Examinando por Materia "Análisis de datos"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis espacial del índice de pobreza multidimensional con base a los hogares promovidos del programa Medellín Solidaria durante el año 2013(2016) Lozano Díaz, Sirley Omara; Valencia Hernández, Germán MauricioThe Programs that are aimed to overcome extreme poverty in the world, they need to be valued in order to identify its effectiveness in eradicating this phenomenon; As part of this need was carried out a study of socio spatial character supported in geographic information systems to analyze the results in the medium term has had the Medellin Solidarity Program in the city of Medellin, these in relation to households promoted extreme poverty in 2013 according to the methodology of Multidimensional poverty Index.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y modelo arquitectónico de datos para un sistema de información de torneos de futbol(2012) Mesa Pareja, Juan Diego; Perdomo Charry, WilderEl siguiente trabajo plantea la manera de desarrollar un análisis de datos para una arquitectura estructurada y modelo de datos para realizar desarrollos sin la necesidad de crear modelados nuevos o realizar nuevos análisis de requerimientos. Se presenta toda una arquitectura de datos basada en metodología UML presentado diseño de base de datos MYSQL y prototipo desarrollado en leguaje PHP para demostrar el funcionamiento de todo el análisis y modelado arquitectónico de datos implementado en este trabajo
- PublicaciónAcceso abiertoClustering as an EDA method: the case of pedestrian directional flow behavior(Editorial Bonaventuriana, 2010) Teknomo, Kardi; Estuar, Ma. ReginaDados los datos de las trayectorias de peatones en formato NTXY, se utilizaron tres métodos de agrupación de K Means, Expectation Maximization (EM) y Affinity Propagation como análisis de datos exploratorios para encontrar el patrón de comportamiento del flujo direccional del peatón. El análisis comienza sin una noción previa con respecto a la estructura del patrón y, por consiguiente, infiere la estructura del patrón de flujo direccional. Similitudes significativas en los patrones para los ángulos de marcha tanto individuales como instantáneos basados en el método EDA se informan y explican en los estudios de casos.
- PublicaciónAcceso abiertoEl comercio electrónico como estrategia de emprendimiento de los estudiantes de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de San Buenaventura(2015) Carvajal Castro, Carolina; Balbín Tamayo, María YanicedEn la actualidad, con el desarrollo de nuevas tecnologías y la globalización de las telecomunicaciones se ha generado una mayor interacción virtualmente donde no hay barreras entre las personas y los mercados, esto ha abierto la puerta a una nueva modalidad llamada “comercio electrónico” la cual ha cambiado la forma tradicional de los negocios, buscado generar una optimización en tiempo, costos y cambiando el tipo de relación entre comprador y vendedor. Por lo tanto se puede entender por comercio electrónico cualquier tipo de actividad que se realice a través de medios electrónicos, en la cual participen distintos actores, además se tiene en cuenta el pago y pedido de bienes y servicios a través de estos medios. Con esto se busca analizar las ventajas y desventajas que trae esta modalidad de comercio y si se ha convertido en una oportunidad de negocio para los jóvenes hoy en día.
- PublicaciónAcceso abiertoConstrucción del modelo de ventas multidimensional basado en la información histórica de la organización TDM Transportes S.A.S.(2011) Jiménez Arbeláez, Harold Darío; Ramírez Zapata, Danne Arley; Parra Castrillón, José EucarioEl objetivo primordial de un DataWarehouse es almacenar los datos de tal manera que se facilita la extracción y consulta de los mismos sin importar el amplio volumen de información que pueda existir. Normalmente el alcance que tiene un DataWarehouse involucra toda la información generada en la empresa, y es por esto, la construcción de un DataWarehouse requiere una inversión en tiempo y esfuerzo considerable. Una estrategia o concepto alternativo al DataWarehouse que tiene el mismo fin pero con un alcance más limitado a un área o departamento de empresa es el DataMart. Una versión especial del DataWarehouse. Son subconjuntos de datos con el propósito de 17 ayudar a que un área específica dentro del negocio pueda tomar mejores decisiones.
- PublicaciónAcceso abiertoDefinición de estrategias para la implementación de una bodega de datos en la Secretaría de Salud de Medellín(2013) Valencia Valderrama, Liliana Marcela; Giraldo Mejía, Juan CamiloLa gestión de la información y el conocimiento son actualmente una de las actividades más estratégicas y claves para el éxito de las organizaciones. Optimizar el manejo de la información se ha convertido en un elemento competitivo y de gran poder, el lograr convertir dicha información en conocimiento, será la principal clave para la toma de decisiones (Tejada, 2010). Las entidades de salud como organizaciones prestadoras de servicios no escapan a estas situaciones, ya que son entidades con grades volúmenes de datos que requieren ser atendidos y procesados de forma rápida y eficaz para garantizar la excelencia en la prestación del servicio, estas entidades en especial las del sector público deben tomar decisiones orientadas a satisfacer la demanda de servicios de los pacientes que acuden a centros de salud y es por esto que se busca mejorar los sistemas de información ligados a estos procesos de decisión (Ojeda,2011) Para poder subsanar las dificultades que trae el procesamiento de cantidades de información almacenada en los sistemas de la Secretaria De Salud de la ciudad de Medellín, se presenta en este trabajo la definición de estrategias para la implementación de herramientas de Inteligencia de Negocios (BI) como lo es la bodega de datos o Data Warehouse (DW – Bodega de datos) que utiliza como eje articulador la identificación de las necesidades de información por parte de la dirección, para el soporte de los procesos de control de la Secretaria de Salud del Municipio de Medellín; promoviendo esta herramienta como una posible solución para la gestión y toma de decisiones proactiva, necesaria para provechar oportunidades futuras.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de plugin para el análisis de datos generados por secuenciación de alto rendimiento(2013) Quintero Lopez, Juan Camilo; Pardo Calvache, César JesúsNGSEP representa una solución importante para los problemas de integración y usabilidad presente en las actuales herramientas de bioinformática, en este sentido, NGSEP es un plugin de software programado en el lenguaje Java con SWT biblioteca de componentes gráficos. Con esta esta herramienta un usuario final puede realizar diferentes procesos de NGS (Next generation Sequencing). NGSEP garantiza tiempo de carga de archivos genéticos, almacenamiento local de archivos genéticos, distribución y mantenimiento de versiones del software. NGSEP integra a NGSTools que es un marco integrado para el descubrimiento de las variantes genómicas de los datos producidos por NGS. Integra algoritmos desarrollados anteriormente para la detección SNPs, CNV con implementaciones en Java, esta librería fue desarrollada por el Dr. Jorge Duitama Castellanos investigador en bioinformática de CIAT.
- PublicaciónAcceso abiertoDesarrollo de un visualizador de comunidades solapadas. Caso de aplicación: StackOverflow(Universidad de San Buenaventura, 2019) Delgado Herrera, Camilo José; Andrade Solarte, Jimmy Alejandro; Barraza Alvarado, FernandoIn recent times, the extraction of information. One technique for the analysis of this information is the detection of simple communities, which consists of identifying groups that share common properties in a network. Carrying out this technical technique has been a novel work since it is very useful the availability of tools to visualize the networks integrated in the networks in a way that is easily understandable and friendly for the data scientist.The main objective of this project is to develop a set of modules for a complement of the Gephi platform. This plugin has the name "Viewer of overlapping communities". This plugin helps improve the visualization of communities in support networks.The add-on uses techniques and methods to visualize the applications in order to offer a better experience when it is necessary to analyze the information of graphic networks.As an application case, in the development of the project it is the public data available from the StackOverflow site.In the context of StackOverflow, the benefit of using this plugin is to provide the possibility of supporting the analysis of information on the development technologies used by users worldwide. This analysis can be used when choosing the right technology for a software development project.
- PublicaciónAcceso abiertoDetección de emisiones generadas por incendios forestales y quema de residuos agrícolas a partir de la energía y la potencia radiactiva del fuego(2013) Taborda Ramírez, Luis Eduardo; Valencia Hernández, Germán MauricioEn la caracterización global de los modelos de la quema de biomasa utilizando mediciones de energía radiativa del fuego, la teledetección es la forma más práctica de medir la energía liberada por la quema de biomasa al aire libre. La medición satelital de la energía radiativa del fuego (FRE) o la velocidad de liberación de la potencia radiativa del fuego (FRP) permite distinguir entre incendios con diferentes potencias.(Ichoku, Giglio, Wooster, & Remer, 2008). La FRP puede ser definida como la parte de la energía química emitida en forma de radiación dentro del proceso de combustión de la biomasa. La integración temporal del FRP proporciona la FRE. Es el componente radiativo instantáneo lo que se estima a partir de los sensores satelitales de observación de la Tierra, referidos como FRP, y ofrece un enfoque para cuantificar el flujo de biomasa consumida (Wooster et al., 2005) y con los factores de emisión, la tasa de carga atmosférica de trazas de gases o aerosoles. (McCarty, Ellicott, Romanenkov, Rukhovitch, & Koroleva, 2012). La Potencia Radiativa del Fuego (FRP) es la tasa de energía del fuego liberada por unidad de tiempo, medida en megawatts (Wooster y Zhang, 2004). La Energía Radiativa del Fuego (FRE) es por lo tanto, la FRP integrada en el tiempo y en el espacio y se describe en unidades de megajulios. El sensor MODIS a bordo de los satélites de la NASA Terra y Aqua, con un algoritmo para la FRP se calcula como la relación entre la temperatura brillosa de los píxeles de incendios y de fondo en el infrarrojo medio.(Vadrevu et al., 2012)
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminantes ecológicos en la implementación del programa "See Learning" en una fundación educativa del municipio de Tuluá(Universidad de San Buenaventura, 2021) Manzano Hurtado, Carolina; Jaramillo Suárez, Ángela MaríaLa siguiente investigación tuvo como objetivo determinar los factores ecológicos en la implementación del programa de Aprendizaje Social, Emocional y Ético (SEE Learning, por sus siglas en inglés) en una Fundación Educativa del municipio de Tuluá-Valle del Cauca, con 19 docentes y directivos de una Fundación Educativa de la ciudad. La investigación se enmarca desde una perspectiva mixta, de alcance descriptivo, con un diseño explicativo secuencial. Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron entrevistas semiestructuradas, el cuestionario de Sentimiento de Autoeficacia para Docentes y el cuestionario de Calidad de Vida Profesional (PROQOL). Se identificaron cinco factores: (a) Factor relacionado al contexto, (b) factor relacionado al contexto educativo, (c) factor relacionado al apoyo interinstitucional, (d) factor relacionado con el apoyo directivo al programa, (e) factor relacionado con el perfil docente y (f) factor relacionado con las características del programa. Se identificaron factores facilitadores y oportunidades de mejora para próximas implementaciones en otras instituciones educativas.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de un modelo de gestión de la información basado en líneas de tiempo(2016) Barrera Londoño, Julio César; Parra Castrillón, José EucarioThe current dynamic organizational scenario, determines a variety of challenges that to overtake; is necessary to involve every time more information of the company and its environment. This has implied that is greater the volume of data available, which makes it difficult to extract the maximum benefit at the time of analysis. The information systems of the organizations supplies the needs of transactional support processes; monitoring, generation of required periodic reports (by the control organization and directives), but usually, it is not enough to facilitate analysis of information, or if allow doing this; the time required for that or specific knowledge are not available. The concept of timelines is academically recognized by the ease to make interpretation of their illustrations, the analysis of information and even the memorise of data. By incorporating the concept of timelines in a model of information management is consolidate a new model to make easier the interpretation of the information. Given previous experience and training in information management at IPS (institutions providing health services), was selected this type of organization like regarding that through a documentary research, was designed the model, that was evaluate by interviews with experts in the field of information management. The interviews showed as the model developed have widely acceptation in the field and how the prototype enjoys a high feasibility of implementation in the area of information systems in health and other areas that the interviewees suggested because its applicability is feasible in any organization. Grupo de Investigación: Modelamiento y Simulación Computacional. -- Área: ingeniería. -- Tema: Gestión del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte de la investigación en los programas de licenciatura en lenguas extrajeras, en universidades localizadas en la cuidad de Bogotá. 2006 al 2011(2013) García León, Alejandra Mercedes; Londoño Orozco, Ernesto
- PublicaciónAcceso abiertoExploratory data analysis in the context of data mining and resampling(Editorial Bonaventuriana, 2010) Ho Yu, ChongEn la actualidad, existen bastantes conceptos erróneos generalizados sobre el análisis de datos exploratorios (EDA). Una de estas percepciones erróneas es que se dice que EDA se opone al modelado estadístico. En realidad, la esencia de EDA no consiste en dejar de lado todos los modelos y preconceptos; más bien, se insta a los investigadores a no comenzar el análisis solo con una fuerte preconcepción, por lo que el modelado sigue siendo legítimo en EDA. Además, la naturaleza de EDA ha ido cambiando debido a la aparición de nuevos métodos y la convergencia entre EDA y otras metodologías, como la extracción de datos y el remuestreo. Por lo tanto, los marcos conceptuales convencionales de EDA podrían ya no ser capaces de hacer frente a esta tendencia. En este artículo, la EDA se introduce en el contexto de la extracción y remuestreo de datos con un énfasis en tres objetivos: detección de conglomerados, selección de variables y reconocimiento de patrones. La agrupación de dos pasos, los árboles de clasificación y las redes neuronales, que son técnicas poderosas para lograr los objetivos anteriores, respectivamente, se ilustran con ejemplos concretos.
- PublicaciónAcceso abiertoFunciones ejecutivas y desempeño académico en estudiantes de primer año de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, en Bello Antioquia(2011) Vergara Mesa, Marta Inés; Zapata Zabala, Maryoris ElenaLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre el perfil de unciones ejecutivas y el desempeño académico de los estudiantes del primer año de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Se contó con la participación de 87 estudiantes: 24 hombres y 63 mujeres de17 a 25 años de edad. Se utilizaron evaluaciones psicométricas para determinar el perfil cognitivo de la población y datos del promedio académico obtenido durante su primer año de estudio como medida del desempeño académico. El nivel alcanzado es correlacionar con enfoque cuantitativo y diseño tipo no experimental con medición transversal. El análisis en los resultados se hizo utilizando el paquete estadístico Statistical Package for Social Sciences (SPSS 20). Los hallazgos en la investigación muestran que no existen correlaciones estadísticamente significativas entre los niveles de ejecución en las pruebas que evalúan Funciones Ejecutivas y los puntajes grupales que reportan desempeño académico, aspecto que es discutido posteriormente como evidencia de la necesidad de ampliación del marco teórico y metodológico que sustentó la investigación apuntando a la búsqueda de nuevos modelos de estudio del fenómeno.
- PublicaciónAcceso abiertoGeoinformática aplicada con aprendizaje basado en problemas(Editorial Instituto Antioqueño de Investigación, 2017) Serna Montoya, Edgar; Pérez Garcés, Helena; Castro Castro, Carlos Arturo; Castrillón M., Yuliana; Valencia Hernández, German Mauricio; Valdés Quintero, Juan CarlosEste libro es producto del proyecto de investigación Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje basados en problemas, para la formación específica en Sistemas de Información Geográfica de Código Abierto OPENGIS y Software Libre FOSS (Free and Open Source Software). El propósito de este texto es exponer metódicamente el análisis y la solución de problemas con componente geoinformático (adquisición, almacenamiento, procesamiento y despliegue de geodatos), para apoyar el logro de capacidades en los procesos de formación en las áreas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), Geoinformática y afines, de la misma manera que proponer problemas cuyo proceso de análisis y solución puedan generar ideas de investigación y nuevas temáticas de trabajo en el aula. Para estructurar contenidos interactivos sobre temas de geoinformática, que luego se puedan empaquetar como objetos de aprendizaje de fácil uso, se requiere conformar equipos de trabajo con especialistas en diferentes áreas de la geoinformática para que diseñen problemas contextualizados, de interés para el estudiante y para la industria, que exijan trabajo cooperativo, justificación y explicación de suposiciones y toma de decisiones por parte de los estudiantes; además, que motiven a comprender nuevos conceptos, relacionen el tema con el entorno, con preguntas iniciales motivadoras, generen controversia, vínculos con conocimientos previos y respuestas y soluciones diversas. Para responder a estas características, en el libro se adopta el modelo de competencias Geospatial Management Competency Model (GTCM), desarrollado por The Urban and Regional Information Systems Association (URISA), en el que se busca desarrollar competencias personales, académicas, del lugar de trabajo, de la industria, específicas y de gestión. Por otro lado, si bien contiene problemas que exponen el proceso de análisis y presentan una solución, también se pueden adecuar en el aula para obtener otras soluciones de manera colaborativa y contextualizada, y para diferentes disciplinas, tal como lo sugiere el concepto de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Los autores de los capítulos diseñaron los problemas teniendo en cuenta las áreas del modelo GTCM y contemplando competencias gruesas, tales como manejo, generación, procesamiento y análisis de datos, manejo de software, administración de proyectos, generación de productos y programación, con las correspondientes habilidades que se deben adquirir.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de las técnicas para la recuperación de proyectos en crisis(Universidad de San Buenaventura, 2016) Leudo García, Andrés; Yepes Cartagena, Carlos Alberto; Gómez, Andrés FelipeWith the next final project for graduation, the general objective is to identify techniques for recovery projects in crisis. The methodology used was a descriptive quantitative; the information was obtained through physical documents and databases of scientific classifying documents by author, purpose, method and result. The main variables and covariables from which the procedure was developed were selected. The results show that the authors consider the following points as vital in the process of identification and recovery plan for crisis, these are statement of the project work, project scope, stakeholder management and recovery plan. With the analysis we can conclude that the main thing in the project management is the application of techniques to measure constantly preventively health status of them to avoid getting into a crisis.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo de análisis espacial del comportamiento de la densidad de fracturamiento en un macizo rocoso a partir de datos estructurales(2013) Flórez Cardona, Camilo; Villa Posada, Luz Viviana; Londoño Ciro, Libardo AntonioEn el presente trabajo se busca aplicar el enfoque geoestadístico, para analizar el comportamiento de la densidad de fracturamiento en un modelo hidrogeológico, en el cual se plantea realizar un modelo de análisis espacial; enfocándose en el análisis exploratorio de los datos, análisis estructural o variografía, la interpolación o estimación espacial y la validación del modelo geoestadístico. Para ello se tomaron datos espaciales que representan la densidad de fracturamiento, en el municipio de Cajamarca (Departamento del Tolima, Colombia), con los cuales se construye un mapa (shape) con la representación geográfica de la zona de estudio. La interpolación espacial es tenida en cuenta en este análisis ya que permite caracterizar, modelar y utilizar la correlación espacial en la variable de estudio, suministrando valores estimados con respecto a ella, confiabilidad de la estimación y una medida del error de estimación. Una contribución relevante de este tipo de interpolación es que declaran ampliamente la naturaleza del modelo en el cual se basan, virtud de la que carecen los métodos de estimación tradicionales, los cuales solo tienen en cuenta el arreglo geométrico de los datos (Londoño & Valdés, 2012). Con los datos se verificó cumplimiento del principio de estacionariedad, con lo cual es posible aplicar métodos geoestadísticos para calcular los parámetros de la ecuación anterior. Además se demostró que las dos variables tenidas en cuenta en este análisis, esquisto y pórfido, estaban correlacionadas (coeficiente de correlación y coeficiente Rank Prank); por lo tanto fue posible hacer un proceso de Cokriging. Finalmente se muestran los mapas de estimación y un modelo de análisis espacial con lo cual se busca un análisis complementario a las técnicas estadísticas tradicionales para estudiar la densidad de fracturamiento.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo para gestión y análisis de datos estadísticos en investigación aplicada(2012) Montoya Gómez, Nilton Edu; Castro Castro, Carlos ArturoEn todos los cursos de metodología de la investigación que enseñan el enfoque cuantitativo positivista, reiteran los en términos: problema, pregunta, objetivos generales, específicos y metodología entre otros. Para desarrollar la metodología y el plan de análisis se propone un modelo basado en el método científico y apoyado en las TIC. Esta combinación permite brindar asesoría en el desarrollo de procesos investigativos y de análisis de datos estadísticos, a los investigadores que no tienen las destrezas en el uso en métodos estadísticos y tampoco no cuentan con profesionales calificados en el área para la formulación y en muchos casos para la ejecución de su proyecto de investigación cuantitativa.
- PublicaciónAcceso abiertoPosibilitando desde la gestión directiva, la implementación y enseñanza de la etnoeducación en la Institución Educativa Federico Sierra Arango del municipio de Bello(2015) Robledo Pinilla, Ubeimar Elpidio; Velásquez Trujillo, William AlveiroEn el presente trabajo nos adentramos en la incidencia que tiene la gestión directiva en la enseñanza de la Etnoeducación en la IE Federico Sierra Arango del municipio de Bello (Ant), para esto se ha utilizado la investigación cualitativa descriptiva como motor orientador, utilizando instrumentos de recolección de información como el análisis documental y encuestas. Los datos apuntan a que existe una necesidad imperante de la enseñanza de la Etnoeducación en la Institución Educativa, para obtener a la información necesaria en el desarrollo de la investigación, se establecieron las categorías: Etnoeducación, Diferencia, Marginación e Inclusión; que tienen relación directa con el problema de investigación abordado. Además del poco conocimiento que demuestran tener los docentes sobre el tema, sin embargo es de reconocer que hay apertura, tanto desde directivos como docentes y estudiantes, reconociendo la importancia de la enseñanza de esta. En síntesis, se evidencia que se viene hablando de Etnoeducación en la IE Federico Sierra Arango del municipio de Bello, pero la apropiación aún no es efectiva por parte de todos los actores, quizás porque es un tema que aunque tiene soportes legales, su implementación ha sido dificultosa y laboriosa en las instituciones educativas dadas sus implicaciones para abordarla, pues se requiere de capacitación a docentes y directivos docentes, así como de un manejo teórico conceptual profundo y adecuado.
- PublicaciónAcceso abiertoPosibilitando desde la gestión directiva, la implementación y enseñanza de la etnoeducación en la Institución Educativa Federico Sierra Arango del municipio de Bello(2015) Robledo Pinilla, Ubeimar Elpidio; Velásquez Trujillo, William AlveiroEn el presente trabajo nos adentramos en la incidencia que tiene la gestión directiva en la enseñanza de la Etnoeducación en la IE Federico Sierra Arango del municipio de Bello (Ant), para esto se ha utilizado la investigación cualitativa descriptiva como motor orientador, utilizando instrumentos de recolección de información como el análisis documental y encuestas. Los datos apuntan a que existe una necesidad imperante de la enseñanza de la Etnoeducación en la Institución Educativa, para obtener a la información necesaria en el desarrollo de la investigación, se establecieron las categorías: Etnoeducación, Diferencia, Marginación e Inclusión; que tienen relación directa con el problema de investigación abordado. Además del poco conocimiento que demuestran tener los docentes sobre el tema, sin embargo es de reconocer que hay apertura, tanto desde directivos como docentes y estudiantes, reconociendo la importancia de la enseñanza de esta. En síntesis, se evidencia que se viene hablando de Etnoeducación en la IE Federico Sierra Arango del municipio de Bello, pero la apropiación aún no es efectiva por parte de todos los actores, quizás porque es un tema que aunque tiene soportes legales, su implementación ha sido dificultosa y laboriosa en las instituciones educativas dadas sus implicaciones para abordarla, pues se requiere de capacitación a docentes y directivos docentes, así como de un manejo teórico conceptual profundo y adecuado.