• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Aprendizaje social"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acompañamiento familiar en el proceso de formación integral de los niños y niñas desde lo académico y comportamental, en la Fundación Hogar Juvenil Programa de Atención Integral a la Primera Infancia, IE Los Araujos y José Acevedo y Gómez
    (2018) Luna Fernández, Arlet Evelin; Peña Castro, Claire; Vargas García, Sol Ángel; Sierra Pineda, Claudia María
    In the present work of investigation it was tried to analyze the accompaniment that the parents of families and caregivers have, like fundamental part in the scholastic performance of the boys and girls in the initial and basic primary education within their integral development; in the educational institutions the Araujos (Monteria), José Acevedo and Gómez (Medellín) and the youth home foundation comprehensive early childhood care program (Cartagena). With the purpose of determining what are the accompanying practices and strategies in each one of the institutions; Regarding the methodological design, the qualitative, research-action approach was used, carrying out a type of research by means of sample groups, making a description of the family environment, communication in the family and personal experience of the child. The sample of the study was 15 families, with children between 5 to 10 years old, 3 teachers of grade 2, 4 and early childhood. The instruments used were interviews with the students, parents and teachers, questionnaire for the entrance to parents, direct observation of the students and parents and a field diary of the accompaniment made by the parents regarding the tasks of your son in the classroom. According to the analysis of the applied instruments, the following data were visualized; 50% of the parents respond to all the commitments, participation about school tasks and visits to the institution when they are called the other 50% of the sample population do not respond, are absent in front of their duties with their children
  • Artículo
    Acceso abierto
    Educación superior inclusiva para las personas con discapacidad
    (2018) Arango Muriel, Mónica Beatriz
    Este artículo tiene como objetivo ofrecer el panorama de la normatividad existente en la educación superior en cuanto a la inclusión de personas en situación de discapacidad en Colombia. Tema abordado en el marco de la investigación Desarrollo de herramientas facilitadoras de la comunicación, el aprendizaje y la inclusión de personas con discapacidad, desde rasgos del paradigma socio-crítico que plantea espacios de reflexión acerca de los estamentos de la sociedad, incluyendo sus prácticas, creencias y formas de operar, permitiendo que sean revaluados, mejorados y se transforme la comunidad en general, convirtiéndose en análisis corresponsables entre las teorías que fundamentan lo estudiado y la práctica que permite entender la realidad y transformarla (Alvarado & García, 2008). Para desarrollarlo, se hace un recorrido por las normas de carácter internacional sobre educación inclusiva en el nivel educativo superior, luego se esboza la normatividad en el contexto nacional, iniciando por la inclusión en la educación básica como punto de partida para realizar la discusión, se concluirá relacionando esta con los retos que se tienen en la educación superior para garantizar la inclusión de personas en situación de discapacidad
  • Publicación
    Acceso abierto
    Educación superior inclusiva para las personas con discapacidad
    (2018) Arango Muriel, Mónica Beatriz; Obando Aguirre, Adriana
    The purpose of this article is to offer an overview of the existing regulations in higher education regarding the inclusion of people with disabilities in Colombia. Theme addressed in the research framework Development of tools to facilitate communication, learning and inclusion of people with disabilities, from features of the socio-critical paradigm that poses spaces for reflection on the levels of society, including their practices, beliefs and ways of operating, allowing them to be re-evaluated, improved and transformed in the community in general, becoming corresponding analysis between the theories that underlie the study and the practice that allows understanding the reality and transformation (Alvarado & García, 2008). To develop it, a tour through the international standards on inclusive education at the higher educational level, then outlines the regulations in the national context, beginning with the inclusion in basic education as a starting point for the discussion, is conclude by relating this with the challenges in higher education to ensure the inclusion of people with disabilities.
  • Publicación
    Acceso abierto
    “La montaña que siente”: afectos sociales y su relación con la participación política juvenil en una organización juvenil de Medellín
    (2015) Castro Londoño, Carolina; Patiño Gaviria, Carlos Darío
    En la ciudad de Medellín, donde una manta de niebla fría cobija a quienes habitan el espacio y se traza el límite territorial entre lo rural y urbano, “la montaña que siente ”, ubicada en la ladera de la comuna 3 (Manrique), es el escenario donde se viven, perciben y conciben las dinámicas sociales y comunitarias a continuación descritas. Allí, está la sede de una Fundación que vive la participación social y política, la pobreza barrial, las políticas públicas que implementa la ciudad, los afectos (sentimientos y emociones compartidos), las enseñanzas y los aprendizajes comunitarios. Esta investigación abre puertas, a los afectos sociales y su relación con la participación política juvenil, en escenarios de carácter formal e informal.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relación entre la observación de contenidos en internet sobre autolesiones respecto a la ejecución de Cutting en una adolescente con Trastorno Depresivo Persistente
    (2016-10-25) González Mendoza, Viviana; Tezón, Mariana
    El objetivo del presente estudio es comprender la relación entre la observación de contenidos en internet que presenten autolesiones respecto a la adquisición de conductas autolesivas, tomando como base la teoría del Aprendizaje Social. En la investigación participó una adolescente de 18 años de edad en estado de embarazo que presenta Trastorno Depresivo Persistente; su selección se realizó por conveniencia, teniendo en cuenta los siguientes criterios: ser adolescente y presentar conductas autolesivas dentro de su sintomatología. Para la recolección de información se empleó una entrevista Semiestructurada conformada por 29 preguntas. La información recolectada fue analizada mediante el método de comparación constante, a partir del cual se generaron 3 categorías: 1) cutting alivia emociones negativas, aprendido de modelo, 2) aprendizaje social del cutting y, 3) percepción del cutting como experiencia negativa. De estas categorías de desprenden 14 subcategorías. Los resultados indican que las autolesiones se pueden adquirir a partir de la observación de contenidos en internet acudiendo a la imitación como forma de aprendizaje y exploración, y si el imitador se siente identificado con el modelo, será más fácil que reproduzca su conducta. Por estas razones, es necesario reconocer la importancia de ofrecer modelos sociales que promuevan conductas saludables en nuestra población adolescente y desvalorizar el concepto de las autolesiones como forma de tranquilidad.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Los videojuegos como herramienta psicoeducativa alternativa, al servicio del desarrollo del aprendizaje en los adolescentes –Estado del arte–
    (2019) Cadavid Jaramillo, Andrés; Restrepo Escobar, Pablo Antonio; Ruiz Roldán, Carlos Iván
    The technological advances and the massive propagation of video games have caused great interest inside the scientific community, thus promoting new research for areas such as Medicine, Education, Psychology and Sociology. In addition, great debates have been generated regarding the benefit or the harm that video games can bring to its users. Much of the research points to concern about the possible negative effects generated by using video games; however, there are other studies that even propose the implementation of them within classrooms as it is demonstrated, through their use, a significantly increasing of cognitive abilities and making it clear that these can be a potential tool for learning development

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo