Examinando por Materia "Análisis del proceso de interacción en educación"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y desarrollo de una aplicación de audio y una aplicación de reconocimiento de gestos para ser usadas en músico terapia de educación especial(2015) Suaza Uribe, Mauricio; Escamila Pinilla, AntonioLa terapia musical es una herramienta terapéutica y educacional efectiva para niños y adultos con discapacidad cognitiva. En estas terapias, la música es utilizada como una herramienta para fomentar el desarrollo cognitivo, conceptual, motriz, social y emocional. Este artículo describe el proceso de diseño y desarrollode una aplicación informática basada en un dispositivo sensor de profundidad Kinect para Xbox 360, con la cual a través de un algoritmo de reconocimiento de gestos, se permite a ususarios con discapacidades motrices y cognitivas controlar una aplicación audiovisual diseñada para la realización de músico terapias de educación especial. Se presentan resultados preliminares del uso de la aplicación en terapias con pacientes con distintos grados de discapacidad y bajo supervisión de especialistas en educación especial que permitieron constatar que los ejercicios propuestos trabajan principalmente la atención, la concentración y la coordinación en los pacientes
- PublicaciónAcceso abiertoDisposiciones pedagógicas del docente de matemáticas en el acto educativo(Universidad de San Buenaventura, 2017) Garcia Tobar, Jennifer Paulina; Mejia Tobon, BeatrizThe present research is oriented to analyze the pedagogical provisions regarding the support of the educational act, which have three mathematics teachers from two schools in the city of Tulua. Based on recordings and records of classroom observations and semi-structured interviews focused on teachers, a qualitative, transversal, exploratory and descriptive analysis was performed in which each case was analyzed independently, without generalizations; It was hoped to show the pedagogical characteristics that have governed these three teachers of mathematics during their trajectory in the educational act, and also to analyze the reasons that lead a person to make the decision to be a teacher, in this case, in the area of mathematics; Either by an approach from the discipline or from an interest in the educational act, among other reasons. It is also analyzed how they can have a great influence on how the teacher relate to their students in the classroom and also achieve a learning from them. The theory consulted, the analysis of what was observed and what was said by teachers, was categorized into two dimensions namely: Sense that the teacher attributes to the discipline that teaches, taking into account two categories, factors involved in professional choice and experiences about their profession. The second dimension refers to the sense that the teacher attributes to teaching, formulating four categories: Love and responsibility, pedagogical hope, authority and teaching strategies
- PublicaciónAcceso abiertoEstado del arte sobre las tendencias y perspectivas de la gerencia educativa en la Facultad de Educación - Universidad san Buenaventura Seccional Medellín entre los años 2007 - 2012(2012) Agudelo Idárraga, Julián Alberto; Orozco Cifuentes, Luz Adriana; Restrepo Guzmán, Carlos Julio; Villa Cardona, Deisy Carolina; Hincapié Cortés, Niní Johana; Ocampo Cortés, Sandra Liliana; Andrade Mesa, Ana Cristina; Cardona Pérez, Gloria Isabel; Rave Bueno, María Victoria; Luján Ramírez, Yaddy Mairena; Cárdenas Cuartas, Mónica Lucía; Mosquera Hinestroza, Nicolás; Saldarriaga Ríos, Juan Guillermo; Vélez Holguín, Rosa MaríaEl hombre como sujeto histórico y social ha sido permeado por los cambios producidos en los contextos en ámbitos como el político, económico, cultural, social y educativo. Esto ha suscitado transformaciones a todo nivel a partir de la naturaleza misma del ser. En este sentido, en el plano educativo aparece la administración como base para la organización de los procesos no solamente de la industria y el comercio, también de lo educativo. Por eso, la gestión como producto de la evolución de la administración, bajo los mismos principios y metodologías se erige como principal herramienta para el direccionamiento de una institución desde una perspectiva humana y social. Hablar sobre las diferentes connotaciones que ha tenido la palabra (dirección) en la historia americana, pero en especial desde el ámbito educativo actual, y como es bien sabido el adagio popular (él que no conoce su historia, está condenado a repetirla). Es por esto que esta reflexión sobre dirección que es un término antiguo y gestión que es una tendencia, hace posible ver las intenciones de mejorar la calidad de los sistemas educativos en las instituciones. Por otra parte, el concepto de gerencia viene siendo estudiado desde sus inicios en 1884 y es una actividad necesaria para desarrollar en todos los estamentos sociales, laborales e interpersonales, es claro lo que ha pretendido la gerencia desde su comienzo y para entenderlo se presentan palabras claves como lo son: llevar a cabo, conducir, gestión entre otras. Además, a partir de las nociones de gestión, surge la gestión educativa como una innovadora y eficiente manera para el direccionamiento de las instituciones desde cuatro (4) aspectos fundamentales: lo directivo, lo académico (curricular), lo administrativo o financiero y lo comunitario como una forma de entender la escuela como un sistema complejo e interdependiente, en el cual, se da la interacción social del hombre y la formación del mismo.
- PublicaciónAcceso abiertoInteracciones y apropiación del espacio socio escolar por los niños y niñas de 5 a 6 años en la Institución Educativa Pedro Luis Villa - Versalles, Medellín: un estudio etnometodológico(2014) Muñoz Montoya, Dora Lexi; Runge Peña, Andrés KlausEn este texto se presentan los resultados de la investigación realizada sobre las interacciones en el espacio escolar entre los niños y niñas de 5 y 6 años de edad desde un enfoque etnometodológico. Las observaciones se realizaron en una institución educativa específica en la ciudad de Medellín y el análisis de los resultados sugiere que en las interacciones de los niños juega un papel importante el uso que realizan de los diferentes espacios escolares; además, que la arquitectura escolar no condiciona los posibles usos del espacio por parte de los niños y niñas. Los diseños estructurales de los espacios escolares pueden estar pensados en función de ciertas actividades pero esto no significa límites del espacio físico a posibles situaciones sociales que ellos pudieran imaginar. La distribución arquitectónica de las escuelas estaba pensada más como mecanismo de control que como elemento estético. El espacio, como estructura física es leído por los niños y niñas, quienes identifican a través de éste la situación social, lo cual llega a ser clave en los procesos de interacción ya que permite la identificación y transmisión de normas concertadas de actuación desde temprana edad que contribuyen a mantener un orden social.
- PublicaciónAcceso abiertoPerfil ocupacional, profesional y emocional de los agentes educativos de la infancia: una aproximación desde la teoría interaccionista(2012) Sierra Cardona, Juliana Andrea; Escudero Pineda, Luisa Fernanda; Arias Vanegas, Beatriz Elena; López Rendón, Olga LucíaLa revisión histórica de las perspectivas conceptu ales y analíticas de la administración educativa, permite vislumbrar la conceptualización y caracterización del perfil emocional, ocupacional y profesional de los agentes educativos. Dicha reconstrucción conceptu al, parte de los paradigmas: funcionalista en sus tres perspectivas burocráticas, idiosincrática e integradora y el paradigma interaccionista desde los aspectos: estructuralista, interpretativa y dialógica. Estas teorías administrativas se han construido sobre bases epistemológicas diferentes, y desde ellas la concepción de rol, cargo, función o perfil son diferentes en el ámbito de la administración. El término perfil es definido como el conjunto de características, rasgos peculiares de una persona, mediado por competencias: técnicas, conductuales, cognitivas y comunicativas (Tecnológica & Rodríguez s,f). Igualmente, el concepto de perfil es fundamentado desde lo ocupacional, el cual hace alusión a la descripción del análisis de diferentes cargos. De otro lado, el perfil emocional es definido por Mayer y Salovey, 1997 como inteligencia emocional, que involucra la habilidad de percibir, valor ar y expresar emociones con precisión. Todo lo antes mencionado, dar á cuenta de un perfil profesional, determinado por el manejo de habilidades,actitudes y conocimientos basados en la formación por competencias (D. Barriga, 1993).
- PublicaciónAcceso abiertoLa prevención del maltrato infantil en la primera infancia: un análisis histórico(2015) Úsuga Ramírez, Bersabé; Valero, Astrid Yuliana; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEn el presente artículo pretendemos definir el concepto de maltrato infantil, como un tema de actual interés que confronta la realidad que viven los niños y niñas a pesar de las políticas que garantizan sus derechos; surge de la idea desarrollada en un Proyecto pedagógico en el marco de la Licenciatura en Educación Preescolar, ante la inquietud que como docentes en formación teníamos de nuestra praxis, al atender en muchos de nuestros niños y niñas situaciones de maltrato físico y diversas violencias. Para su desarrollo se rastrearon durante cinco meses documentos y artículos referidos al maltrato infantil y hacia la mujer, igualmente, se abordó el estudio histórico de la infancia, su comienzo y como ha ido evolucionando una sociedad que a pesar de tener leyes y artículos que defienden los derechos de los niños, niñas y mujeres, se sigue cometiendo abusos y maltratos que se quedan en la impunidad. El análisis de la información documental permitió hallar como el niño y niña en la antigüedad eran tratados como omóculos (adultos) los cuales solo servían para el trabajo y eran maltratados frecuentemente, en muchas ocasiones estos abusos, llegaban hasta la muerte, la falta de educación, y la vulnerabilidad de derechos a los niños y niñas ocasiono que estos fueran menos que nada. La creación de leyes y escenarios de acuerdos como la Convención sobre los Derechos de los Niños de las Naciones Unidas de 1989 y El Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer fueron un ejemplo que permitió que los seres humanos tomáramos conciencia de la importancia que tienen los niños y niñas en las familias y todo su entorno. El maltrato infantil es una de las principales causas de muerte de los niños y niñas tanto en los extractos altos como en los sectores de extractos bajos (Arias, B. 2006), sin embargo pasa desapercibido en la comunidad e incluso en la propia familia ya que lo consideran normal al determinarlo como los correctivos propios de la educación del menor. “En las culturas y religión se justificaba el maltrato infantil como tradición, los cuales practicaban como normales en su vida cotidiana”. (Valero Astrid, 2014) Para el desarrollo de este proyecto, se tuvo en cuenta el informe Informe Mundial sobre violencia contra los niños y las niñas realizado en el 2006, (Pinheiro, 2006), documentos de la OMS, así como el plan de desarrollo para Medellín (2012), un estudio sobre violencia contra los niños del ICBF, entre otros (ICBF, 2004) y los resultados de la investigación Acción desarrollada por el Cinde y la Universidad de San Buenaventura en la Comuna XXIII de Medellín durante los años 2010-2013 con el apoyo del Gobierno de Canadá.
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos de formación profesional para pastores evangélicos en Colombia(2012) García Gutiérrez, Betty Cecilia; Ortiz Veloza, Eliana Marcela; Arroyave Giraldo, Dora InésEl siguiente trabajo plantea el problema que existe en la iglesia evangélica en Colombia debido a la falta de preparación teológica profesional para los pastores y sugiere a la Fundación Universitaria Seminario Bíblico de Colombia, quien forma a pastores evangélicos mediante su pregrado en teología, los lineamientos para profesionalizar a pastores en ejercicio mediante un proyecto pedagógico alternativo, integrador e incluyente.