Examinando por Materia "Antropología pedagógica"
Mostrando 1 - 14 de 14
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAntropología del niño : concepciones que se promueven desde las artes plásticas en la primera infancia.(2014-06) Castro Pérez, Cora; Forero Montoya, Angela Bibiana; Lozano Delgado, Ana Elsa; Porras Cabrera, Olga Patricia; Rico Martínez, July Milena; Sandoval Jurado, Martha Leonor; Chica Lasso, Marco FidelEl objetivo principal de este proyecto es enunciar aquellas concepciones de niño y niña de primera infancia que se encuentran presentes tanto en docentes como en estudiantes escolarizados, siendo importante el aporte que las artes plásticas hacen a su desarrollo y concepción de sí mismo y del mundo que los rodea. El estudio hace encuadre antropológico de los conceptos de niña y niña, con base en los existenciarios temporalidad, espacialidad, corporeidad, relacionalidad y afectividad.
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción de la intersubjetividad en el contexto del choque generacional.(2014-06) Peña Pinzón, Olga Cecilia; Pérez Camargo, Ana Yolanda; Salas Restrepo, Lilian Janneth; Santos Buitrago, Alba Lucía; Cuevas Silva, Juan MaríaLa presente investigación hace referencia a un problema de la cotidianidad escolar: el choque generacional y las relaciones de intersubjetividad que emergen en este contexto. Por ello se planteó como problema de investigación: ¿qué tipos de intersubjetividad emergen en el contexto del choque generacional en las relaciones maestro-estudiante? Se construyó un diálogo teórico con autores como Alfred Schütz (2003), quien hace un planteamiento de la intersubjetividad desde la fenomenología social; Teun A. Van Dijk (2012), con su teoría del contexto, el discurso y los modelos mentales y Carlos Skliar (2008), que presenta, entre otros aspectos, una reflexión y análisis de la relación maestro-estudiante. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, con elementos de la fenomenología social y de la etnografía, que permitieron acercarse al diario vivir de cada institución educativa y construir unas categorías de análisis en torno a la intersubjetividad y los lenguajes, la inmanencia de los modelos mentales y los tipos de intersubjetividad, para hacer un aporte conceptual a las ciencias de la educación.
- PublicaciónAcceso abiertoDignificación de la escuela. Lectura desde los significados dados por estudiantes de grados 8, 9, 10 y 11 de la Institución Educativa Compatir Bochica, de Bogotá.(2011-11) Espitia Robayo, Liliana Carolina; Llerena Avendaño, Francisco Alexander; Malagón, Judy Paola; Álvarez Perilla, Dianny; Pineda Camacho, Jorge Andrés; Augusto Torres, Luis; Chica Lasso, Marco FidelEstudio orientado a y obtener una lectura sobre cómo es vista la dignidad en la escuela, como es vivida, sentida y e impulsada en el contexto escolar. Es importante revisar el sentido que a la dignidad dan los estudiantes, en sus mundos de interacción con los demás, en medio de la droga, la inseguridad, e incluso las decisiones sobre la propia vida.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una propuesta educativa como medio ambiental para niños y niñas de la primera infancia en el Municipio de Suesca Cundinamarca(2013) Corzo Prada, Luz Mireya; Mantilla Cárdenas, William
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una propuesta educativa como medio ambiental para niños y niñas de la primera infancia en el Municipio de Suesca Cundinamarca.(2013-12) Corzo Prada, Luz Mireya; Mantilla Cárdenas, WilliamLo primordial de esta investigación es una propuesta educativa basada en tres categorías lo normativo, administrativo y social para el desarrollo de un proyecto educativo institucional para la primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoEducabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011-07) Runge Peña, Andrés Klaus; Garcés Gómez, Juan FelipeEl presente texto tiene la intención de reflexionar sobre como los conceptos al ser descontextualizados y peor aún al ser traducidos pierden su esencia. En este caso se pone en duda el significado que tradicionalmente se le ha dado a la palabra Bildsamkeit que en español se tradujo como educabilidad en vez de formabilidad. Una palabra que hace referencia a la capacidad antropológica del hombre de transformarse internamente mediante acciones pedagógicas externas. Esta aclaración pone en evidencia como la antropología pedagó- gica e histórica tiene en el concepto formabilidad un antecedente que se remonta a los trabajos del alemán Helbart.
- PublicaciónAcceso abiertoElementos constitutivos de la imagen simbólica del cuerpo y la corporeidad que emergen de las narraciones de jóvenes de grado décimo en dos colegios de Bogotá(2014) Ayala Ramírez, Eunice; Socha Gómez, Luz Marina; Ayala Ramírez, Eunice; Riveros Solera, Lubin; Londoño Orozco, Ernestoel presente estudio tiene como objeto fundamental aportar a los estudios sobre el cuerpo que se han adelantado en el país, y ahondar –desde la perspectiva de la antropología, la antropología filosófica, la sociología del cuerpo, y de diversos autores que nos permiten tener una visión interdisciplinaria del tema– en los elementos constitutivos de la imagen simbólica del cuerpo y la corporeidad desde las representaciones narrativas de algunos jóvenes de grado décimo en dos colegios de Bogotá. Estos hallazgos nos permitirán configurar algunas apuestas que deben tener en cuenta la pedagogía y la didáctica para que la educación sobre el cuerpo –y desde la corporeidad– sean transversales en la formación integral de la persona, ya que pensamos que no siempre se da el suficiente valor a este aspecto capital de la formación humana, y que muchas veces no se entienden las influencias y los problemas que enfrentan los jóvenes al momento de definir su identidad e imagen corporal, la cual afecta –positiva o negativamente– su propia concepción de la vida, de sí mismos y de las realidades que los acompañan.
- PublicaciónAcceso abiertoHACIA UNA COMPRENSIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MEJORES PROFESORES UNIVERSITARIOS SEGÚN LA ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA: UNA APROXIMACIÓN DESDE KEN BAIN.(2012-12) Guzmán Serrato, Andrés Felipe; Castillo Rodriguez, Nestor Camilo; Barragán Giraldo, Diego FernandoEste trabajo de grado constituye una investigación documental enmarcada dentro del dilema de repensar las prácticas pedagógicas, que trata de responder a la pregunta problema, a saber, ¿Emergen en la antropología pedagógica algunas categorías propuestas por Ken Bain que describen al mejor profesor universitario?, entendiendo como mejor a aquella persona que supera a otra en cualidades naturales o morales, es decir que sobresale de los parámetros considerados normales. Para dar respuesta a la pregunta previamente planteada se establece como objetivo general encontrar dentro de la antropología pedagógica argumentos que enuncien las características que identifican a los mejores profesores universitarios, para de esta forma lograr una comprensión más ajustada de las categorías propuestas por Ken Bain en su obra.
- PublicaciónAcceso abiertoHuellas discursivas de otredad en ámbitos de violencia escolar(2014-01-19) González Jimenez, Johanna; Gutiérrez Páez, Angélica Viviana; Moreno Cruz, Diana Patricia; Sánchez Martínez, Laura Nataly; Sierra Perilla, Jorge Alberto; Zapata Pabón, José Gamaliel; Ferrer Corredor, Enrique OswaldoEste trabajo se propone mapear las huellas discursivas de otredad en ámbitos de violencia escolar a través de los procesos lecto – escritores, con el fin de expresar un diagnóstico crítico a partir del análisis de los textos elaborados por los estudiantes en diversas situaciones propuestas por el equipo de investigación, teniendo en cuenta referentes teóricos tales como Teun Van Dijk, Jürgen Habermas, Pierre Bourdieu y Michael Foucault, entre otros
- PublicaciónAcceso abiertoLas representaciones sociales de la calidad de la educación en estudiantes de enseñanza media de las Instituciones Educativas Distritales Atabanzha y Bosco III.(2014-06) Díaz Pérez, Jesús Belén; Rojas Gil, Martha Yolanda; Rojas Cordero, WilliamEsta investigación tiene el propósito de examinar desde una metodología fenomenológica-hermenéutica las representaciones sociales que poseen los estudiantes de enseñanza media de dos instituciones educativas distritales: Atabanzha y Bosco III. A través de la indagación escrita y verbal, caracterizar los imaginarios comunes a la población objeto de estudio, analizarlos para su comprensión desde el contexto en el cual se encuentran inmersos los jóvenes, examinar la trascendencia al proyecto de vida y las consideraciones en el imaginario del posible impacto en la mejora de su calidad de vida.
- PublicaciónAcceso abiertoEl rol del maestro en la formación de los niños y niñas de la primera infancia a partir de la antropología pedagógica(Universidad de San Buenaventura Sede Bogotá, 2015-06) Cifuentes Rivera, Leidy Samira; Ramírez Bonilla, GerardoEl objetivo de la siguiente ponencia es identificar el rol del maestro en la formación de los niños y niñas de la primera infancia a partir de la antropología pedagógica, teniendo en cuenta las reflexiones que surgen desde los documentos analizados del trabajo desarrollado, como auxiliar de investigación en el proyecto Estado del arte sobre antropología pedagógica en Colombia (1997- 2013), que hizo parte de la convocatoria interna ofertada en el primer semestre de 2014 por la Dirección de Investigaciones de la Universidad de San Buenaventura Bogotá. El cual consistió en la elaboración de un estado del arte sobre la Antropología pedagógica en Colombia entre 1997 y 2013. En este contexto, se hace necesario definir algunos referentes sobre el ser humano y tener en cuenta la concepción de hombre, que permita generar reflexiones acerca del tipo de sujeto que se pretende formar y para ello se requiere de los aportes de la antropología pedagógica. Asimismo, es importante reconocer la relación que se establece entre la sociedad y la educación para tener en cuenta que el ser humano tiene una historia, un presente y un futuro, que el maestro no debe desconocer y que requiere de elementos que le permitan saber orientar su hacer a partir de la noción de hombre.
- PublicaciónAcceso abiertoUn ser “humano”, que mira al cielo: con los pies en la tierra y la mente en los cielos(2015) Gómez Montoya, Victor Daniel; Muñoz Gaviría, Diego AlejandroA lo largo de la historia de las ciencias y específicamente en la historia de la astronomía se ha dado un discurso hegemónico centrado en los procesos de desarrollo europeo y que se desarrolla de tal forma que se tiene como eje todo lo que se dio en torno a Copérnico, Galileo y Kepler. Sin embargo, al revisar los procesos que se dieron en las demás culturas a lo largo de África, Asia y América, se encuentra que la acción de mirar a los cielos llevo a encontrar regularidades en ciertos fenómenos celestes era un común denominador, lo cual dio pie a pensar que el observar lo que está por encima del hombre era una actividad que se dio a la par del mismo desarrollo evolutivo del mismo hombre a partir de esos sentimientos y simbolismo que tenía el cosmos. De esta forma cobra importancia el buscar una mirada a la cultura desde el las practicas astronómicas en relación con las configuraciones sociales y desde el ser de una astronomía cultural que lleve a configurar un nuevo campo del saber denominado Astronomía cultural histórico pedagógica
- PublicaciónAcceso abiertoEl sistema educativo haitiano entre 1859 y 1915: de Fabre Geffrard a la ocupación americana(2014) Pierre Loriston, Louis-Jean; Rojas Cordero, WilliamEl presente trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación de la Maestría en Ciencias de la Educación “Antropología pedagógica y desarrollo humano” y desde su área de conocimiento “Humanismo, tecnologías y desarrollo sociocultural”, teniendo en cuenta que la historia de una nación determina las acciones que se desarrollan en el presente, se plantea como problema de investigación el siguiente: ¿Cuál fue el desarrollo histórico del sistema educativo haitiano entre 1859 y 1915? Este problema se desarrolla mediante los siguientes interrogantes: ¿cuáles fueron los aspectos que influyeron en el desarrollo educativo en dicha época? ¿Qué recomendaciones en materia educativa arroja la investigación realizada? ¿Cuáles son las perspectivas del pueblo haitiano frente a su sistema educativo?
- PublicaciónAcceso abiertoEl sistema educativo haitiano entre 1859 y 1915: de Fabre Geffrard a la ocupación americana.(2014-05) Pierre Loriston, Louis-Jean; Rojas Cordero, WilliamEl presente trabajo se enmarca dentro de la línea de investigación de la Maestría en Ciencias de la Educación “Antropología pedagógica y desarrollo humano” y desde su área de conocimiento “Humanismo, tecnologías y desarrollo sociocultural”, teniendo en cuenta que la historia de una nación determina las acciones que se desarrollan en el presente, se plantea como problema de investigación el siguiente: ¿Cuál fue el desarrollo histórico del sistema educativo haitiano entre 1859 y 1915? Este problema se desarrolla mediante los siguientes interrogantes: ¿cuáles fueron los aspectos que influyeron en el desarrollo educativo en dicha época? ¿Qué recomendaciones en materia educativa arroja la investigación realizada? ¿Cuáles son las perspectivas del pueblo haitiano frente a su sistema educativo?.