• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Antioquia"

Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acercamiento a un modelo de gestión patrimonial del ferrocarril de Antioquia y su activación como itinerario cultural: Trayecto Botero-Cisneros
    (2015) Jaramillo Uribe, Germán de Jesús; Bellido Gant, María Luisa
    El presente estudio permite develar como el ferrocarril de Antioquia, en su escala regional, es la evidencia tangible de un patrimonio vico que se ha perpetuado en el paisaje, el espacio geográfico y la memoria de sus actores, animados por un profundo sentimiento de apropiación y significación y que continúan cobrando su vigencia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de los rasgos de objetividad y subjetividad en el discurso oral de hablantes pertenecientes a contextos rurales y urbanos
    (2016) Martínez Ángel, Erika Liced; Gómez Ocampo, Lina María; Castellano Ascencio, Milton Daniel
    Este articulo presenta un análisis de tipo sociolingüístico correlacional entre rasgos de subjetividad y objetividad del discurso oral con variables de contexto y nivel educativo; para este caso, rurales y urbanos, donde el campo de interés está centrado en la comprensión de los actos de habla y como estos se configuran de acuerdo a dichas variables, para ello fue necesario tomar una muestra de cada lugar, del contexto urbano el municipio de Santuario-Antioquia, del contexto rural, la vereda El olvido en el municipio de Vegachi. Se entrevistó a cada uno de los participantes, y al analizarlas fue posible concluir que el nivel educativo tiende a influenciar en mayor medida los discursos orales de los hablantes.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del impacto económico para Antioquia con la legalización de la marihuana como uso medicinal
    (2018) Toro Vergara, Leidy Natalia; Suárez Cardona, Jhónatan Andrés
    In this article is done a descriptive and informative analysis is made about the possible economic effects that can present in the department of Antioquia with the law and decrees that legalize and regulate the use of marijuana for medicinal purposes. The article seeks to answer the questions of what would be the procedures to cultivator, producer, exporter and which governmental entities are those in charge of exercising control. In this way determine if the small growers will have the possibility of undertaking crop projects that are already regulated and legalized by the state, it also aims to recognize the target markets that would be prospects for export, classifying those that already have free trade agreements with Colombia, and finally determine how this regulatory process can help improve the unemployment of the inhabitants of the capital and of the municipalities that are part of the department of Antioquia
  • Publicación
    Acceso abierto
    Co-creación como metodología para la apropiación social de la ciencia y la tecnología (ASCYT) del recurso agua. Caso Urabá-Antioqueño- Colombia
    (2016) Atuesta Venegas, María del Rosario; Ceballos Moncada, Andrés Felipe; Gómez Alvis, Rodrigo
    ste artículo, comparte el abordaje metodológico desarrollado por el programa “Experiencias Pedagógicas Itinerantes Museo del Agua EPM” apoyado por Colciencias y desarrollado por la Fundación Empresas Públicas de Medellín (EPM) y la Universidad EAFIT en Colombia, el cual implementó una estrategia de participación comunitaria centrada en procesos de co-creación, para llevar a comunidades alejadas del territorio antioqueño, opciones para desarrollar procesos de conocimiento, comprensión y relacionamiento con el recurso agua, basados en información científica y experiencias del Museo del Agua EPM en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico de la señal de audio generado en programas producidos en vivo en la televisión pública antioqueña
    (2013) Monsalve Betancur, Rafael; Correa Blair, Juan Diego
    La televisión es un medio de comunicación que ha tomado mucha importancia en la difusión de la información a nivel global. Los desarrollos tecnológicos que se han generado para mejorar la transmisión de la señal televisiva van desde el empaquetamiento de la señal en protocolos tipo IP, la transmisión a dispositivos móviles, video HD y audio multilenguaje hasta la transmisión de televisión en 3 dimensiones y audio envolvente. Pero, la principal pregunta que surge de esta evolución tecnológica y que fue el motivo del desarrollo de este trabajo es: ¿Existen problemas que afecten la calidad de la información sonora que se entrega al televidente?
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño de producto turístico y caracterización de sistema turístico para la Provincia de San Juan Suroeste antioqueño, integrada por los municipios de Andes, Jardín, Hispania, Ciudad Bolívar y Betania
    (2018) Vargas Arias, Tábata; Saldarriaga Ospina, Martha Helena
    The first phase of the project consists of carrying out the characterization of the Province of San Juan in the Southwest of Antioquia, made up of the municipalities of: Andes, Betania, Ciudad Bolivar, Jardín and Hispania, which seeks to support and develop a tourism product where trade is potentialized and the local Economy in the hand of tourism, the we find in this work based on secondary sources all the important information of each of the towns, seeking to know their tourism information of each of the towns, seeking to know their tourist information and generate income by means of this. The methodology is descriptive and qualitative approach.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evolución y desarrollo de la agricultura en Antioquia: una visión en términos de PIB
    (2016) Córdoba Torres, Manuela; Quintero Gutierrez, María Alejandra; Ruiz Saldarriaga, Esteban; López López, Andrés Felipe
    The development of agricultural sector activity in the country has always been an important factor for the national economy, although paradoxically in a country like ours whom counts on the geographic and climatic conditions to be a power in agricultural activities, this type of activities does not have the optimal development, much less the sufficient guarantees that allow a high productivity of the sector; in addition, the precarious conditions in which peasants develop their productive activities contribute to the unproductiveness of the countryside and the low living conditions of the people who inhabit it. In this article, it is initially considering the agricultural evolution in the country, explaining the background and origins of this activity, making a count of the history since 1950, also showing the participation of agriculture In the national GDP and especially in the department of Antioquia. Finally exposed a critical view of the current situation of agricultural activities in the country, in addition to criticism of labor development and the dehumanization of farmers conditions.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Factores de riesgo para el desplazamiento, protección de tierras y garantías de no repetición en zonas vulnerables de Antioquia
    (Editorial Bonaventuriana, 2012) Espinosa Menéndez, Nicolás; Galindo Rosero, Adriana; Bastidas Lopera, Wilder; Monsalve Rojas, Juan Esteban
    El siguiente artículo es un informe de investigación que recoge apartes del documento sobre el estado actual del Goce Efectivo de Derechos de la población víctima del desplazamiento Forzado en Antioquia. El artículo se centra, en particular, en establecer de manera estadística tanto el comportamiento anual del desplazamiento forzado desde 1997 como de algunos indicadores del conflicto armado en territorios vulnerables del departamento (reconocidos como aquellos sobre los cuales han recaído alertas tempranas). Para tal efecto el artículo da cuenta de la metodología utilizada para dimensionar el nivel de protección que cuentan los territorios, ofrece un balance de algunas afectaciones que vulneran la seguridad de tales zonas (acciones armadas, homicidios, eventos de minas antipersona) y establece el estado y alcance actual de la protección de tierras en Antioquia
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impactos del paramilitarismo en la región Urabá/Chocó 1998-2006. Claves para la lectura de las afectaciones colectivas
    (Editorial Bonaventuriana, 2012) Nicolás, Espinosa M
    Este informe de investigación recoge los resultados de una exploración sobre la naturaleza de las afectaciones de un grupo armado, lo paramilitares, en una región colombiana; este ejercicio ha sido la antesala para planteamiento de una investigación que, recientemente aprobada, se propone ofrecer pautas para dar cuenta de aquellos impactos de la guerra que puedan ser definidos como “daño colectivo”. En este orden de ideas, este artículo se propone exponer de la los resultados de esta aproximación preliminar que, a la manera de un estudio de caso, permiten establecer los alcances y limites analíticos de las aproximaciones de este carácter para dar cuenta de la dimensión de los daños colectivos a partir de la inspección de los tipos y naturaleza de las acciones paramilitares en el Chocó y Urabá antioqueños, durante el periodo 1998-2006.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Legalización e inclusión social: barrio 20 de julio del municipio de Urrao
    (Editorial Bonaventuriana, 2012) Valencia Grajales, José Fernando; Insuasty Rodriguez, Alfonso
    El presente texto es producto de la segunda fase de la investigación Caracterización Psicosocial Barrio 20 de Julio Municipio de Urrao – Suroeste Antioqueño, dentro del área de legalización, titulación y normalización del Barrio 20 de Julio y con el fin de hacer recomendaciones para el Plan Básico de Ordenamiento Territorial. Para realizar dicho trabajo se toma en primera instancia los antecedentes de la primera fase, segundo se presentan los objetivos y preguntas, en tercer lugar se presentan los resultados de investigación y finalmente se presentan las conclusiones aunadas a las recomendaciones.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Manual práctico para la capacitación y acceso a los servicios de las entidades microfinancieras de los municipios de Guarne, Rionegro y Marinilla
    (2018) Palacio Rivera, María Cristina; Cañas Paniagua, Ricardo Augusto
    In recent years with rapid economic, the acquisition culture, in the administrative structures, the society in general and the globalization, new modalities have emerged in financial services with each other the microcredits, these are loans for persons or small enterprises to implement investment projects. The purpose of this project is developed a manual of financial education to provide tools for the lower classes (1,2, y 3) of Guarne, Rionegro and Marinilla town can make right decisions about the microcredit access, through the cualitative methodology and through descriptive focus, tries to give recommendations and simple examples to apply to everyday life, so they can acces the microfinance entities and they can organize their budget, acquired obligations still their payment capacity, avoiding the overindebtedness and caring their wealth
  • Publicación
    Acceso abierto
    Minería ilegal en Antioquia
    (2015) Roldán Correa, David; Grajales Montoya, Nancy Estella
    La minería ilegal es uno de los actos ilícitos que desgarran al departamento de Antioquia de una manera silenciosa y taciturna. Dicho acto ilegítimo lleva consigo repercusiones negativas principalmente en aspectos de índole social, ambiental y económica, las cuales hoy en día crean secuelas inclusive a nivel nacional. La explotación aurífera ilegal se encuentra localizada principalmente en regiones del departamento con potencial minero como Bajo Cauca y Nordeste Antioqueños, donde los flagelos de las categorías anteriormente mencionadas son una constante en el día a día de los municipios que conforman esas regiones. Debido a los altos niveles de rentabilidad que conlleva la extracción aurífera ilegal, grupos armados como las Farc, ELN, bandas criminales y algunos empresarios independientes, han encontrado en la minería de metales como el oro, una nueva fuente de financiación para su accionar delictivo que actualmente es motivo de investigación para las autoridades competentes. Consecuente a ello, la ilegalidad ha tomado un rumbo diferente a nivel departamental y nacional, y se consolida un escenario el cual se torna más oscuro con el transcurrir del tiempo y que continuará afectando perjudicialmente a generaciones mineras del presente y del futuro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Participación y paz - Colombia : "diciendo y haciendo por la paz”
    (Kavilando, 2017) Insuasty Rodríguez, Alfonso; Barrera Machado, Daniela; Borja Bedoya, Eulalia
    Gracias a la evaluación de nuestra experiencia, con las dificultades y los errores, decidimos que el III Congreso Regional tuviera el slogan: Diciendo y haciendo por la Paz. Se asume el nombre de Red Interuniversitaria por la Paz (Redipaz) para transitar hacia la consolidación y nacimiento de la Red, en vista de que en las últimas reuniones asamblearias se trazó la aspiración de ganar mayor autonomía. Dicho congreso pretendió entonces generar espacios reflexivos alrededor de los retos que, en materia de participación, configuran para las organizaciones y movimientos sociales los acuerdos del proceso de negociación entre las Farc-EP y el Gobierno Nacional. Surgió, además, de la urgente necesidad manifiesta por organizaciones sociales a través de movilizaciones, cartas y comunicados, de dar pronto inicio a un proceso de Paz entre el Gobierno Colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Perfil sociodemográfico de la población antioqueña en situación de desplazamiento
    (Editorial Bonaventuriana, 2013) Espinosa Menéndez, Nicolás; Galindo Rosero, Adriana; Bastidas Lopera, Wilder; Monsalve Rojas, Juan Esteban
    Este artículo recoge los principales resultados de una investigación orientada a la realización de una caracterización sociodemográfica de la población víctima del desplazamiento en Antioquia. Con el propósito de realizar un ejercicio rigurosos que permitiese recoger las condiciones de vida de esta población, el equipo investigador diseñó una estrategia metodológica a partir del cruce de distintas bases de datos oficiales. Tal estrategia permitió realizar la caracterización sobre datos fiables, actualizados y verificables en mas de la tercera parte de la población
  • Publicación
    Acceso abierto
    Población en situación de desplazamiento en Antioquia. El papel del enfoque de derechos en los aspectos técnicos para el diseño y medición de indicadores. (parte I)
    (Editorial Bonaventuriana, 2012) Espinosa Menéndez, Nicolás; Galindo Rosero, Adriana; Bastidas Lopera, Wilder; Monsalve Rojas, Juan Esteban
    Este artículo, expone los resultados y lineamientos metodológicos derivados de una investigación realizada por el Observatorio Departamental de Desplazamiento Forzado de Antioquia (ODDIF) para estimar el estado del Goce Efectivo de Derechos (GED) de la población víctima de desplazamiento forzado en el Departamento. Esta investigación fue realizada en respuesta a los Autos de Seguimiento y a las órdenes impartidas en la sentencia T-025 de 2004 de la Corte Constitucional. El Auto 116 de 2008, estableció los parámetros de medición a adoptar por parte de los entes territoriales para rendir cuentas sobre la garantía de los derechos de esta población. Con el objeto de ofrecer elementos de análisis tanto para las instituciones como para las organizaciones de la sociedad civil, tanto nacionales como internacionales, que analizan y siguen el comportamiento de las situaciones socioeconómicas de las víctimas del conflicto armado en Colombia, en una serie de cuatro artículos, se cubrirán tanto la metodología de medición como algunos de los resultados hallados en el GED de Antioquia. En esta entrega, en particular, serán expuestos el marco normativo del informe, el enfoque teórico de los indicadores tratados y las principales consideraciones técnicas y metodológicas para su medición. A manera de resultado de investigación, en esta entrega del informe se señala las diferencias -tanto en las metodologías como en las cifras- que hay en la medición de la situación sociooeconómica de la poblacion en situación de desplazamiento realizada por el DNP y la medición de esta realizada por el Osbervatorio.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de movilidad y espacio público para el casco urbano del Municipio de Ebéjico
    (2008) Suescún Bedoya, Ignacio Alberto; Zarabia Lainez, Pilar; Villegas, Gilberto
    Los municipios del Occidente Antioqueño cercanos a la ciudad de Medellín, han emergido a un sorprendente y desmesurado desarrollo urbano debido a la puesta en marcha del Túnel de Occidente. Municipios como Ebéjico empiezan a tomar gran importancia en la región a la que podríamos llamar El Occidente Cercano. Surge entonces la necesidad de investigar si el municipio de Ebéjico tiene la visión de lo que ha corto y mediano plazo está por desarrollar en su territorio, específicamente en el casco urbano. Es así como nos encontramos con un Esquema de Ordenamiento Territorial ( E.O.T) que no contiene las necesidades y las potencialidades del municipio frente a este impacto de cercanía con la ciudad de Medellín, además con carencias y con malas interpretaciones de desarrollo urbano en la que no se define un progreso consecuente, en el sentido de generar una propuesta que tenga continuidad en el tiempo en relación con el futuro.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Proyecto Hidroituango : la historia de una tragedia
    (Grupo de investigación GIDPAD Universidad de San Buenaventura Medellín: Grupo de Investigación Constitucionalismo Crítico y Género UNAULA: Red Interuniversitaria por la Paz REDIPAZ: IPECAL: Kavilando, 2020) Román, Martín Humberto; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Valencia Grajales, José Fernando; Zuluaga Cometa, Hector Alejandro
    En este libro en particular, se presentan los resultados de un proceso de investigación-acción-incidente, que se realizó sobre el caso Proyecto Hidroeléctrico Ituango, luego de los hechos ocurridos el 28 de abril de 2018, que no solo generan una tragedia en la mega-obra, sino en los territorios directamente afectados por esa acumulación de fallas de tipo político, económico y ético.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Sub/región Urabá “atmósferas alternativas” – Unguía / Golfo Trial
    (2014) García Saldarriaga, Jhonatan Alexander; Roldán Osorio, Jorge Enrique
    Sub / Urabá Region Atmospheres Alternatives - Tanela, Unguía - Choco proposes a pilot in the territorial configuration Tanela village, municipality of Unguía - Choco linked to the Gulf Province Trial, pivotally to the Sub / Urabá region, based on the fragmentation of the territory from the alternatives Theory Proyectual Atmospheres . This proposal raises the reconstruction of memory and the territory of " Choco, Antioquia and Cordoba," which have been the division of the territory due to the internal armed conflict. It runs as follows: 1. Theoretical and Contextual Background: evidencing conditions in the territory from the history, geography and culture. 2. CHAPTER I. Dissociation of Gulf Province Trial in Sub / Urabá region. 3. CHAPTER II. Analysis Sub / Nation Urabá region scale, Sub / Region and Province. 4. CHAPTER III. Proposal pilot configuration Tanela, Unguía. Chocó.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Víctimas del desarrollo en Medellín : progreso y moradores en disputa
    (Kavilando: REDIPAZ, 2018) Mesa Duque, Norela; Londoño Díaz, Daniela; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Sanchez Calle, David; Borja Bedoya, Eulalia; Valencia Grajales, José Fernando; Zuluaga Cometa, Héctor Alejandro; Barrera Machado, Daniela; Pino Franco, Yenny Alejandra
    La investigación en la que se enmarca este libro (Caso 1) se realizó bajo una metodología de carácter cualitativo cuyo eje central fue la colaboración constante entre los actores sociales implicados. El fenómeno estudiado fue la vulneración sistemática a los derechos de los moradores de los territorios en los que la administración municipal ha venido interviniendo a través de proyectos de renovación urbana, infraestructura y movilidad, y que dan cuenta de la ausencia y necesidad de una política pública de protección a moradores en la ciudad de Medellín. El objetivo central fue la indagación sobre los elementos esenciales, los actores y principales retos y problemas en la construcción de una política pública que propenda por salvaguardar los derechos de los moradores en el contexto específico de Medellín.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La voz local, en escenarios de reconciliación y perdón : Bajo Cauca y Norte de Antioquia
    (Kavilando, 2018) Barrera Machado, Daniela; Arbelaez Vera, Diana Cristina; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Borja Bedoya, Eulalia
    El presente texto, es un producto derivado del análisis de los relatos generados por las comunidades participantes en los foros regionales “la voz local: escenarios de reconciliación y perdón. Hacia un desarrollo sostenible en los territorios”, realizados en el Norte y Bajo Cauca de Antioquia durante el 2016 y enmarcados en una iniciativa liderada por la Diócesis de Santa Rosa de Osos y la Fundación Universitaria Católica del Norte, en articulación con la Red Interuniversitaria por la Paz (Redipaz), la Pastoral Social de la Diócesis de Santa Rosa de Osos y el Proyecto “Fortalesciendo” del Secretariado Nacional de Pastoral Social.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo