Examinando por Materia "Ambiente escolar"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAdaptación modular a instituciones educativas para el mejoramiento del aprendizaje en Cartagena(2020-02-24) Revuelta Issa, Marly María; Puello Guardo, Oscra JavierThe student environment for years has been the same, in Cartagena de Indias the school environment in the standard disciplines such as mathematics, physics, chemistry, among others, the panorama is standard, unlike other disciplines such as artistic, physical education and other subjects. that are not contemplated in the educational planes of the educational institutions of the city, although there are schools that include there are others that do not, and usually the less favored are the public institutions, this city being recognized for its cultural and artistic wealth brings that knowledge to all its citizens. Through an exhaustive search it is found that Cartagena does not have teams where its citizens develop their cultural and artistic knowledge and knowledge, and in the area where they should have applied it is not, it should be in institutions, where students and parents of these find spaces in which to develop these activities, generating knowledge and cultural and artistic development, giving citizens opportunities to learn about their culture, appropriate it and have new learning methods, from children to adults.
- PublicaciónAcceso abiertoEl arte y los procesos de socialización como posibilitadores lúdicos - pedagógicos en la ejecución de la cátedra de la paz en los niños y niñas del Preescolar José Miel(2019) Gallón Gutiérrez, Katherin; López Álvarez, Sonia Patricia; Ossa Salazar, Deisy Johana; Gallego Tobón, CatalinaThe socialization, art and chair for peace, allows to create an environment of healthy coexistence and unbeatable personal relationships, because through them harmonious and peaceful attitudes are achieved in the family, social and school environment. The project in the application implements a series of activities that are based on education, peace and art as change managers capable of developing coexistence habits, integrators within the community. In the moment the project is carrying out, it's intended that the children of "Preschool José Miel" are protagonists of their personal and social development, through participation, communication and integration. Having art and peace as articulating elements, boys and girls are inculcated in norms, behaviors and concepts based on values that assimilate and reject actions that generate violence, pretending with this to form worthy people at the service of society. The approaching to a state of art on the process of socialization of the child, through the teaching of peace in the "Preschool José Miel", tackles the proposed topic from a qualitative focus in a line of analysis and interpretation of the data in accordance with the objectives that dynamize the project, emphasizing that children should be actors of peace, in an emotional environment, guided and orientes by parents and teachers in the first instance
- PublicaciónAcceso abiertoComo hacer uso de las NTICs para mejorar el clima escolar en las instituciones educativas(2015) Tamayo Acevedo, Ángela Patricia; Vélez Holguín, Rosa MaríaEste trabajo plantea una propuesta educativa enmarcada dentro de una educación integral y transversal que permita que la educación en valores y para la ciudadanía tenga su concreción en el propio funcionamiento de los centros educativos; es decir, que posibilite transformar el significado y la acción educativa global de las escuelas, en las que la participación, el respeto mutuo, la tolerancia y la solidaridad con los más débiles, la responsabilidad y la exigencia a los alumnos del cumplimiento de sus deberes, sean una guía que oriente la adopción de decisiones y las iniciativas de la institución educativa. Numerosos estudios y experiencias colocan como elementos importantes de la acción educativa el cuidado del clima escolar, la organización y el funcionamiento de las escuelas, la convivencia y las relaciones entre los profesores y los alumnos. De otro lado, la nueva sociedad del conocimiento pone en evidencia la importancia de que todos los sectores educativos a nivel global accedan al desarrollo tecnológico como medio masivo de adquisición de conocimientos y como medio de establecer relaciones sociales que permitan mejorar el clima escolar dentro y fuera de las instituciones educativa; es por ello que se requiere de un buen trabajo cooperativo y colaborativo para mejorar el clima escolar en las instituciones educativas; a través de las TICs; empoderando a toda la comunidad educativa de un conocimiento idóneo para que sea eficaz y eficiente en la construcción de conocimientos que propenda a generar en los estudiantes deseos de crecer como personas y ser mejores seres humanos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl contexto como fuente del currículo de la Institución Educativa de Gambote, Zona Rural de Arjona – Bolívar(2019-10-20) Herrera Bermejo, Ángela Matilde; Acosta Amel, Olga ElviraThrough this research, it was possible to design a proposal to the contextualization of the curriculum of an educational institution located in a rural area of the department of Bolivar (Colombia). In the development of this research, was performed a characterization of the environment in which the educational institution is located, assuming the environment from its systemic vision in order to find the identity elements thereof; similarly it proceeded to the curriculum analysis to identify environmental elements addressed from the institutional proposal. Subsequently, the findings product characterization phase and corresponding phase curriculum analysis were compared and identifying areas to be strengthened from the curriculum according to the needs and characteristics of the environment focused on the characterization, the results became fundamental material to establish the contextual guidelines that must be incorporated into the curriculum in search of their contextualization and relevance, also, the guidelines established were formed in the column that supports the proposal designed.
- PublicaciónAcceso abiertoLa convivencia escolar para el mejoramiento de las prácticas de aula en Colombia(2020-09-21) López Martelo, Amparo; Herrera Almeida, JoséSchool coexistence has emerged as an urgent theme for addressing a daily problem, relating to shared life in schools. Beyond external factors affecting educational problem, relating to shared life in schools. Beyond external factors affecting educational institutions, school coexistence refers to the interpersonal and academic dynamics that, from classroom practices, takes place within school spaces, which affect social coexistence. On this perspective, this inquiry is based, with the aim of analyzing the current state of research on school coexistence and its contributions to the improvement of classroom practices in Colombia. Framed in a documentary review, on a sample of 11 researches developed in Colombia in the span between 2014 and 2019, reviewed in arbitrated articles published in scientific journals attached to universities. The information was organized in a documentary observation log, and analyzed with Atlas Ti software, in the search for categories that allowed understanding the phenomenon studied. The results pointed to the actors, functions, purposes, objectives, types, orientation of classroom practices for school coexistence. It was concluded that, in the Colombian geography, the theme of school coexistence, constitutes an area of great concern for researchers, in the need to understand and address it from classroom practices, whose intentionality, types, scopes of approach, needs and limitations point towards community educational management for favorable school coexistence through the recognition of human condition and positive interpersonal relationships.
- PublicaciónAcceso abiertoDinámica relacional en el aula: alternativa para el aprendizaje en la Institución Educativa Fe y Alegría Las Américas(2019-10-23) Payares Pineda, Sixta Isabel; Salgado Pérez, Zulma Judith; González Zambrano, NereidaLa presente tesis explora, desde una perspectiva de integración entre el ambiente de aprendizaje y el individuo, las posibilidades de la acción educativa como el escenario en el que tienen lugar distintos procesos de formación, en particular, mediando la dinámica relacional y contribuyendo significativamente a la construcción del clima escolar por parte de los estudiantes, redefiniendo la necesidad de visionar y comprender la educación inclusiva. Su objeto es analizar la dinámica relacional en el aula como alternativa para el aprendizaje en el grado 3º de Educación Básica Primaria, conociendo cómo se manifiesta particularmente, identificando estrategias pedagógicas que la favorezcan e implementándolas como posibilidad de mejorar las condiciones de inclusión en el aula. Con una metodología cualitativa apoyada en el paradigma sociocrítico, el estudio plantea la existencia de una interacción entre el sujeto y el marco en que se satisfacen sus expectativas de aprendizaje, es decir, el ambiente de relación entre las distintas manifestaciones que configuran la posibilidad educativa de la escuela. La práctica pedagógica favorecedora de la formación integral de los niños y niñas, es inclusiva de las dimensiones afectivas y emocionales como parte de la experiencia de aprendizaje y reorientan el compromiso personal con la infancia al constituir un acontecimiento trascendental en la formación humana. La afirmación del ambiente educativo como factor de desarrollo del aprendizaje, permite la superación de visiones limitadas sobre la importancia de las relaciones interpersonales y la experiencia de la inclusión en la actividad pedagógica y la formación integral de los niños y niñas.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una propuesta de enseñanza - aprendizaje desde la convivencia pacífica permitiéndole a los estudiantes de la Institución Educativa Liceo Creativo de la ciudad de Pereira el fortalecimiento de las habilidades desde pensamiento socia(2013) Acevedo Osorio, Andrea; Restrepo Medina, Liliana PatriciaLa convivencia pacífica es una condición indispensable para el buen desarrollo de las actividades dentro de una institución educativa, de la misma manera fortalecer las habilidades de pensamiento social en los educandos es importante en la medida que esto se traduce en seres humanos con buenas prácticas ciudadanas, con capacidad de reflexionar sobre las consecuencias de sus actos y de cómo estos pueden afectar el normal desenvolvimiento de un grupo. Para lograr este objetivo, se trabajará con los alumnos del grado séptimo de la Institución Educativa Liceo Creativo de la ciudad de Pereira, primero identificando situaciones y personas conflictivas, examinando los observadores de los dos últimos años lectivos, segundo elaborando una propuesta de enseñanza aprendizaje desde la convivencia pacífica la cual no sólo favorecerá el ambiente escolar y familiar sino que a la vez fortalecerá las habilidades de pensamiento social. Se espera que al aplicar esta propuesta de enseñanza aprendizaje, mejore la convivencia dentro del aula y también que tengamos educandos participativos, reflexivos, críticos, capaces de comprender la complejidad, pluralidad y la multidimensionalidad con compromiso ciudadano y democrático, comprendiendo que todos somos y pensamos de manera diferente, que debemos respetar las opiniones del otro, que podemos disentir, pero que también se puedan lograr consensos.
- PublicaciónAcceso abiertoEspacios educativos y procesos de socialización(2013) Muriel Henao, Gina Paola; Loaiza Aguirre, Laura Viviana; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroHablar de espacios educativo y en especial de sus características arquitectónicas es un tema que se ha dejado a un lado en la calidad de la educación inicial por ende el presente trabajo tiene como propósito hacer un análisis sobre la relación existente entre los espacios educativos y los procesos de socialización, para lo cual inicialmente se definen los conceptos mencionados anteriormente desde diferentes autores, se hacen diferentes observaciones en dos espacios educativos y a partir de los hallazgos obtenidos se da respuesta a nuestra pregunta de investigación, ¿Cuál es la relación existente entre los espacios educativos y los procesos de socialización en los niños y las niñas de la Fundación Madrid Campestre sede Blanquizal?.
- PublicaciónAcceso abiertoLos espacios y los ambientes de aprendizaje en el aula de clase, con relación al desarrollo emocional de los niños (as) con necesidades educativas(2013) Méndez Cano, Piedad Cecilia; Estrada Tabares, Laura Cristina; Ramírez Restrepo, Jenny Alexandra; Álvarez Torres, Jair HernandoEl presente artículo pretende analizar la importancia de poseer unos espacios y ambientes de aprendizaje adecuados, para así lograr un óptimo desarrollo emocional en los niños y niñas con necesidades educativas. Teniendo en cuenta que estos (ambientes y espacios) son esenciales para crear experiencias significativas en el aula de clases.
- PublicaciónAcceso abiertoFronteras de la escuela y mundos de la vida juveniles : diálogos y tensiones entre culturas escolares y culturas juveniles(Editorial Bonaventuriana, 2009) Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEste escrito realiza una lectura crítica – comprensiva a las relaciones de tensión y diálogo existentes entre las culturas escolares y juveniles en el ámbito de las fronteras de la escuela, para ello, se tematizan los mundos de la vida juveniles y el reconocimiento del agrietamiento de dichas fronteras de la escuela, como ejercicio académico que permitirá reconocer en las culturas juveniles dinámicas de disciplinamiento, que narran y concretan diferentes trayectos vitales juveniles
- PublicaciónAcceso abiertoImaginarios que tejen los niños en torno al tránsito escolar de preescolar a primero(2017) Cardona Sepúlveda, María Isabel; Del Río Pulgarín, Laura Isabel; Ramírez Posada, Daniela; Betancourt Cadavid, Jorge HernánThis degree project has been carried out in order to identify what evokes in the child the transition of preschool to first grade school, to increase awareness of the importance of this event in the school life. This has been done by examining the narrative hermeneutic approach of the qualitative methodology, which proposes as a central axis the interpretation of realities narrated or observed, being thus a decisive factor, the constant contact with the population approached. Meanwhile, our research has ratified the value of referring to the significant influence on the child during this event, because they are the ones who experience feelings and emotions, as a consequence of the large number of changes that are faced. As a graduate in pre-school education at the University of San Buenaventura, we present the work as a proposal that focuses the research on this subject, so that the findings are real, meaningful and of greater practical application.
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia de la inteligencia emocional del docente en el proceso formativo de los estudiantes, enmarcado en la gestión académico-pedagógica de dos instituciones educativas del Caribe colombiano(2018) Cadavid Pérez, Isabel; Angélica María, Cardona Velásquez; Hernández Pereira, Dora Margarita; Quiñones Idárraga, Juan EstebanThis study seeks to investigate how the emotional intelligence of the teacher affects the formative process of the students, framed in the academic-pedagogical management of an educational institution, through focal groups carried out in 2 educational institutions of Monteria and El Carmen de Bolivar, we worked with 10 teachers, 5 from each educational institution, and seek to determine the relationship between the emotional intelligence of the teacher with the school environment and the teaching-learning process, taking into account the management of the educational manager. The data analyzed suggest that the use of emotional intelligence is very important for teachers, as it significantly helps in the resolution of daily conflicts, as well as the management of the manager as the accompaniment that allows motivation, innovation and no less important permanent and comprehensive training to consolidate an appropriate learning process in this same sense the results point to the importance of emotional intelligence as an important tool for the transformation of an adequate school environment, which provides opportunities for growth and strengthens the knowledge
- PublicaciónAcceso abiertoIncidencia del proyecto arquitectónico escolar en los hábitos educativos y las experiencias educativas(2013) Mora Montoya, Juan Camilo; Carrión Suárez, Sandra ElenaEl desarrollo humano y la personalidad de cada individuo, están basados e influenciados por las experiencias que se viven cotidianamente, cada momento en el tiempo que transcurre en la vida de una persona, llena un lugar en la memoria, dejando imágenes, sonidos, y un sin número de recuerdos que están ubicados cada uno en un espacio, contexto y un ambiente claramente definido. Esta cantidad de experiencias, se convierten en elementos que influencian la manera de actuar y pensar del ser, es por eso que el ideal es, que cada momento contribuya al buen desarrollo y aprendizaje del individuo, convirtiéndose en una experiencia educativa. Pero claro esta, que para que esto suceda, se debe contar con las herramientas adecuadas en los momentos adecuados, y sobre todo en las etapas de infancia y juventud que es cuando se realiza en su plenitud, el desarrollo del ser
- PublicaciónAcceso abiertoLa lectura recreativa y la sana convivencia en el nivel de básica primaria(2019-10-23) Durán Moya, Fernando; Rodríguez Cásseres, Rosa Elena; Herrera Morelo, GladysThe recreational reading and the healthy coexistence in primary basic level is the title of the following investigative bet, whose main objective is the analyze how recreational Reading generates spaces for healthy coexistence among students of primary school. This research assumes the type of observation-participation research, with a critical- hermeneutic approach, whose researcher participates within the situation or problem being investigated, for which techniques such as; direct observation, interviews, questionnaires made to students, teachers, parents and teaching directors. In this sense this proposal is theoretically 5 based on authors such as: Cassany (2006), Solé (1998), Salazar and Mendoza (2005), Bernal (2011), Rodríguez Xesús (2001), Diaz and Hernandez (1997). These results are evaluated based on the changes observed during the implementation of the proposal which allowed improving the coexistence of the children through the development of playful reading activities..
- PublicaciónAcceso abiertoManifestación artística para la reflexión: una apuesta para mejorar y transformar las problemáticas dentro de los ambientes escolares(2012) Castaño Muñoz, Adriana Milena; Bermudez Miranda, Natalia Iris; Ramírez, Juan de JesúsEl presente proyecto investigativo se ha plantado la siguiente pregunta: ¿cómo mejorar a través del área de Educación Artística, la convivencia en el espacio y el ambiente escolar de los jóvenes preadolescentes de los grados 6° y 7° de la institución educativa Prados Verdes?. El objetivo principal de este es contribuir en la construcción de espacios y estrategias para el mejoramiento de las dificultades y problemáticas que se presentan en el ambiente escolar de los anteriores grados mencionados de la Institución Educativa Prados Verdes, que permita el desarrollo y el fortalecimiento los valores necesarios para una sana convivencia, y como objetivos específicos se ha propuesto el diseño e implemento de actividades, dirigir los contenidos curriculares del área hacia el trabajo de las necesidades contextuales, introducir y guiar a los estudiantes a la exploración del arte y la experiencia de la manifestación artística, crear espacios de reflexión , expresión y comunicación para, desarrollar y fortalecer la conciencia de sus acciones, disminuir comportamientos negativos que afectan la convivencia tranquila y pacífica de esta comunidad educativa, para solucionar o transformar las problemáticas y necesidades de su contexto.
- PublicaciónAcceso abiertoManual de convivencia: cómo lo perciben los coordinadores de sección de una institución educativa privada(2016) Pérez Roldán, Andrés; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroThis paper is the result of a research project on the meaning given to the rule book by the school coordinators of a private institution in Medellín. Apart from focusing on sense itself, this work is hoped to be the starting point on the exploration of the meanings given by school administrators and directors to rule books themselves and, on a higher level, to the concept of school coexistence. Data for this research project were collected by means of individual interviews, participants‟ written reactions to an interpretative text of the above-mentioned interviews, and a focus group where they presented their final ideas on the emerging categories. It could be concluded that convergence of meanings on the different aspects of the rule book can lead to a sense of cohesion and coherence in regard to the institution‟s overall performance as an educational centre, whereas divergence of opinions and meanings can hinder the school‟s main educational aim and lead to uneven results. Grupo de Investigación: Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos (GIDEP). -- Línea de Investigación: Desarrollo Humano y Contextos Educativos. -- Área: convivencia escolar. -- Tema: sentido de un manual de convivencia para agentes educativos.
- PublicaciónAcceso abiertoParque educativo los pinos: “Lineamientos para insertar un parque educativo en un entorno urbano”(2014) Toro Quintero, Sol Beatriz; Carrión Suárez, Sandra ElenaEsta investigación se realiza en el marco del macro proyecto de investigación “estudio espacios escolares contemporáneos”; está enfocada al ámbito de la arquitectura escolar emplazada en los tejidos urbanos consolidados, y busca comprender las relaciones que se establecen entre el proyecto y su entorno. Cuando el arquitecto se enfrenta a una obra de arquitectura escolar, la mayoría de las veces, lo hace con base en su autonomía, profesionalismo y sentido práctico, pero la obra arquitectónica educativa conlleva en si misma pedagogía, cuando hablamos de estructura espacial en las formas, funcionalidad en sus disposiciones, manejo de la luz natural y las sombras, conexiones y articulaciones con el entorno natural y urbano y en las experiencias del espacio y las acciones que esta obra potencia y posibilita en el lugar donde se inserta; por lo tanto es importante que el arquitecto se enfrente a este tipo de proyectos con las herramientas necesarias para resolverlos acertadamente. De esta manera nos enfrentamos a la necesidad de una nueva arquitectura escolar que responda acertadamente a un entorno urbano, a la vez que refleje las formas sociales propias de la cultura escolar, creando una unidad con el conjunto de elementos físicos, espaciales, sociales y culturales que componen un parque educativo y el tejido urbano a partir de su interacción. El tema de la enseñanza estará siempre presente dentro de las agendas gubernamentales y siempre existirán planteamientos teóricos acerca de cuál debe ser el futuro de la educación, por tanto, esta es una materia en constante evolución, como también lo debe ser la arquitectura escolar que debe propender por ser idónea, adaptable y aprovechable para llevar a cabo dichos planteamientos, sin dejar a un lado su preocupación por la manera de asentarse en el territorio-ciudad y resolver problemas de índole urbano, que también inciden de manera directa cuando se quiere lograr una arquitectura del lugar que impacte y genere desarrollo en las comunidades. Las lecturas de las “huellas del saber”, son importantes en la medida que la historia, nos aproxima a la comprensión de las relaciones que se establecen entre el espacio, el tiempo y el lugar, y descubrimos como la arquitectura educativa puede ser leída, agrupada y caracterizada de acuerdo a sus formas de emplazarse en el territorio, a las nuevas pedagogías de enseñanza que van surgiendo, o a un orden cronológico-histórico. A partir de esta comprensión, podemos establecer criterios básicos dentro del ámbito de la arquitectura escolar, que nos ayuden en la búsqueda de la calidad al momento de la concepción de un proyecto urbano-arquitectónico.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre agresión y rendimiento académico en estudiantes de séptimo grado de una institución pública de la ciudad de Cartagena(2016-10-01) Horta Barrios, Liz; Lastra Alzamora, Raily; Noreña Correa, Manuel FabiánCuando hablamos de violencia escolar, se hace referencia a cualquier forma de agresión física, psíquica y simbólica. En el contexto escolar, pueden existir diversos elementos que logran propiciar la aparición de conflictos, tales como agresión verbal, agresión física, peleas, amenazas, apodos, entre otras (Valadez, I. 2008).
- PublicaciónAcceso abiertoSensibilicémonos desde el arte(2012) Arenas Grisales, Mario Aurelio; Ramírez, Juan de JesúsEste proyecto surge debido a las problemáticas existentes en los sujetos des escolarizados, que habitan el entorno de la I.E Pequeña María como: la falta de comprensión de los y las estudiantes frente a sus entornos, ya sea escolar o en casa, la parte con vivencial tanto con sus compañeros como con hermanos y familiares, no dan cuenta de su propia responsabilidad en las relaciones interpersonales y es evidente su agresividad en descansos y en el aula de clase, también las falencias en procesos académicos, como la lectura y la escritura; de allí las dificultades para comunicarse.
- PublicaciónAcceso abiertoSobre la convivencia escolar: una cuestión ética en el preescolar del colegio Francisco José de Caldas, con una perspectiva crítica(2012) Velásquez Rivera, Tatiana; Betancourt Cadavid, Jorge HernánDesde la antigua Grecia se ha planteado la estrecha relación entre la escuela y la polis, idea que se fortaleció en el discurso platónico, y que ha descargado sobre la escuela la responsabilidad de formar ciudadanos y ciudadanas con habilidades y con la capacidad de comprender su papel en los procesos en los cuales participan, esta condición es nombrada por el discurso platónico como teoría de reminiscencia, la cual ha permeado en gran parte el discurso oficialista de occidente. El presente artículo aborda el tema desde otras formas de pensamiento, donde se discurre en el planteamiento que hace Paulo Freire, como una forma de posibilitar alternativas que propicien las interrelaciones entre unos y otros; pero ante todo, seres humanos capaces de reconocer la diversidad en el desarrollo de iniciativas para el diálogo y la comunicación.