Examinando por Materia "Amor"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl amor en la psicosis y en la neurosis, un análisis diferencial(2013) Hernández Zapata, Edwin Alexander; Roldán Henao, Marta CeciliaEl presente escrito es abordado mediante concepciones filosóficas y psicoanalíticas. Pretende incitar a la reflexión, en torno a uno de los trastornos más trabajados por la psiquiatría en la historia (La psicosis), esto hilvanado a una temática sin duda puntiaguda para toda condición humana (El amor); procurando a su vez, establecer un análisis diferencial entre el amor (Normal o neurótico) y el amor en la psicosis. El psicótico padece la imposibilidad de amar neuróticamente, no existe en él, una relación de objeto, porque él está en el lugar del objeto. El no (ama) porque encarna el amor en sí mismo. El amor es la búsqueda de lo que no se tiene, no la tenencia de lo que no se busca. El psicótico posee lo que busca el neurótico, en otras palabras, es la absolutez. El recorrido que realizaré, a través de mis contribuciones personales y de los diversos autores que han tomado el (Amor neurótico) y el (Amor en la psicosis) como objeto de reflexión, no es el único recorrido posible que se puede realizar por la literatura filosófica y psicoanalítica. Un considerable número de autores quedarán fuera de esta reflexión, lo cual indica que la temática del amor supone un terreno abonado en materia de producción de conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoEl amor por la literatura traspasa fronteras y construye saber(2013) Colorado Marín, Yésica Liset; Flórez Grajales, Lorenza; Echeverry Vargas, José Erney; Ortiz Naranjo, María NancyEl presente artículo plantea cómo la noción de amor a la literatura engloba diferentes y diversos sentidos, de acuerdo con el contexto cultural y semántico en el que esta sea enunciada. Una de las significaciones construidas de los espacios en los que la información fue recogida, procesada e interpretada la información de esta investigación, se refiere al amor como una afinidad atravesada por el deseo de participar activamente en la construcción de algo, un deseo que confluye en el compromiso de la acción. Nuestros relatos están atravesados por la lectura que se instaura como un proceso de interacción de un sujeto cultural proveniente de un estrato social, con gustos, intereses y preguntas, portador de ciertos conocimientos y saberes, por esto la enseñanza de la literatura no constituyó un proceso mecánico, todo lo contrario, esta fue impulsada por un motor que involucró la percepción de las realidades de los estudiantes.
- PublicaciónAcceso abiertoLos anudamientos de la pareja contemporánea(2012) Ruíz Arenas, María Sorania; Moncayo Quevedo, Jorge EduardoEl amor, complejo e indefinible tema de muchos autores, de muchas posturas y posiciones que permiten de alguna manera caminar a su infinita, mágica, pero angustiosa realidad. En esta perspectiva el artículo va encaminado a realizar un acercamiento a la pareja contemporánea anudado a nuevas formas del deseo y el goce, trasladadas a un sentir desde lo virtual, del juego de la ausencia y la presencia del objeto de amor; a un sostenimiento de una vida amorosa, y en este sentido, traspasar el entender de lo Fisiológico, lo Cultural y lo Social insertando una realidad del amor brindada por el Psicoanálisis.
- PublicaciónAcceso abiertoLa concepción antropológica de Erich Fromm y sus aportes para el humanismo crítico(2015) Pareja Jiménez, Sergio Aníbal; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroErich Fromm es un intelectual que gracias a sus múltiples influencias; Judaísmo, marxismo, psicoanálisis, sociología, economía, derecho, filosofía. etc. Tiene una visión muy particular sobre el hombre contemporáneo. Este trabajo se centra en una reconstrucción histórico – biográfica y un estado del arte que permiten develar su concepción antropológica, los aportes a la pedagogía crítica, a la psicología humanista y las características más originales de su teoría. En este trabajo se detalla el paso de Fromm por la Escuela de Frankfurt y su enfoque de estudio; el materialismo histórico. Se señala las avenencias y desavenencias con la escuela psicoanalítica Freudiana y su perspectiva humanista crítica del hombre, como un aporte a las ciencias humanas. Desde esta perspectiva humanística crítica Frommiana, esta tesis busca explicar la crisis de valores del hombre contemporáneo, caracterizada por la falta de un sentido vital, una manifiesta tendencia a la destructibilidad, la necesidad imperiosa de consumir, producir y buscar la felicidad en la abundancia material y la falta de interés por los valores del ser, el miedo a la libertad y la enajenación como una forma de escape a la libertad. Las categorías antropológicas que se estudian en esta investigación; humanismo crítico, libertad, amor y esperanza, son especialmente útiles en psicología y pedagogía, ya que permiten reflexiones sobre las posibilidades emancipadoras del ser humano, nuevos puntos de análisis para pensar el desarrollo del hombre y tal vez nuevas praxis psicopedagógicas para estimular su autorrealización.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepción del amor en la obra narrativa de Germán Espinosa(2015) Escobar Cuartas, Juan Fernando; Hernández Palencia, Juan CarlosEl siguiente trabajo tiene como propuesta revisar la obra narrativa de Germán Espinosa Villareal con el fin de identificar las formas en las cuales se presenta el amor en los actantes y luego encontrar la concepción de éste en dicho autor, para ello se han abordado las 17 producciones que consta de novelas y colecciones de cuentos, luego se analizarán elementos recurrentes en relación con el erotismo que en su literatura aparece respecto a lo amoroso, como lo son el esoterismo y paroxismo, éstos serán estudiados desde un solo cuerpo conceptual amorosa cuya influencia teórica proviene de la psicología de Erich Fromm, filosofía de Julia Kristeva y psicoanálisis de Freud, y también del espiritualismo y materialismo filosófico; lo que hace que esto sea una investigación cualitativa porque permite un diálogo intertextual que como forma de análisis se tiene como guía al círculo hermenéutico de H. G. Gadamer, quien a través de ello postula la observación, comprensión y por último interpretación de textos. Todo esto posibilitará hallar la visión literaria que el escritor cartagenero construye en su obra.
- PublicaciónAcceso abierto¿Cómo opera la transferencia en la estructura de la histeria?(2011) Ramírez Peña, Yamiled; Cobo Montenegro, Carmen EugeniaEl presente trabajo pretende exponer la interpretación del concepto de transferencia desde el discurso freudiano, a la luz de sus vicisitudes y de las diferentes tonalidades que va mostrando en el desarrollo de la experiencia analítica. Así mismo se abordará el estudio realizado por Freud sobre la estructura de la histeria, desde el planteamiento teórico de su génesis, sus estatutos, sus características, y cómo opera aquello que se supone moviliza la cura – La transferencia-. Lo anterior tendrá su desarrollo tomándose como base de estudio el caso Dora "Fragmento de análisis de un caso de Histeria"(Freud, 1905).
- PublicaciónAcceso abiertoDinámicas de un amor mortífero. Una interpretación psicoanalítica de la película "Amantes"(Universidad de San Buenaventura, 2022) Cabrera Kahuazango, Carlos Alexis; Guerrero, CindyEl narcisismo es una condición necesaria para dar paso al afecto del amor, primeramente, con la interacción de objetos primordiales como la acogida del Otro que constituyen la formación del yo, más adelante este mecanismo es importante en la elección de objeto amoroso basada en prototipos de nivel inconsciente y que hacen que esa libido sea distribuida hacia el exterior. Este estudio explora los elementos psíquicos que se movilizan en un hombre al enamorarse y que pueden disponerlo a un estado de desventaja y alienación a su amada, se explora como tema central las dinámicas del amor y el goce mortífero entre los partenaire, abarcando la película española Amantes (1991) de Vicente Aranda. Se esbozan algunas narraciones del film para analizar cuestiones del narcisismo en un hombre, su conflicto psíquico en relación al amor y al deseo con dos mujeres. A través de Paco, su protagonista, se abordan algunas dinámicas que puede presentar el amor retomando para ello conceptos como narcisismo, alienación, perversión y goce mortífero.
- PublicaciónAcceso abiertoDuelo amoroso e ideación suicida en estudiantes de grado décimo y undécimo de un colegio público de Cartagena(2017-10-30) Chávez Peña, Saoris; Bermejo Mendoza, Martha; Gaines Caraballo, Laura; Noreña Correa, Manuel FabiánLa presente investigación se realizó con el objetivo de describir las características de las variables del duelo amoroso e ideación suicida, con el fin de identificar patrones de asociación entre estas variables en estudiantes de grado 10 y 11 de una institución educativa pública de Cartagena. La muestra utilizada fue de 102 estudiantes a quienes se les aplico dos instrumentos “evaluación tridimensional del duelo amoroso” y “el inventario de intencionalidad suicida de Beck”. Se identificaron las características de duelo amoroso por las siguientes dimensiones: anhelo, negociación, reacciones hostiles hacia él o la ex, suspicacia, aceptación y reorganización y sustitución Se identificaron las características de ideación suicida por las siguientes dimensiones: características de la vida, características de los pensamientos/deseos, características del intento, actualización del intento. Con base a lo anterior al implementar un proceso de análisis de correlación entre estas dimensiones se observa una relación significativa entre una de las dimensiones de duelo amoroso (anhelo) y una de las dimensiones de ideación suicida (características del intento)
- PublicaciónAcceso abiertoEducar en la exclusión para la inclusión(2011) Bedoya Arango, María Consuelo; González González, FedericoEl presente trabajo de investigación tiene su origen en la experiencia educativa con personas que viven en medio de la exclusión y que se ven empujadas a emplear prácticas que aparecen como violentas para acceder al alimento diario. Otros aprenden a trabajar desde temprana edad para, además de ayudar al sustento de su familia, ir a la escuela. Ellos y ellas se fueron convirtiendo en mis maestros al permitirme entrar en sus vidas y, en un ejercicio de abajamiento, leer mi mundo desde sus miradas para comprender que las interpretaciones que hacía de ellas y ellos, no siempre correspondían a la percepción que tienen de sí mismos y su cotidianidad. Pude, desde ellos/as, convencerme de que la inclusión se hace realidad desde el amor y que para ayudar a otros debo primero ayudarme a mí misma a ser cada día mejor persona y no pretender que lo sean los demás cuando sigo al servicio de una sociedad que endiosa el hacer, el tener y el poder.
- PublicaciónAcceso abiertoErotismo en la Vejez : desconocimiento del erotismo y la sexualidad en la persona de la tercera edad(2012) Torres Ordoñez, Olga Rosina; Quintero Torres, John AlexanderEl trabajo se relaciona con uno de los aspectos de abandono en que se encuentran las personas de la tercera edad y pretende llamar la atención de entidades y personas pertinentes para comenzar a crear conciencia orientada hacia el reconocimiento de que el anciano padece la insatisfacción de sus necesidades vitales incluyendo las sexuales
- PublicaciónAcceso abiertoEstilo de vida Swinger(2009) Monsalve Cataño, Astrid Liliana; Villa Londoño, Antonio José; Arias Rodríguez, OmarPartiendo desde la sexualidad como parte vital del ser humano, su importancia en conocer y entender los fenómenos que la evolución va arrojando, la desfiguración, desinformación y explotación de esta, el envolvente comercio sexual, hace que esta investigación cobre gran importancia para la psicología, motivada a estudiar la conducta humana en todas sus esferas y estar preparada a fenómenos circundantes que afectan a un colectivo y que generan repercusiones generación tras generación. A partir de referentes teóricos generales sobre la sexualidad bajo puntos de vista psicológicos y sociológicos, se pretende describir el fenómeno Swinger, teniendo en cuenta la interacción directa con los sitios denominados Swinger en la ciudad de Medellín y el estudio de caso de dos parejas estables que se autodenomina Swinger, es así como se espera la recolección de información que permita dar inicio a futuras investigaciones con miras a profundizar en aspectos específicos, así se aspira que la investigación pueda dar una caracterización de este tipo de parejas, inmersos en la cultura antioqueña.
- PublicaciónAcceso abiertoLos lenguajes invisibles del amor : Una aproximación al encuentro erótico entre personas ciegas(2014) Trejo Ortega, Christian Guillermo; Miranda Hurtado, Jael Esaú; Torres Tello, ElizabethEste artículo describe los resultados de un proceso investigativo de carácter cualitativo realizado con 4 personas ciegas, específicamente con 2 hombres y 2 mujeres entre los 20 y 30 años de la ciudad de Santiago de Cali. Se realizaron 4 entrevistas semiestructuradas que apuntaron al desarrollo del objetivo propuesto. De esta manera la investigación tuvo como propósito determinar los recursos a través de los cuales las personas ciegas logran construir una experiencia erótica, abordando dicha construcción desde la manera como se despliegan los recursos estéticos al expresar su erotismo y al recibir las propuestas eróticas del otro. A través de este estudio, los participantes sentaron su voz para encarar algunos prejuicios que consideran que la sociedad ha adquirido frente a ellos por su condición de discapacidad, permitiéndose reposicionarse a través de sus discursos como sujetos que viven plenamente sus relaciones eróticas en ausencia de la visión. De esta forma, se pretende que este estudio genere una reflexión en la cual estos sujetos no sean percibidos y definidos por la falta; es decir, la ausencia de la vista sino como personas que se valen de un abanico de recursos amplio, diverso y enriquecido para vivir sus experiencias eróticas.
- PublicaciónAcceso abiertoLa mujer y el erotismo aciago en José María Vargas Vila(2017) Palma Suaza, Johan Carlos; Hincapié García, Nelson AlexanderIt is important to consider literature as part of pedagogical training, without using it as an instrument, being a cogitation between human conflict and the knowledge of the man in himself, from which becomes the value on Colombian literature that offers an enriched amalgam of situations and historical moments, where a relationship can be generated between pedagogical training and literature, becoming the need to think about the human. For this reason, the present work is a proposal in which the novels Salomé (1917) and Maria Magdalena (1920) are reviewed in order to analyze the conception of eroticism and love, being Vargas Vila one of the most prolific writers of the Colombian literature in the first half of the twentieth century, being participant of the modernism as a vanguard aesthetic, and yet the Colombian critic has been responsible for subjecting him to absurd oblivion, ranting of his work and alluding with worn speeches an opposition to the work of the writer. It is not sought to establish a truth about the use of women as a body of desire in man, but also to continue assuming it as a product of misogyny, but as the result of a end of century period that marked the use of elements, including women for aesthetics of the artistic work. And so, understanding these assumptions, stand to rescue forgotten writers and think of them as part of a formative process in education.
- PublicaciónAcceso abiertoNociones de amor en jóvenes caleños con relación de pareja estable(2012) Esquivel Bermudez, Erika; Cobo Montenegro, Carmen EugeniaEn la siguiente investigación empírica, el lector encontrará las diversas nociones de amor y dinámicas de pareja, confrontadas con la teoría psicoanalítica, que tienen 4 jóvenes de la ciudad de Cali, dos hombres y dos mujeres entre las edades de 20 a 25 años. Para la recolección de los datos se utilizó como instrumento principal la entrevista semiestructurada donde se encontró un constante retorno al ideal del romanticismo, la importancia que tienen los ideales en los vínculos afectivos actuales, y finalmente como los roles son ejercidos en estas parejas.
- PublicaciónAcceso abiertoPedagogía de la humanización: hacia un proceso de fundamentación en torno al buen trato desde una perspectiva histórica.(2013-10) López Ortíz, Alberto; Linares Barón, Nohora Liliana; Tarazona Hortúa, Sandra Milena; Escobar Leguízamo, Ingrid Yureyma; Martínez Ramos, Yenny Alexandra; Ortega Otero, Fabiola; Henao Gaona, Andrés Eduardo; Triana Muñoz, Leonardo; Romero Ibánez, Pablo de JesúsPedagogía de la humanización es una perspectiva educativa centrada en el buen trato, que brinda una mirada interdisciplinar para reflexionar y facilitar la calidad de vida en el contexto o comunidad en el que interactuemos. Dentro de este proceso de investigación cualitativa descriptiva, de tipo documental se han desarrollado los siguientes momentos: sensibilización, comprensión, levantamiento del estado del arte, identificación de categorías dependientes del buen trato, formulación, diseño, ejecución, evaluación y socialización. Esta investigación desarrolla un proceso de fundamentación atendiendo componentes: filosóficos, psicológicos, pedagógicos, antropológicos, teológicos, y biológicos que son de utilidad para comprender el buen trato a partir de una perspectiva histórica. La investigación se estructura en seis capítulos que comprende el buen trato desde el S. VI a.C. hasta el siglo XXI, desde los cuales se abordan las categorías que se derivan del buen trato: ser razonable, conocimiento, interlocución, amor, inclusión, respeto, justicia, responsabilidad, verdad, libertad y coherencia.
- PublicaciónAcceso abiertoRelaciones intrafamiliares a la luz de Efesios 5, 21 - 6, 4 un acercamiento contextual y literario.(2018-01-19) Wilson, Artunduaga Yunda; Barrios Tao, HernandoEl siguiente trabajo es una investigación sobre las relaciones intrafamiliares a la luz de la carta a los Efesios 5, 21- 6, 4 conocido como el código familiar; se ha profundizado en el acercamiento contextual y literario enfocado hacia los problemas familiares; especialmente, en la falta del amor – ágape según el enfoque paulino con una aplicación práctica a la familia compuesta por padre , madre e hijos , orientada a la vivencia eclesial de entrega, compromiso y fidelidad a Cristo como donación del amor de Dios a su pueblo.
- PublicaciónAcceso abiertoLa religión como praxis de liberación y sus aportes al desarrollo humano(Universidad de San Buenaventura, 2011-01) Zapata Otálvaro, HenryEste artículo tiene una doble finalidad: realizar una aproximación a la religión como praxis de liberación y mencionar algunos aportes de las culturas teológicas al desarrollo humano.
- PublicaciónAcceso abiertoEl sentido de la vida: un aporte de la psicología a la educación religiosa escolar(2016) John Freddy, Bedoya; López López, Andrés FelipeThis article intends to raise, within the aims of School`s Religious Education, helping students to focus their will to meaning, to the giving of self, transcending his own self and selfishness, in favor of another, or other and even a cause, like Victor Frankl as suggested in theory, called logotherapy, which develops throughout his work. The methodology used has come from reading some of his works and inquiry respect to studies that the author raises about the meaning of human life, which necessarily involves suffering. They have as a backdrop the guidelines, standards and skills own area; worth noting that it has been contextualized in the Christian religious acts, because it is the most prevalent in our culture. It is the responsibility of Religious Education School and particularly educators in this area proposing, in an ethical manner, conscientiously and responsibly, developing life projects of students, guiding them and helping them in their concerns and existential voids, to make the right decisions, so that each appropriates in a responsible and aware of what is going to perform and achieve, foresight, short and long term.
- PublicaciónAcceso abiertoSwinger: el tercero convocado(2009) Bedoya Gutiérrez, Yaneth Milena; Steel Restrepo, Elizabeth; Yepes Henao, Mónica IsabelEsta investigación describe cuáles son los significados que en la relación de pareja que se atribuyen a las vivencias dentro de la Práctica Swinger. Del mismo modo, otro aspecto de interés, que se une a lo anteriormente descrito, es la creciente popularidad que este fenómeno ha obtenido dentro del medio social, la reserva e intimidad con que las personas participantes asumen esta práctica, y la variedad infinita de gustos, preferencias y maneras de expresar su sexualidad. De ahí que la realización de esta investigación sea útil en el ejercicio investigativo que permite un acercamiento psicológico al fenómeno, vislumbrando los significados más representativos de las vivencias de las personas y parejas, en la práctica Swinger. Desde la posición del investigador no se tiene conocimiento sobre lo que se encontrará, ni a qué preguntas se logrará dar respuesta, pero sí se reconoce que existe un deseo profundo por conocer más allá de lo observable y controlable de este fenómeno, quizás para poder comprender en lo posible las raíces de la sexualidad y la condición humana, asunto de gran complejidad por su carácter subjetivo. Por esta razón se pretende que el ejercicio investigativo permita la adquisición de conocimientos y herramientas de abordaje en estos nuevos contextos en los cuales un psicólogo debe aprender a moverse y desempeñarse.
- PublicaciónAcceso abiertoLa transferencia en la clínica psicoanalítica(2010) Obando Burbano, Luis Jairo; Moreno Camacho, Manuel AlejandroThe following writing has as a purpose to take care of the interpretation of the concept of transference from the Freudian speech. It shows its meaning, its génesis and the way how this análisis is showed. This text establish its dinical in the and in a possible psychoanalytíc cure. It propounds the conceptual trajectory to the lacaniano speech to find the links and the twist of the concept from Freud and Lacan. This writing presents some ideas that implícate the need of the concept of transference in the psychoanalytíc clinic. Lastly, it text sets up some reasons of its lack of inclusión in other approaches of therapeutics relationship.