• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Análisis de la información"

Mostrando 1 - 20 de 23
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis epidemiológico espacial de la incidencia de tuberculosis en el Departamento de Antioquia periodo 2009 - 2013
    (2015) Pamplona Amaya, Patricia Elena; Jaramillo Blandón, Ángela Argemira; Alba Acevedo, Alfonso; Londoño Ciro, Libardo Antonio; Pájaro Cantillo, Dubán
    Modelamiento y Simulación Computacional [GIMSC].-- Línea de Investigación: geoinformática.-- Área: análisis espacial.-- Tema: epidemiología
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una aproximación descriptiva frente a la formación de agentes educativos para la primera infancia en el municipio de Medellín
    (2012) Velásquez Cano, Elizabeth; Pavoni Cardona, Nathalia; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga Lucía
    El presente artículo hace una aproximación descriptiva frente a la formación de agentes educativos para la primera infancia en el municipio de Medellín. El campo de interés se centra en el papel que ocupan las Madres Comunitarias, Docentes, Coordinadores y profesionales de apoyo en la formación integral de la infancia; con base en la búsqueda y consolidación de sujetos cuyas capacidades le permitan comprender la realidad, por medio de procesos formativos que contribuyan al fortalecimiento del niño y la niña a través de acciones sistémicas que implementen una sana relación de colaboración. Así mismo, se busca sistematizar, analizar y comprender la manera como están siendo formados los agentes educativos y las razones por las que se han convertido en sujetos fundamentales para proporcionar a la infancia las condiciones necesarias que garanticen su formación desde lo humano y no meramente desde lo productivo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Ámbitos jurídicos de las NIIF
    (2012) Moncada Garzón, Sandra Milena; Palacio Castrillón, Margoth Yaneth; Patiño Bustamante, Luis Felipe; Grajales Montoya, Nancy Estella
    Desde la década de los noventa el mundo vive procesos de transformación motivados por movimientos de capitales de un país a otro, es así como la contabilidad bajo estándares internacionales, surge a raíz del comercio mundial, de las prácticas de importación y exportación de bienes y servicios, al punto de llegar a la inversión directa de otros países extranjeros. De esta manera empieza a desarrollándose más adelante el concepto de globalización de la economía, que cambió fundamentalmente la práctica internacional de los negocios, Colombia no es ajena a esto, ya que el ingreso de la inversión extranjera y la salida al exterior de las compañías en búsqueda de nuevos mercados obliga a éstas a estar a la vanguardia de los países con los que tiene relaciones comerciales, es aquí donde nace la importancia de adoptar las normas internaciones de contabilidad (NIC) y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), por consiguiente, es fundamental hablar el mismo idioma en materia contable. No obstante, dicha globalización económica crea la necesidad de emplear normas internacionales y por ende, de hacer parte del proceso de armonización sea cual sea el camino que se prefiera: adopción, adaptación u otros; la razón fundamental para que este proceso se de, es que se hace indispensable para el mercado poder manejar información financiera que cumpla con las características de comparabilidad, transparencia y confiablidad, este tema es clave para que una entidad siga siendo o llegue a ser competitiva. Esa tendencia hacia las NIIF, hace entonces que Colombia como integrante de acuerdos internacionales, como por ejemplo la OMC Organización Mundial de Comercio, adquiera un compromiso por adherirse a dicha normatividad, poniendo a la profesión contable en una serie de situaciones que permitan describir desde los ámbitos jurídicos los impactos tanto positivos como negativos que ocasionan la adopción e implementación de las NIIF en las empresas antioqueñas, que éstas den a conocer a través del instrumento de recolección de información que se aplicará.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Definición de estrategias para la implementación de una bodega de datos en la Secretaría de Salud de Medellín
    (2013) Valencia Valderrama, Liliana Marcela; Giraldo Mejía, Juan Camilo
    La gestión de la información y el conocimiento son actualmente una de las actividades más estratégicas y claves para el éxito de las organizaciones. Optimizar el manejo de la información se ha convertido en un elemento competitivo y de gran poder, el lograr convertir dicha información en conocimiento, será la principal clave para la toma de decisiones (Tejada, 2010). Las entidades de salud como organizaciones prestadoras de servicios no escapan a estas situaciones, ya que son entidades con grades volúmenes de datos que requieren ser atendidos y procesados de forma rápida y eficaz para garantizar la excelencia en la prestación del servicio, estas entidades en especial las del sector público deben tomar decisiones orientadas a satisfacer la demanda de servicios de los pacientes que acuden a centros de salud y es por esto que se busca mejorar los sistemas de información ligados a estos procesos de decisión (Ojeda,2011) Para poder subsanar las dificultades que trae el procesamiento de cantidades de información almacenada en los sistemas de la Secretaria De Salud de la ciudad de Medellín, se presenta en este trabajo la definición de estrategias para la implementación de herramientas de Inteligencia de Negocios (BI) como lo es la bodega de datos o Data Warehouse (DW – Bodega de datos) que utiliza como eje articulador la identificación de las necesidades de información por parte de la dirección, para el soporte de los procesos de control de la Secretaria de Salud del Municipio de Medellín; promoviendo esta herramienta como una posible solución para la gestión y toma de decisiones proactiva, necesaria para provechar oportunidades futuras.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de un modelo de gestión de la información basado en líneas de tiempo
    (2016) Barrera Londoño, Julio César; Parra Castrillón, José Eucario
    The current dynamic organizational scenario, determines a variety of challenges that to overtake; is necessary to involve every time more information of the company and its environment. This has implied that is greater the volume of data available, which makes it difficult to extract the maximum benefit at the time of analysis. The information systems of the organizations supplies the needs of transactional support processes; monitoring, generation of required periodic reports (by the control organization and directives), but usually, it is not enough to facilitate analysis of information, or if allow doing this; the time required for that or specific knowledge are not available. The concept of timelines is academically recognized by the ease to make interpretation of their illustrations, the analysis of information and even the memorise of data. By incorporating the concept of timelines in a model of information management is consolidate a new model to make easier the interpretation of the information. Given previous experience and training in information management at IPS (institutions providing health services), was selected this type of organization like regarding that through a documentary research, was designed the model, that was evaluate by interviews with experts in the field of information management. The interviews showed as the model developed have widely acceptation in the field and how the prototype enjoys a high feasibility of implementation in the area of information systems in health and other areas that the interviewees suggested because its applicability is feasible in any organization. Grupo de Investigación: Modelamiento y Simulación Computacional. -- Área: ingeniería. -- Tema: Gestión del conocimiento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elaboración de un estado de arte para los impactos ambientales que genera la pequeña minería de oro en aluvión y tecnologías apropiadas para su prevención, mitigación y corrección
    (2012) Fernández Guerrero, Oved Samir; Pérez Garcés, Helena
    El siguiente trabajo muestra una revisión bibliográfica o estado de arte realizado para el tema de los impactos ambientales que genera la minería de oro en aluvión a pequeña escala, y las medidas que puedan empleares para mitigarlos y corregirlos. Se llevó a cabo en dos etapas, la primera consistió en una revisión de trabajos, estudios o proyectos sobre el tema de los impactos ambientales y sus tratamientos en esta minería, además de la visita a una mina de oro en el municipio del Bagre, diligenciados en fichas sinópticas y ficha de visitas respectivamente; en la segunda etapa se identificaron los impactos más relevantes y medidas o tecnologías de mitigación y corrección que pueden ser empleadas para darles solución. Cómo resultado final se observa un número de impactos tanto en el medio físico como biótico que afectan principalmente el suelo y su capa vegetal, el agua como recurso, peces y personas contaminadas por mercurio y otras sustancias, pero también se dan a conocer medidas o tecnologías que pueden ser empleadas por los pequeños mineros para detener o disminuir la contaminación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias en gestión del conocimiento implementadas por la Universidad de San Buenaventura, en los años del 2011 al 2012 y sus influencias
    (2012) Roldán Cruz, Liliana María; Meneses Moreno, Juliee Andrea; Rendón Vélez, Héctor Iván
    El conocimiento representa uno de los valores más importantes para lograr el éxito sostenible en cualquier organización. La habilidad para adquirir información, transformarla en conocimiento e incorporarlo a la empresa, se constituye en un apoyo vital para poder enfrentarse a la competitividad del mercado, preservar su posición y alcanzar un estado de mejoramiento continuo. El presente artículo se realizó con el objetivo de dar a conocer qué es la gestión del conocimiento y la importancia de su aplicación en las organizaciones, basada en las estrategias implementadas por la Universidad de San Buenaventura, en los años 2011 y 2012.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estrategias metodológicas en ambientes virtuales de aprendizaje
    (2013) Álvarez Gómez, Carolina; Castrillón Betancourth, Vanessa; González López, Jéssica Andrea; Martínez Gómez, Jormaris
    Esta investigación realizó un estado del arte acerca de la educación virtual y las estrategias metodológicas que en ella pueden manejarse, pues las mismas permitirán no solo que se desarrolle de manera equitativa un entorno más eficaz en la educación virtual, sino además que se incorporen en el ámbito empresarial, permitiendo en este caso implementar una plataforma contable con todas las bases y herramientas necesarias para comprender el manejo no solo teórico sino practico de la contabilidad en los ambientes organizacionales o empresariales, permeabilizando así una educación extensiva y clara en las universidades.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evolución del concepto de Responsabilidad Social en las pymes antioqueñas
    (2012) Jaimes Díaz, Juliana Andrea; Marín Uribe, Juan José; Echeverri Suárez, Sebastián; Restrepo Medina, Liliana Patricia
    El objetivo de este proyecto es la generación de forma descriptiva un diagnostico o una aproximación sobre el manejo y la evolución del concepto de Responsabilidad Social Empresarial dentro de las Pymes antioqueñas, analizando a su vez el impacto de este concepto en la cultura organizacional, mediante el desarrollo de un estado del arte, con un enfoque netamente administrativo. En cuanto al componente metodológico, este proyecto presenta un enfoque cualitativo, ya que se está encaminando a dar cuenta de la evolución del concepto de RSE en las pymes antioqueñas y su impacto en la cultura organizacional, por medio de un estado del arte que permita evidenciar dicha evolución. El método utilizado es el fenomenológico porque pretende comprender la evolución de dicho concepto e interpretar su incidencia e impacto en la cultura organizacional, en un contexto real de competitividad y globalización de la economía.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Geo portal para el manejo de información de egresados de la Facultad de Ingenierías en la Universidad San Buenaventura Medellín
    (2014) Álvarez Pulgarín, Marco Efraín; Medina Idarraga, Leidy Johana; Castro Castro, Carlos Arturo
    Este proyecto tiene como objetivo capturar, gestionar y georreferenciar información de los egresados de ingeniería de sistemas de la Universidad San Buenaventura Medellín, evaluando su comportamiento hasta 3 o 4 años después de su graduación a través de un sistema de información geográfica que permita realizar análisis de información sobre la calidad de vida después de enfrentarse al mercado laboral.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Geoinformática aplicada con aprendizaje basado en problemas
    (Editorial Instituto Antioqueño de Investigación, 2017) Serna Montoya, Edgar; Pérez Garcés, Helena; Castro Castro, Carlos Arturo; Castrillón M., Yuliana; Valencia Hernández, German Mauricio; Valdés Quintero, Juan Carlos
    Este libro es producto del proyecto de investigación Diseño e implementación de objetos virtuales de aprendizaje basados en problemas, para la formación específica en Sistemas de Información Geográfica de Código Abierto OPENGIS y Software Libre FOSS (Free and Open Source Software). El propósito de este texto es exponer metódicamente el análisis y la solución de problemas con componente geoinformático (adquisición, almacenamiento, procesamiento y despliegue de geodatos), para apoyar el logro de capacidades en los procesos de formación en las áreas de Sistemas de Información Geográfica (SIG), Geoinformática y afines, de la misma manera que proponer problemas cuyo proceso de análisis y solución puedan generar ideas de investigación y nuevas temáticas de trabajo en el aula. Para estructurar contenidos interactivos sobre temas de geoinformática, que luego se puedan empaquetar como objetos de aprendizaje de fácil uso, se requiere conformar equipos de trabajo con especialistas en diferentes áreas de la geoinformática para que diseñen problemas contextualizados, de interés para el estudiante y para la industria, que exijan trabajo cooperativo, justificación y explicación de suposiciones y toma de decisiones por parte de los estudiantes; además, que motiven a comprender nuevos conceptos, relacionen el tema con el entorno, con preguntas iniciales motivadoras, generen controversia, vínculos con conocimientos previos y respuestas y soluciones diversas. Para responder a estas características, en el libro se adopta el modelo de competencias Geospatial Management Competency Model (GTCM), desarrollado por The Urban and Regional Information Systems Association (URISA), en el que se busca desarrollar competencias personales, académicas, del lugar de trabajo, de la industria, específicas y de gestión. Por otro lado, si bien contiene problemas que exponen el proceso de análisis y presentan una solución, también se pueden adecuar en el aula para obtener otras soluciones de manera colaborativa y contextualizada, y para diferentes disciplinas, tal como lo sugiere el concepto de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Los autores de los capítulos diseñaron los problemas teniendo en cuenta las áreas del modelo GTCM y contemplando competencias gruesas, tales como manejo, generación, procesamiento y análisis de datos, manejo de software, administración de proyectos, generación de productos y programación, con las correspondientes habilidades que se deben adquirir.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Guía sobre citación y referenciación de textos académicos-investigativos: normas APA-Icontec
    (2012) Sánchez Upegui, Alexander Arbey; Mesa Román, Diana Janette
    La presente guía es un comparativo básico sobre citación y referenciación según la APA y el ICONTEC, en la que se presentan los esquemas más comunes utilizados en la escritura académica e investigativa. Los ejemplos de las referencias y citas de este instructivo han sido adaptados con fines de ejemplificación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    “Impacto de la adopción del nuevo sistema de información PSL en la empresa empaquetados El Trece S.A.S”
    (2017) Santa Cano, Ana María; Escobar Muriel, Diego Alexander; Torres Vargas, María Johana; Tabares Serna, Sigifredo
    The purpose of this degree work is to evaluate the impact of the implementation of the ERP PSL Software Sin Fronteras in the company Empaquetados el Trece S.A.S regarding to work environment, as well as identify what the principal benefits are and determining the real cost. For this purpose, a quantitative methodology with descriptive scope and transectional type was applied. A survey completed by system users and organization broad of directors was used as the main instrument; Secondly, the project cost was calculated using established formula for NPV project valuation. In general terms, the software users consider the change necessary and it has been very positive for the company, they have the disposition and capacity to adapt to the new software and they know that this will contribute to the improvement of the operation in general ensuring that information is timely, truthful and free of bias. Nevertheless, it was evident that the project leader selection was not appropriated and the schedule initially established was not fulfilled due to the lack of clarity about needs raised at the beginning of the process. However, it is clear that changing the operative system was successful and will contribute to improving productivity and compliance with the short, medium and long term objectives set by the administration. Key
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación ArcGIS Server/Oracle
    (2012) Murillo Chaverra, Alex Rey; Castro Castro, Carlos Arturo
    La administración de información geoespacial contenida en una base de datos de ORACLE a través de un servidor ArcGIS Server se puede hacer de varias formas; De Forma Local es decir ejecutando las herramientas de ArcGIS localmente en el servidor o en Forma Remota utilizando una máquina que tenga instaladas dichas herramientas y que a su vez pertenezca a la misma red del servidor de ArcgGIS Server.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de las prácticas de responsabilidad social empresarial en el sector financiero y su influencia en el comportamiento de los trabajadores
    (2012) Ángel Correa, Diana Carolina; Jaramillo Restrepo, Carolina; Román Aristizábal, Paola Andrea; Serna Ramírez, John Andrés
    El alcance de este trabajo investigativo es determinar la aplicación o no aplicación de la responsabilidad social empresarial dentro de empresas que se dedican a ofrecer servicios financieros, principalmente en el departamento de Antioquia y el impacto que trae a los empleados. Estas empresas constituyen en gran medida el empleo formal del departamento y son una fuente de inversión y crecimiento de la economía nacional. Si se aplica, analizar la manera en que se lleva su aplicación y el impacto que genera frente a sus empleados. De lo contario proponer acciones de mejora para su aplicación estableciendo las ventas competitivas y comparativas que generaría con la implementación de estas prácticas
  • Publicación
    Acceso abierto
    Incidencia de las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial en la competitividad de las pymes antioqueñas
    (2012) Montaño Céspedes, Ángela María; Vallejo Zapata, Luisa Fernanda; Correa León, Elkin Darío; Tabares Serna, Sigifredo
    En este artículo se estudiara la aplicación de la responsabilidad social empresarial dentro de la PYMES Antioqueñas del sector construcción, buscando identificar si la aplicación de la RSE en dichas empresas tiene un enfoque estratégico, con el objetivo así, de conocer si esta responsabilidad permite que ellas sean competitivas dentro del mercado. Para este estudio se utilizó la aplicación de la encuesta Tipo Likert como herramienta a una muestra de 9 empresas del sector de la construcción en el municipio de Medellín, con el fin de obtener información pertinente que permitiera junto con la documentación realizar un análisis del impacto de la RSE sobre la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Los resultados arrojados por la investigación muestran que la mayoría de las PYMES tienen conocimiento del tema y lo manejan dentro de sus actividades, pero no la ven como una estrategia propiamente para ser competitivas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La literatura infantil: Una experiencia que favorece los procesos relacionados con el lenguaje
    (2012) Brand Pino, Yudy Norena; Naranjo Morales, Kelly Johana; Aguirre Ortiz, Yeidy Vanesa; Villa Urrego, María Alexandra
    Esta investigación corresponde al Trabajo de Grado, que surge a partir de la necesidad de que la literatura sea vista en el ámbito educativo no solo como la lectura de cuentos; sino también, como un amplio mundo de posibilidades que ofrece a través de sus diferentes lenguajes expresivos (cuento, pintura, teatro, canción, trova etc.) Un mecanismo interactivo de enseñanza, que promueve que el niño o niña pueda encontrase consigo mismo, a la vez que le permite potencializar sus habilidades realizando verdaderos aprendizajes, acerca del mundo social y físico que lo rodea. Por lo cual se tuvo como propósito promover la literatura infantil como favorecedora del desarrollo de los procesos orales y escritos de los niños y niñas de preescolar; basado en una metodología cualitativa con un enfoque etnográfico, que, facilita una observación tanto activa como participativa, y permite un acercamiento e intervención de forma más directa. Para el desarrollo de dicha investigación, se implementó una serie de estrategias de acción (encuestas, grupos focales, lecturas de cuentos, dibujos, títeres, teatro, carrusel literario etc.) que permitieron recolectar y analizar información; así como búsqueda y análisis de referencias teóricas. Finalmente esta investigación, asume la literatura como un mundo de posibilidades, alternativas abiertas que deviene de realidades que solo pueden adentrarse en tanto logran explorarse y vivirse. Pues, es un medio movilizador y experiencial, una puerta que se abre presentando una serie de campos que promulgan situaciones que favorecen los procesos del lenguaje (lectura y escritura). Por ello la literatura sin duda alguna es un medio por el cual se permite al niño explorar, imaginar, crear, construir y no hay nada más significativo que ver como se involucran en diferentes situaciones de la vida diaria, que hacen posible la formación continúa; razón por la cual es indispensable vivir la literatura desde la infancia, reconociendo tanto sus virtudes formativas como recreativas y distractoras.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una mirada a la infancia desde la pedagogía crítica Latinoamericana
    (2012) Alzate Oquendo, Laura Cristina; Correa Murillo, Karen Liceth; Valencia Moreno, María Paulina; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga Lucía
    Este artículo tendrá una reflexión cimentada inicialmente en la pedagogía y la construcción crítica de la misma; con relación al concepto que subyace allí de infancias, haciendo un recorrido por el tiempo, que describa brevemente los cambios y la intersección de términos como infancia, pedagogía y su historia, hasta llegar a la pedagogía crítica que transforma al agente educativo y que plantea retos que logren modificar sus realidades con experiencias significativas dentro de la primera infancia, logrando una intervención pertinente hacia las necesidades de las infancias que tanto en la antigüedad como en la actualidad se reflejan en la sociedad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perfil ocupacional, profesional y emocional de los agentes educativos de la infancia: una aproximación desde la teoría interaccionista
    (2012) Sierra Cardona, Juliana Andrea; Escudero Pineda, Luisa Fernanda; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga Lucía
    La revisión histórica de las perspectivas conceptu ales y analíticas de la administración educativa, permite vislumbrar la conceptualización y caracterización del perfil emocional, ocupacional y profesional de los agentes educativos. Dicha reconstrucción conceptu al, parte de los paradigmas: funcionalista en sus tres perspectivas burocráticas, idiosincrática e integradora y el paradigma interaccionista desde los aspectos: estructuralista, interpretativa y dialógica. Estas teorías administrativas se han construido sobre bases epistemológicas diferentes, y desde ellas la concepción de rol, cargo, función o perfil son diferentes en el ámbito de la administración. El término perfil es definido como el conjunto de características, rasgos peculiares de una persona, mediado por competencias: técnicas, conductuales, cognitivas y comunicativas (Tecnológica & Rodríguez s,f). Igualmente, el concepto de perfil es fundamentado desde lo ocupacional, el cual hace alusión a la descripción del análisis de diferentes cargos. De otro lado, el perfil emocional es definido por Mayer y Salovey, 1997 como inteligencia emocional, que involucra la habilidad de percibir, valor ar y expresar emociones con precisión. Todo lo antes mencionado, dar á cuenta de un perfil profesional, determinado por el manejo de habilidades,actitudes y conocimientos basados en la formación por competencias (D. Barriga, 1993).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proceso de geocodificación de direcciones en la ciudad de Medellín, una técnica determinística de georreferenciación de direcciones
    (Editorial Bonaventuriana, 2013) Vargas Benjumea, Jaime Andrés; Horfan Álvarez, Daniel
    El presente artículo es un estudio empírico comparativo de los diferentes procesos de geocodificación que se realiza en la Alcaldía de Medellín para la georreferenciación de información primaria en todos sus procesos de gobernabilidad y desarrollo territorial, los cual son el soporte para la toma de decisiones y la planeación de los recursos públicos. Dentro de los procesos a analizar se encuentra los métodos determinísticos y probabilísticos que permiten por medio de la estandarización y normalización de las direcciones un resultado enmarcado en un entorno espacial que cumpla con criterios de calidad tanto en el porcentaje de acierto de las direcciones encontradas como en la exactitud posicional del resultado, el cual es utilizado para los diferentes tipos de análisis espaciales en temas de seguridad, planeación territorial, asistencia social, infraestructura de vías, salud, catastro, medio ambiente, educación, atención a víctimas del conflicto y pqrs (peticiones, quejas, reclamos y solicitudes).
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo