Examinando por Materia "Ansiedad"
Mostrando 1 - 20 de 51
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abierto160 días y 159 noches : visibilización de trastornos mentales a través del diseño de vestuario(Universidad de San Buenaventura, 2021) Mosquera Rivera, Daniela; Jiménez Cano, FelipeThe mental health situation in our country has been characterized by not being in its most optimal conditions, this is largely due to the problems presented by the health system in Colombia and the deficiency in the census process of people who have these mental conditions; this, in contrast to the new mental conditions developed for being exposed to an extensive period of confinement, such as mild depression, anxiety and stress caused this situation to worsen much further, as there is no clarity as to what could be a possible solution to this problem that has been coming for years in our country, without the people who require psychological help coming to professionals or private sector entities to initiate a treatment, which is not a viable option for all individuals. This is why, from fashion design, it was concluded that one way to contribute to the solution of this problem is to try to contribute to the generation of a consciousness in the face of the great impact that mental health problems have on people, and to exhibit how having spent a considerable period of time in quarantine worsened pre-existing conditions or even generated new ones; achieving the goal by creating a semi-conceptual capsule collection that took as inspiration the disorders mentioned above in order to generate an action of visibility of them.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de sintomatología de una paciente con ansiedad Post-COVID a la luz de la Terapia Fenomenológica de Giampiero Arciero(Universidad de San Buenaventura, 2022) Sierra Gutiérrez, Karen Lizeth; Bedoya Moreno, Julieta AndreaDesde finales del año 2019, el mundo se encuentra atravesando por uno de los mayores desafíos para el área de la salud: la pandemia por COVID-19. No es un secreto que esta enfermedad ha desencadenado además de una importante crisis económica, un gran impacto en la salud mental de la población. El presente artículo busca comprender la sintomatología asociada a ansiedad post-COVID en una paciente a la luz de la terapia posracionalista fenomenológica de Giampiero Arciero. Se realiza bajo la modalidad de estudio de caso único, con una perspectiva cualitativa y explicativa, las cuales permiten mediante la descripción amplia y profunda de un caso clínico en particular, una interacción de gran valor entre la práctica clínica y la investigación. Todo esto a través del enfoque fenomenológico que orientará a la descripción e interpretación de las estructuras fundamentales de la experiencia vivida en la paciente, una mujer de 39 años, madre soltera de adolescente de 16 años con diagnóstico de Síndrome del Espectro Autismo y con una enfermedad autoinmune (Lupus) que posterior a sufrir de Covid-19, desencadenó una ansiedad que la ha llevado a evitar salir de casa, usar transporte público y perder su empleo. Se busca comprender el ser, la historia y la experiencia de la paciente frente a la problemática que vive; y este proceso será posible a través de su identidad narrativa, identidad posibilitadora de la dialéctica entre lo variable (ipseidad) y lo permanente (mismidad) en la identidad personal. La identificación de la sintomatología se realiza a partir de 3 categorías: malestar y emociones – malestar y ella misma – malestar y los otros.
- PublicaciónAcceso abiertoAnsiedad ante los exámenes universitarios(2016) Jimenez Rojas, Roxana; Lozano Torres, Lily Tatiana; Montes Rodriguez, Kiara Esther; Noreña Correa, Manuel FabiánAnxiety usually cause many discomforts in the human, but they increase during the midterms, which becomes a frequent barrage of negativity thus affecting the full State of well-being and academic performance of college students. Various authors agree that anxiety is a pattern of recurrent response that has many factors displacenteros that lead the student to not develop their full potential during these evaluations, even the simple act of thinking about the possibility of them predisposing and increases levels of anxiety. The overall objective of this research is based on describing components cognitive, physiological, and behavioral anxiety index before the midterms in college students using the quantitative method not experimental and as the main instrument "against University exams anxiety questionnaire" or CAFEU (for its acronyms in spanish) applied to the second student population (II) to fifth (V) half of the University of San Buenaventura sectional Cartagena where a total sample of 176 students, trainees of the semesters referred to above, enrolled in psychology, physical therapy and chemical engineering programs to measure their degree of anxiety facing the midterms was calculated in a probabilistic manner...
- PublicaciónAcceso abiertoAnsiedad ante situaciones existenciales en estudiantes universitarios de la ciudad de Cartagena: estudio de casos extremos(2017-06-06) Gómez Zurita, Juliana; González Ternera, RicardoEsta investigación de casos extremos se encaminó a caracterizar la experiencia de ansiedad desde la perspectiva humanista existencial en un estudiante que experimenta la ansiedad de forma constructiva y uno que la experimenta neuróticamente. Se obtuvo información a través de la administración de un instrumento para medir ansiedad a partir del enfoque humanista-existencial (ANSIV), a un total de 100 estudiantes universitarios en la ciudad de Cartagena. Los resultados que se obtuvieron del instrumento, hicieron posible la realización del análisis y escogencia de casos extremos donde se evidenció la ansiedad constructiva y destructiva. A partir de lo anterior se Identificó la sintomatología de la ansiedad existencial en un estudiante que experimenta la ansiedad de forma constructiva y uno que la experimenta neuróticamente y las formas de enfrentar la ansiedad existencial de los mismos.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ansiedad en voleibolistas universitarios: análisis de la competencia deportiva en la educación superior(Universidad de San Buenaventura, 2016-07) Arenas, Jaime Alberto; Castellanos Loaiza, Vanesa; Aguirre-Loaiza, Héctor Haney; Núñez, CésarLa competencia deportiva universitaria supone un contexto formativo y socializador, así como un amenazador multifactorial que exige recursos físicos y psicológicos para un rendimiento deportivo óptimo. En un estudio no experimental, de corte transversal, en una muestra de 175 voleibolistas universitarios entre diecisiete y veintiocho años (Medad=20,4; DE= 2,3), se comparan los niveles de la ansiedad-estado (AE) con las muestras normales (baremos), y se estudia su variabilidad en función del carácter institucional (público frente a privado), sexo y estrato socioeconómico (bajo, medio y alto). La AE fue evaluada mediante el IDARE (STAI) previamente a la primera fase de competencia. Los resultados muestran que la AE varía en función del sexo y los puntajes T lineales (> 60) mostraron niveles más altos en comparación con las muestras normales (baremos). Se destacan algunas implicaciones educativas y formativas de los hallazgos y se alienta para llevar a cabo futuros trabajos en esta línea.
- PublicaciónAcceso abiertoAnsiedad existencial ante el sufrimiento y la amenaza de vivir en soledad.(Universidad de San Buenaventura, 2022-04-28) Sarmiento Cueto, Édgar José; Martínez Martínez, Gustavo AlejandroLa siguiente investigación y análisis de estudio de un caso busca como objetivo describir la experiencia que R.J.P.A. tuvo ante la ruptura amorosa, con quien fue su esposa durante 15 años, lo que le generó ansiedad existencial, ante el sufrimiento y la amenaza de vivir en soledad, experiencia asociada a los dilemas existenciales. A partir de esta investigación del análisis de la vivencia de la ansiedad, desde las posturas del enfoque existencial-humanista, se describe la manera cómo la persona construye su experiencia basada en las distintas relaciones, consigo mismo, con el otro, además vivencia la empatía del consultante hacia el terapeuta. Se busca comprender cómo la persona se experimenta y se concibe en relación consigo mismo y con el otro; se interpreta como es su devenir - es decir - el aquí y el ahora. Para una mayor eficacia de intervención se utilizó como técnica la entrevista abierta a profundidad, herramienta clave, pues arroja información en la que se puede captar la información suministrada por el consultante. También se logra identificar las vivencias de ansiedad existencial que R.J.P.A logra experimentar. A través de ella se logró identificar la vivencia de ansiedad existencial de las áreas problemáticas: Pérdida de sentido vital posterior a la experiencia de abandono vivenciando en su relación conyugal. Experiencia depresiva. Experiencia de ansiedad por percepción de fracaso en su valoración central por ‘Caída del proyecto vital centrado en vivencia de conyugal’.
- PublicaciónAcceso abiertoAnsiedad frente a la evaluación académica en estudiantes de psicología de la universidad de San Buenaventura Cartagena(2017) Anachury Sánchez, María Mónica; Manrique Manrique, Daniela; Castilla Sánchez, AdolfoThis research focuses in anxiety manifestations that students develop because of the academic evaluation. Anxiety is a state in which our body feels symptomatology stories such us sweating, vertigo, negative thoughts, among others (cognitive, behavioral, intellectual, physical, assertive) because of the academic evaluations, which induce the student to escape from this kind of situation, if it isn’t identified. Starting from the application of the Inventory of Symptoms, Zung Anxiety Scale and Efficacy Belief Test, it is concluded that many of the students know and identify the anxiety manifestations; therefore, they face the situations; as others get carried away by them and avoid the situation. Because of this reason, anxiety arises when the student is undergoing an academic evaluation, and this does not identify the anxious symptomatology. Because of this, it is relevant to know the definitions of some concepts that help to identify this type of manifestations, how they are born and how they affect people in their academic performance.
- PublicaciónAcceso abiertoAsociación entre ansiedad y rendimiento académico en un grupo de escolares(2008) Beltrán Saavedra, Diego Andrés; Castañeda Maldonado, Ivonne; Escobar Altare, Andrea Paola; Moreno M., Jaime HumbertoEl presente estudio tuvo como propósito describir y asociar la ansiedad y el rendimiento académico, Se realizó un estudio descriptivo con método de asociación. La muestra estuvo conformada por 184 niños de 8 a 11 años de colegios distritales de la localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá. Se aplicó la Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños CMAS –R, la Lista de Chequeo de la Conducta Infantil – Formato para padres de Achenbach y Edelbrock (CBCL), y se realizó una revisión del boletín escolar, para el rendimiento académico. Se empleó el coeficiente de chi – cuadrado para el análisis estadístico descriptivo. Los resultados encontraron que existe asociación significativa entre ansiedad y rendimiento académico, lo cual afecta en consideración su desempeño educativo.(Resumen por el autor)
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas de la salud mental en cuanto a la depresión, ansiedad y esquemas maladaptativos en madres de adolescentes de las poblaciones de Bicentenario y Caño del Oro(2019-05-05) Flórez Castellanos, Karen Paola; Velasco Ballesta, Laura Milena; Castilla Sánchez, AdolfoEl estudio se enmarca en el área de la psicología clínica y de la salud desde un enfoque cognitivo conductual, realizado con el objetivo de describir las características de salud mental en cuanto a la depresión, ansiedad y esquemas mal adaptativos en madres de adolescentes de los barrios Ciudad Bicentenario y Caño del Oro zona insular de Cartagena. El enfoque de la investigación es Cuantitativo de alcance descriptivo con un corte transversal seleccionando a 200 madres de adolescentes de Bicentenario y Caño del Oro, Se aplicó el Cuestionario de Esquemas de Young, YSQL2 y la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg. Los resultados muestran que las madres de adolescentes presentan ansiedad y/o depresión en un nivel moderado, confirmando así los objetivos específicos, además de la prevalencia de los esquemas maladaptativos en diferentes niveles.
- PublicaciónAcceso abiertoCaso clínico DRC, Fobia social, en atención por consulta externa, en centro de rehabilitación(2018-08-03) Caraballo Díaz, Sol Mercedes; Ochoa Arizal, Nohora LuzD. R.C., es una paciente femenina de 16 años, que acude a consulta manifestando situaciones yexperiencias en su entorno escolar y social relacionadas con temor y vergüenza a expresarse verbalmente, socializar frente a personas diferentes a su grupo familiar en sitios y lugares públicos; refiriendo pena a ser valorada negativamente, lo que ha influido en su bajo rendimiento académico, dificultades para iniciar y mantener una conversación; infiriendo limitación en grupos de estudios, rechazo de compañeros y pares, por lo cual expresa gran preocupación ya que pronto iniciara estudios técnicos. Posterior a evaluación se emite diagnóstico de fobia social, caracterizada según DSM IV; por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo, lo que suele dar lugar a omportamientos de evitación. La característica esencial de este trastorno es el miedo persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a ser humillado o que resulten embarazosas. Evidenciando conductas de evitación y escape, ante y durante situaciones ansiogenas, las cuales generan síntomas fisiológicos como palpitaciones en el pecho, sudoración en manos, voz temblorosa, rubor en la cara y sensación de calor en el cuerpo. La relación familiar; con su padre es distante, posterior a la separación con la madre, con la cual mantiene una relación conflictiva, debido al incumplimiento de tareas en el hogar y la escasa comunicación, generando frecuentes discusiones, influyendo en su estado de ánimo, poca comunicación con hermana menor de la cual cree es la preferida de su madre. Se propone un plan de tratamiento cognitivo conductual, logrando avances significativos en la reducción de síntomas, mejorando notablemente la socialización y autoconfianza. El tratamiento se llevó a cabo en 14 sesiones terapéuticas, con dos sesiones programadas semanalmente, con una duración de 1 hora.
- PublicaciónAcceso abiertoCaso clínico J.P.R, trastorno de asperger, un abordaje en el ámbito escolar “Saliendo de mi pequeño mundo”(2018-08-04) Oñoro Coneo, Elvia Margarita; Silva Caraballo, DaisyJPR, es un paciente de 10 años, quien asiste a consulta en compañía de su madre, remitido por la docente de grupo, porque presenta conductas de aislamiento, no socializa con sus compañeros, ni con adultos, a veces parece estar en otro mundo, se muestra ansioso, se resiste a los cambios, en ocasiones ha manifestado conductas agresivas dentro del salón de clases y presenta dificultades académicas en la lectura y en la escritura. Después de realizado el proceso de evaluación se establece que la sintomatología presentada por el paciente, con base en los criterios diagnósticos del DSM IV corresponde al Trastorno de Asperger. JPR manifiesta importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social, además incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas su nivel de desarrollo. Criterio A (DSM IV). Los resultados de la Escala Autónoma para la detección del Síndrome de Asperger aplicada a la madre y a la docente, dan como resultado una probable discapacidad social y la Escala del Inventario del espectro autista IDEA aplicada por la terapeuta indican un posible Síndrome de Asperger. En la historia personal de JPR se registró hipoxia neonatal y cardiopatía congénita al mes de nacido, ha sido operado tres veces del corazón, motivo por el cual su salud física está en constante seguimiento, sin embargo, su salud mental ha sido poco explorada, hasta hace algún tiempo los padres comienzan a preocuparse de las conductas que presenta su hijo y por los reportes que le dan en la escuela aceptan buscar orientación psicológica. En el discurso del paciente se observan distorsiones cognitivas como los deberías “no debo bajar, porque no hice la tarea”. “Los niños tienen que potarse bien”. Lectura del pensamiento “los CASO CLINICO J.P.R “SALIENDO DE MI PEQUEÑO MUNDO” niños no quieren jugar conmigo”, “los niños me pueden robar algo”. Expresiones
- PublicaciónAcceso abiertoCaso clínico JP, trastorno de estrés postraumático crónico en atención en IPS Servimed(2018-09-03) Tapias Payares, Deivy Jhoan; Silva Caraballo, DaisyJP es una Paciente de 46 años, llega a consulta por remisión del medico general de la IPS CERVIMED, actualmente padece una enfermedad medica de Hipertensión Arterial la cual ha sido controlada de forma satisfactoria con tratamiento farmacológico. En la consulta por psicología JP manifiesta sentirse confundida y extraña, siente que últimamente su vida a cambiado en muchos aspectos hasta el punto de no saber qué hacer para volver hacer misma de antes. Dentro de la información suministrada por la paciente, menciona como dato relevante un accidente automovilístico del cual fue víctima y su relación con las dificultades presentes son muy evidentes, luego de realizar una minuciosa evaluación de la sintomatología actual en JP su diagnóstico principal es de Trastorno de Estrés Postraumático crónico con una duración de más de 6 meses, en donde constantemente Reexperimenta episodios del trauma, evita tener contacto directo con estímulos que fueron asociados con el evento traumático y existe una activación fisiológica cuando entra en contacto con ellos, cuando tiene pensamientos propios del accidente o algo que lo relacione con el hecho, en muchas ocasiones es hipervigilante con su entorno, porque cree que cualquier momento puede estar inmersa en otro accidente. Además, cuenta con otras dificultades que trascendieron a partir del diagnóstico principal como problemas en las relaciones interpersonales con familiares, amigos y compañeros de trabajo, al igual que dificultades propias de su labor como ingeniera de sistemas, esta última situación puede agravar de forma significativa la situación actual de la paciente porque sus dificultades laborares han llegado a un punto de que pueden cancelar su contrato laboral por no cumplir con las funciones específicas estipuladas dentro de su cargo precisamente por temor de viajar y trasportarse en cualquier vehículo, esto le ha generado llamados de atención de sus superiores y sin duda alguna perder su trabajo dificultaría aún más.
- PublicaciónAcceso abiertoComprensión de la experiencia de ansiedad desde la perspectiva humanista-existencial en pacientes psiquiátricos internados en unidades de salud mental de la ciudad de Cartagena(2015-10-01) Villalba Padilla, Luisa Fernanda; Rangel Chavez, Francys Margarita; De la Ossa Sierra, Johana CarolinaEl presente trabajo de investigación está orientado a describir la experiencia de ansiedad desde la perspectiva humanista existencial en un grupo de pacientes psiquiátricos internados en USM de la ciudad de Cartagena. Debido a la alta incidencia de la ansiedad en la población en general se ha propuesto realizar una medición de la sintomatología y las vías por las que orienta la experiencia de ansiedad en la muestra escogida, puesto que según la OMS (2012) al menos el 8% de la población ha padecido un episodio ansiosa en el curso de la vida, los trastornos de ansiedad son la segunda psicopatología más común en Latinoamérica, con un 3,4% (OMS,2012) y en la ciudad de Cartagena al menos el 69% de los pacientes que asisten a el servicio de salud mental tiene como diagnóstico base un trastorno de ansiedad (DADIS, 2012). Es importante mencionar que desde la perspectiva humanista existencial la ansiedad es concebida como una característica ontológica (May, 1997), es decir, inherente al ser humano (De Castro, 2000) lo cual señala que más allá de la patología o diagnóstico que los pacientes puedan tener, la experiencia de ansiedad está presente en el contexto vivencial de cada uno de los pacientes (De Castro & García, 2011).
- PublicaciónAcceso abiertoCorrelación entre función ejecutiva y estados emocionales de ansiedad y depresión en estudiantes de primer año de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bello Antioquia(2013) Calderón Hernández, Valentina; Montoya Arenas, David AndrésEl estudio de los estados de ansiedad y de depresión y cómo influyen estos en el rendimiento cognitivo, particularmente en el desempeño de las funciones ejecutivas se hace importante debido a la alta prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en población universitaria, lo que hace pensar en la afectación que puede tener esta sintomatología para el desempeño de estos jóvenes tanto en el área académica, personal, familiar y social; ya que cuando la ansiedad y la depresión se establecen durante un largo periodo de tiempo va afectando la vida de los sujetos y cada vez más se va instaurando en la persona y en su vida, generando como consecuencia un desajuste emocional y comportamental, (Virues, 2005). Objetivo: Analizar la correlación entre las dimensiones de la función ejecutiva y estados emocionales de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Método: Transversal, de tipo observacional de nivel correlacional. Muestra: Estuvo conformada por 87 estudiantes universitarios de primer año de psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en Bello Antioquia. Instrumentos: Para el análisis de la correlación entre la función ejecutiva y los estados emocionales de ansiedad y depresión se realizó la evaluación de la función ejecutiva con el Test de fluidez de figuras de Ruff, Test de palabras y colores de Stroop, Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin, y el Test del trazo (TMT) parte A y B. El estado de ansiedad se evaluó con la escala de ansiedad de Hamilton y la depresión con el inventario de depresión de Beck. Resultados: Se encontró una correlación entre control atencional y capacidad de abstracción con ansiedad y depresión, lo que permitió concluir que estados emocionales normales benefician el rendimiento en la función ejecutiva.
- PublicaciónAcceso abiertoCrónicas de la existencia psicoterapéutica: enfoque basado en la psicología fenomenológica existencial(Universidad de San Buenaventura, 2022-03-14) Martínez Martínez, Gustavo Alejandro; De la Ossa Sierra, Johana Carolina; Hernández, Olga Leonor; Miranda Lara, Ana Teresa; Sierra Montesinos, Olga María; Ruiz Martínez, Karen Judith; Ramos Esquivia, Rafael Ernesto; Hamburger Fernández, Álvaro AndrésEste libro, Crónicas de la existencia psicoterapéutica, ha sido pensado y desarrollado con el propósito de aportar a la psicología en distintos temas clínicos desde la perspectiva teórica fenomenológica existencial con aportes teórico-prácticos sobre el quehacer cotidiano de la psicología clínica. Es importante clarificar que este libro surgió de la experiencia de varios psicólogos clínicos, quienes pretenden ayudar a esclarecer los aspectos básicos, puntuales, concretos y prácticos de la existencia humana que aparecen en toda sesión de trabajo psicológico en la relación entre terapeuta y consultante. De este modo se abordan diversos conceptos como la experiencia de ansiedad y la forma como esta experiencia se manifiesta en distintas situaciones de la vida cotidiana. En el libro se aborda esta experiencia de ansiedad en cuatro temas y situaciones puntuales: la violencia de género, el estado de descuido de la propia persona que está pasando por una depresión, la pérdida de…
- PublicaciónAcceso abiertoDepresión, ansiedad y estresores en estudiantes que ingresan a la Universidad de San Buenaventura sedes : Medellín, Armenia e Ibagué(2018) Giraldo Zuluaga, Juliana Andrea; Palacios Pérez, Yomar Alonso; Salazar Henao, Natalia; Sánchez González, Karen Lizeth; Londoño Arredondo, Nora Helena; Berrío Rojas, Zulma NellyPresent investigation sought to identify the status of mental health of the students that deposit to programs of university formation, specially, indicators of depression, anxiety and associated stressors. 418 university students, 232 participated for it they are manly and 186 are womanly, in ages understood between the 17 and the 34 years. The sample departs of students that 2017, at three cities of Colombia were initiating their university races in the year: Medellín, Armenia and Ibagué, the ones that 254 entered of in the academic period of the first semester of the aforementioned year and 164 in the second academic period of the same. The analyzed variables were symptoms of depression, symptoms of anxiety (anguish and agoraphobia), and the variable stress. The associations between the variables were significant within the found results, but upon identifying the weight of these in the explanatory models through regression analysis logistic, a significant between the upsets evidenced itself (depression and anxiety among themselves), and only the be with significant weight for depression
- PublicaciónAcceso abiertoDéficit de atención e hiperactividad en relación con las funciones ejecutivas en jóvenes universitarios(2019) Arias Pérez, Yennifer Alejandra; Correa Galvis, Roxana Camila; Montoya Arenas, David AndrésObjective: to conduct a background check on Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in relation to the involvement of executive functioning in university students, in order to identify the course of attention deficit in adulthood and its expression cognitive functioning higher. Method: it is based on a documentary review based mainly on the databases within the academic and scientific context of the psychological sciences: PsycARTICLES, ScienceDirect, Ebsco, Scopus and Scielo. Results: Studies show that a significant percentage (around 66%) of people diagnosed with attention deficit and hyperactivity in childhood persist into adulthood. Discussion: The attention deficit and hyperactivity disorder in young university students is difficult to detect and diagnose since it can occur with anxiety and depression. Although this issue in the university has begun to take hold, it is not yet as strong as in schools
- PublicaciónAcceso abiertoEstado-rasgo ansiedad en una población de 22 internos de género masculino frente a 22 internas de género femenino dentro de un rango de edad de 18 a 61 años, pertenecientes a tres modalidades delictivas del complejo carcelario y penitenciario de Ibagué picaleña “COIBA”(2018) Olaya Silva, Gladys Johanna; Quintero Lozano, Lina Marcela; Lozada Ramírez, Claudia XimenaThe present study sought to generate a correlation in the state-trait of anxiety between men and women of the INPEC penitentiary and prison in the city of Ibagué, in order to identify which of the two genders evidenced the highest degree of state-trait of anxiety, additionally characterize the population that presented the highest anxiety levels, starting from the dependent variables such as; theft, homicide and drug possession. This research used the method of quantitative type, and based on a descriptive design, the materials that were used for the collection of the information was through the application of the state-trait anxiety questionnaire STAI, this instrument was applied to the inmates who were selected through the variables of gender, age, and type of crime. The results allowed to know that the most frequent age is between 18 and 28 years, as well as that the gender with the highest incidence in the state - trait of anxiety is the feminine one; On the other hand, the criminal modality with the greatest fluctuation is theft and the most frequent sentence time is from 1 to 7 years
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso clínico A.B. Trastorno de estrés post-traumático(2018-06-15) Rojas Martínez, Sandra Marcela; Castilla Sánchez, Adolfo
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de caso clínico de un paciente con trastorno de fobia especifica de tipo situacional(2019-09-16) León Vásquez, Martin Eduardo; Ahumada Teherán, MaurenJ.R. es un paciente que es derivado a orientación psicológica por la facultad de la universidad en la que estudia ya que se le ve tímido y con dificultades académicas desde la óptica de uno de sus docentes, tiene 19 años y expresó como motivo de consulta que quería cambiar en cuanto a su autoestima, ya que se consideraba un idiota y aunque hay quienes le dicen que no lo es, éste no cree en ello, J.R. asocia a esta creencia una ocasión en la que su profesor le llamo idiota y el bulliying que recibió por parte de algunos compañeros de clase. Al interior del proceso de evaluación y de diagnóstico, teniendo en cuenta toda la sintomatología del paciente, se determinó que padece una fobia especifica de tipo situacional, los criterios que cumple para este trastorno, tienen que ver con: A) una ansiedad intensa por una situación, la circunstancia especifica en la que se experimenta la ansiedad está relacionada a las exposiciones y parciales de la universidad, B) la situación fóbica genera una ansiedad inmediata, C) la ansiedad es desproporcionada en lo que tiene que ver con el peligro real que plantea la circunstancia y el miedo y F) la ansiedad causan malestar clínicamente significativo en el plano académico (DSM V); éste diagnóstico se logró definir por la evidencia aportada durante entrevistas en las cuales el paciente anotó que cuando estaba por presentar un parcial o realizar una exposición, le sobrevenían una serie de síntomas fisiológicos y cognitivos que eran visibles para sus profesores, J.R. se muestra inquieto, con estereotipias, aceleración del ritmo cardiaco, tiembla, en ocasiones siente nauseas que lo llevan a vomitar y hasta llega a experimentar sudoración, también le invaden una serie de pensamientos catastróficos respecto de su desempeño en los exámenes, entre las cogniciones se encuentran: “lo voy a perder” (el parcial) y “me tendré que preparar mejor para un próximo corte”, se halló una inteligencia por debajo del promedio, 2 que muy seguramente está interviniendo el buen curso de lo académico, las pruebas aplicadas para llegar a tal conclusión, fueron Moca y Raven. Por otra parte, en el eje II se detectó un trastorno paranoide de la personalidad, se llegó a este diagnóstico por la considerable desconfianza que el paciente manifiesta hacia los desconocidos, toda esta construcción, se debe a que a la edad de 6 años fue abusado sexualmente por su cuidadora...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »