analizados a través de un chi-cuadrado que usa las regiones del mundo y programas/áreas de la psicología como variables independientes y la frecuencia de programas en las áreas de la psicología por región del mundo como variable dependiente. Los resultados sugieren que en Latinoamérica el trabajo en Psicología Social y Organizacional se mueve dentro de parámetros esperados. Sin embargo, existe un énfasis fuerte en Psicología Clínica y Psicoanalítica, mientras que la Psicología Experimental y Cognitiva se halla mucho más descuidada. En Asia, por el contrario, los énfasis en tales áreas están distribuidos dentro de parámetros esperados, mientras en Europa el trabajo en Psicología Experimental y Cognitiva supera los parámetros esperados. Se consideran las razones que influencian la situación observada en Latinoamérica y se proponen soluciones específicas que pueden mejorar esa condición. Se concluye que la investigación en Psicología Experimental y Cognitiva en Latinoamérica debe consolidarse en un programa de trabajo en Ciencia Cognitiva.
- PublicaciónAcceso abiertoLa Alianza del Pacífico como dinamizadora del Comercio Exterior Colombiano(2017) Ruiz Velásquez, Yuliana; Sanabria Estrada, Juan MarcoThe Colombian economic opening in 1991 stablished the country bases to initiate its integration process through the signing of bilateral and multilateral agreements, which ones were based on commercial cooperation. These mechanisms worked as an internationalization platform of Colombian foreign trade. In this sense when the economic situations appear, as the one presented by Colombia since 2014 with the petroleum low prices crisis, the regional integration process might get to become in the mechanism to diversify the risks that can bring along with the international trade. In this sense, the regional treaties reach by Colombia constitute a starting point to diversify the interregional trade. Between those agreements, the Pacific Alliance stand out because stablished as a precedent to starting a process of deep integration within Chile, Colombia, México and Peru. This platform pretend to get close bit by bit to a common market in which one it is possible free flow of goods, services, people and capitals. More than a commercial treaty, the Pacific Alliance pretend to be a platform of economic, political and cultural cooperation that is focus on accomplish integration process between economic blocks.
- PublicaciónAcceso abiertoCiudadanías propias en América Latina: una reflexión desde el diálogo entre Boaventura de Sousa y Paulo Freire(2015) Villalobos Olascoaga, Diana Carolina; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEl presente trabajo investigativo, pretende analizar los elementos que ofrecen los dos autores mencionados en el objetivo, para elaborar una reflexión propositiva acerca de la categoría de ciudadanías propias para América Latina. En coherencia con la construcción de los antecedentes teóricos, se considera que los elementos de la pedagogía crítica de Paulo Freire y los fundamentos epistemológicos, sociológicos, políticos de Boaventura De Sousa Santos hace posible llevar a cabo el análisis de ambos discursos, evidenciar las tesis dialógicas y complementarias, de manera que se construya el inicio de la propuesta de ciudadanías propias. A lo sumo, Los aportes de estos autores base, proponen lineamientos para reflexionar desde el qué hacer de la escuela, los movimientos sociales, la educación como acción política y gnoseológica, la episteme y las diferentes cosmovisiones que enriquecen el conocimiento y permite reconocer en el otro el sujeto, su subjetividad y por supuesto, las posibles contribuciones que como seres reconocidos, hacen su aporte al desarrollo humano.
- PublicaciónAcceso abiertoLa colonialidad del ser y del saber: la mitologización del desarrollo en América Latina(Editorial Bonaventuriana, 2010) Gómez Quintero, Juan DavidEl artículo describe el concepto de colonialidad del ser y del saber como un proceso por el cuál se construyó y consolidó una forma de pensamiento hegemónico que se universalizó en las sociedades coloniales. El artículo plantea la relación entre colonialidad y desarrollo como un continuo histórico que reproduce en las sociedades poscoloniales los valores y creencias de la Modernidad occidental. Estos valores y creencias son parte de la cosmovisión moderna que clasificó a los sujetos colonizados como alteridades del colonizador, alteridades silenciadas desde y por los discursos hegemónicos del poder-saber de la Modernidad. Esta clasificación de los otros se “perfeccionó” con la ayuda del aparato teórico de la Ilustración del siglo XVIII y de las ciencias sociales del siglo XIX. En consecuencia, conceptos como civilización, progreso y desarrollo fueron desde entonces los paradigmas que articularon la implantación del proyecto moderno en sociedades periféricas como América Latina. La argumentación de la hipótesis se basa en las teorías de la subalternidad/poscolonialidad y en datos empíricos de la Encuesta Mundial de Valores y del Latinobarómetro.
- PublicaciónAcceso abiertoDebates sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo(Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, 2012) Agudelo Taborda, JairoEl libro representa un esfuerzo conjunto y articulado de investigadores expertos en el ámbito de la cooperación internacional y el desarrollo, arrojando luces sobre los problemas recurrentes a los que se enfrentan los actores del sistema internacional de cooperación como son los paradigmas y desafíos de la cooperación, la relación entre democracia y desarrollo humano en américa latina, el papel de la ayuda y la medición de la pobreza desde un enfoque de género. Se invita a los lectores interesados en los temas de cooperación y el desarrollo, a la luz de los retos que trae consigo la cada vez más agitada dinámica económica mundial.
- PublicaciónAcceso abiertoLa educación social y popular en Colombia. Relaciones y búsquedas: treinta años de legitimidad(Universidad de San Buenaventura, 2011-01) Vélez de la Calle, ClaudiaEste artículo establece posibles relaciones entre los educadores populares y los educadores sociales, a partir de su génesis y de su materialización en la historia latinoamericana y colombiana. Además, busca puntos de encuentro basandose en contextualizaciones históricas y políticas que permitieron su desarrollo y los cambios producto del ascenso del neoliberalismo, de la caída del Muro de Berlín, y del modelo soviético de economía y de política.
- PublicaciónAcceso abiertoExperiencias de economía solidaria en escenarios de postconflicto(Kavilando, 2017) Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo; Insuasty Rodríguez, AlfonsoEste libro que surge de los resultados de la investigación antes mencionada, busca abrir un espacio de reflexión académica y posibilitar el reconocimiento de la importancia de la economía solidaria frente a los grandes retos y desafíos que hoy tiene nuestro país en el escenario postconflicto. Para su desarrollo se ha recurrido a una serie de revisiones bibliográficas sobre el alcance de la economía solidaria en la construcción de tejidos sociales bajo la mirada de la confianza, la cooperación, la comunidad, en general, el factor C, según el pensamiento de Razeto. Por otra parte, se tuvo en cuenta algunas exploraciones al origen de este tipo de economía desde las contribuciones del franciscanismo.
- PublicaciónAcceso abiertoMemorias Seminario Internacional: Cooperación para el desarrollo y participación de la sociedad civil en América Latina y el Caribe(Escuela Latinoamericana de Cooperación y Desarrollo, Universidad de San Buenaventura, 2011) Rodríguez Albor, Gustavo; Blanco Rangel, IbelisLas memorias del primer seminario de Cooperación para el Desarrollo y participación de la Sociedad Civil en América Latina y el Caribe, analizan la incidencia de la Cooperación Internacional en la promoción y la cohesión de la sociedad civil e identifica las modalidades de cooperación adecuada para fomentar la integración regional. También pretende avanzar en el proyecto Red Latinoamericana de Estudios sobre Cooperación Internacional para el Desarrollo auspiciado por la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y Caribe, CEPAL. En este sentido, contribuye a la discusión científica social sobre el tema de la cooperación internacional en América Latina
- PublicaciónAcceso abiertoUna mirada a la metamorfosis religiosa en América Latina: nuevas ofertas de sentido en la sociedad contemporánea(Universidad de San Buenaventura, 2012-07) Bahamondes González, Luis AndrésNos encontramos inmersos en mega sociedades donde las fronteras físicas ya han sido traspasadas. La instauración de agrupaciones de todo orden actúa como una forma de respuesta defensiva frente al intento avasallador de homogeneización global. El campo religioso, que pudiera creerse en retirada, parece fortalecerse en un continente que históricamente se ha identificado con las religiones oficiales y que hoy posee un grado de diversificación a partir de la irrupción de nuevas alternativas religiosas. El proyecto modernizador en crisis ha traído consigo nuevas formas de asociatividad al amparo de la postmodernidad, y el camino en la búsqueda de identidad recién comienza. El presente artículo pretende indagar en los factores que han motivado esta “mutación religiosa” y las particularidades que implica.
- PublicaciónAcceso abiertoOtra tesis mamerta: la configuración del pensamiento pedagógico latinoamericano, de Rousseau a Rodríguez(2015) Díaz Castañeda, Jhony Alexánder; Palacio Tamayo, Sergio AdriánEl presente artículo pretende brindar hipótesis o acercamientos a los orígenes de la pedagogía latinoamericana y la educación popular teniendo como autor referente al caraqueño y tutor de Simón Bolívar, Simón Rodríguez (1771-1854), quien contextualizó a la realidad latinoamericana de finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX algunos de los postulados del ginebrino Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) dedicados en su mayoría a la formación del ciudadano necesario para la fundación de las repúblicas. Se recogen las propuestas teóricas orientadas a la formación del individuo para la sociedad y los orígenes de los vicios de ella, ya que son los que Rodríguez opta para dar su visión de la necesidad educativa de la región y aquellas que reflejan la urgencia de incluir el aspecto práctico y técnico a la educación escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación y paz - Colombia : "diciendo y haciendo por la paz”(Kavilando, 2017) Insuasty Rodríguez, Alfonso; Barrera Machado, Daniela; Borja Bedoya, EulaliaGracias a la evaluación de nuestra experiencia, con las dificultades y los errores, decidimos que el III Congreso Regional tuviera el slogan: Diciendo y haciendo por la Paz. Se asume el nombre de Red Interuniversitaria por la Paz (Redipaz) para transitar hacia la consolidación y nacimiento de la Red, en vista de que en las últimas reuniones asamblearias se trazó la aspiración de ganar mayor autonomía. Dicho congreso pretendió entonces generar espacios reflexivos alrededor de los retos que, en materia de participación, configuran para las organizaciones y movimientos sociales los acuerdos del proceso de negociación entre las Farc-EP y el Gobierno Nacional. Surgió, además, de la urgente necesidad manifiesta por organizaciones sociales a través de movilizaciones, cartas y comunicados, de dar pronto inicio a un proceso de Paz entre el Gobierno Colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil dietario e hipertensión en Latinoamérica: análisis de resultados de encuestas poblacionales.(Universidad de San Buenaventura, 0021-12-13) Guzmán Ramos, Andreina; Martínez Ospino, Yaireth Paola; Alayón de Alvear, Alicia Norma; GIB - Grupo de Investigaciones BiomédicaIntroducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles conforman uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud de cada país con creciente prevalencia, altas tasas de mortalidad y aparición en edades tempranas. Objetivos: Determinar el comportamiento de los hábitos alimenticios y la presencia de hipertensión arterial, como factores considerados de riesgo cardiovascular, en países latinoamericanos. Métodos: Estudio descriptivo de revisión narrativa, se realizó una búsqueda de artículos en Science Direct Journals, Springer Journals, DOAJ, Google Académico (Scholar), PubMed, Redalyc, Scielo y Latindex, utilizado palabras claves como América latina, encuestas sobre dietas, hipertensión, finalmente se escogieron siete artículos de distintos países de Latinoamérica. Resultados: Se evidencian malos hábitos alimenticios en la población latinoamericana, demostrando déficit de consumo de frutas y verduras y alto consumo de sal en los alimentos; Perú es el país que presenta mejores resultadas con alto consumo de frutas y verduras y baja adición de sal a las comidas. Argentina mostro los niveles más elevados de hipertensión. La presencia de hipertensión a nivel general es coincidente con el aumento en el consumo de sal por parte de la población Conclusiones: De acuerdo con las encuestas poblacionales revisadas, Latinoamérica reporta diferencias en los hábitos alimenticios y en la presencia de hipertensión arterial, al comparar entre países. A excepción de Perú, el resto de los países deben considerar estrategias que incrementen el consumo de frutas y verduras y limitar el consumo de sal. Sería conveniente unificar los instrumentos para establecer directrices de salud de alcance global en Latinoamérica.
- PublicaciónAcceso abiertoPluralización religiosa, laicidad del Estado y proceso democrático en América Latina(Universidad de San Buenaventura, 2012-07) Bastian, Jean-PierreEl presente documento aborda el problema de las relaciones entre los movimientos religiosos pentecostales, los Estados contemporáneos y la Iglesia católica; plantea una periodización histórica que parte de la década de 1980 hasta nuestros días. Se trata, pues, de explorar la manera como se posicionan los cultos nuevos ante el Estado y la Iglesia católica y reivindican una laicidad que garantice su reconocimiento público y no la mera gestión de la pluralidad.
- PublicaciónAcceso abiertoPosibilidades y límites de la universidad latinoamericana desde una perspectiva histórica(Editorial Bonaventuriana, 2011) Jaramillo, Claudia MilenaLa Universidad Latinoamericana se configuró a través de la historia bajo el influjo de diversas fuerzas que le dieron una forma particular dados los contextos específicos donde surgió, en relación con las potencias coloniales, la iglesia, el Estado y el impacto de los diferentes modelos que se establecieron acerca de los propósitos a los que debía atender, definidos por los ingleses, franceses, alemanes y americanos. Pese a los intereses que se ciernen sobre La Universidad Latinoamericana, surgen desde múltiples miradas (las experiencias de México, Perú, Guatemala, Argentina, Chile y Colombia), posibilidades de considerar la idea de estructurar un pensamiento propio, que diera cuenta de una identidad distinta que la separa del discurso eurocentrista y la ubica en una perspectiva de análisis concerniente a las realidades a las que debe hacer frente. En la conformación de la Universidad Latinoamericana se ubican entonces, el pensamiento de Andrés Bello, las ideas de José Vasconcelos y las implicaciones del movimiento de Córdoba, en relación con otros movimientos sociales y estudiantiles con características similares, que convergen en la reflexión acerca de la necesidad de hacer un giro decolonial, no sólo a modo de resistencia, sino de autoconciencia acerca de quiénes somos y cómo cimentar un futuro común, fundamentalmente en esta época cuando la Universidad Latinoamericana enfrenta los embates de la globalización y la aplicación de políticas macroeconómicas que desdibujan su ser social y académico deslegitimándola.
- PublicaciónAcceso abiertoPoverty-inequality and economic crisis: past, present and future. A critical analysis(Universidad de San Buenaventura, 2015-01) Peña-Vinces, Jesús C.El presente artículo hace un análisis desde diversos puntos de vista del pasado, presente y futuro de la pobreza y la inequidad y centra su atención en responder fundamentalmente tres interrogantes poco discutidos por los académicos: ¿por qué los pobres son pobres? ¿Qué pasará con los pobres en el 2050? ¿Habrá alguna solución a la pobreza? Este artículo resulta útil para personas poco especializadas en el tema, ya que con un lenguaje sencillo aborda el problema de la pobreza, con un ligero enfoque en Latinoamérica.
- PublicaciónAcceso abiertoProyecto Hidroituango : la historia de una tragedia(Grupo de investigación GIDPAD Universidad de San Buenaventura: Grupo de Investigación Constitucionalismo Crítico y Género UNAULA: Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ: IPECAL: Kavilando, 2020) Román, Martín Humberto; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Valencia Grajales, José Fernando; Zuluaga Cometa, Hector AlejandroEn este libro en particular, se presentan los resultados de un proceso de investigación-acción-incidente, que se realizó sobre el caso Proyecto Hidroeléctrico Ituango, luego de los hechos ocurridos el 28 de abril de 2018, que no solo generan una tragedia en la mega-obra, sino en los territorios directamente afectados por esa acumulación de fallas de tipo político, económico y ético.
- PublicaciónAcceso abiertoEl trasfondo económico de un crimen de lesa humanidad(2014) Vega Cantor, RenánEl presente artículo resultado de investigación, pretende aportar elementos clave, que den cuenta de los nexos entre libre comercio y la violación permanente de los derechos humanos e incluso con delitos de lesa humanidad; situaciones que no se constituyen en hechos aislados, circunstanciales y producto de la simultaneidad aparente entre delincuencia en abstracto, desarrollada en zonas donde se proyectan y desarrollan proyectos estratégicos para la economía global, sino en un asunto relacionado, provocado, sostenido por los grupos económicos, políticos tanto nacionales como internacionales que ganan con estos mega-proyectos.
- PublicaciónAcceso abiertoVíctimas del desarrollo en Medellín : progreso y moradores en disputa(Kavilando: REDIPAZ, 2018) Mesa Duque, Norela; Londoño Díaz, Daniela; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Sanchez Calle, David; Borja Bedoya, Eulalia; Valencia Grajales, José Fernando; Zuluaga Cometa, Héctor Alejandro; Barrera Machado, Daniela; Pino Franco, Yenny AlejandraLa investigación en la que se enmarca este libro (Caso 1) se realizó bajo una metodología de carácter cualitativo cuyo eje central fue la colaboración constante entre los actores sociales implicados. El fenómeno estudiado fue la vulneración sistemática a los derechos de los moradores de los territorios en los que la administración municipal ha venido interviniendo a través de proyectos de renovación urbana, infraestructura y movilidad, y que dan cuenta de la ausencia y necesidad de una política pública de protección a moradores en la ciudad de Medellín. El objetivo central fue la indagación sobre los elementos esenciales, los actores y principales retos y problemas en la construcción de una política pública que propenda por salvaguardar los derechos de los moradores en el contexto específico de Medellín.
- PublicaciónAcceso abiertoLa voz local, en escenarios de reconciliación y perdón : Bajo Cauca y Norte de Antioquia(Kavilando, 2018) Barrera Machado, Daniela; Arbelaez Vera, Diana Cristina; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Borja Bedoya, EulaliaEl presente texto, es un producto derivado del análisis de los relatos generados por las comunidades participantes en los foros regionales “la voz local: escenarios de reconciliación y perdón. Hacia un desarrollo sostenible en los territorios”, realizados en el Norte y Bajo Cauca de Antioquia durante el 2016 y enmarcados en una iniciativa liderada por la Diócesis de Santa Rosa de Osos y la Fundación Universitaria Católica del Norte, en articulación con la Red Interuniversitaria por la Paz (Redipaz), la Pastoral Social de la Diócesis de Santa Rosa de Osos y el Proyecto “Fortalesciendo” del Secretariado Nacional de Pastoral Social.