• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Aprovechamiento de residuos"

Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    AliveCrafts. Bolsos y complementos con técnicas de tejeduría manual elaboradas con residuos aprovechables
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2020) Cerón López, Alix Andrea; Mejía Escobar, Ana María
    El presente documento contiene el plan de negocio para desarrollar una marca de bolsos y complementos juvenil femenina denominada AliveCrafts que se encuentre acorde al universo del vestuario casual wear, la cual se presenta como un modelo de negocio que introduce la investigación sobre la sostenibilidad, el diseño circular y la artesanía; puntos que son importantes para abarcar el segmento juvenil femenino, desde el desarrollo y consolidación del modelo de negocio, hasta el proceso de diseño. La iniciativa surge al identificar un grupo considerable de mujeres recientemente incursionadas en el mundo laboral con nivel socio económico medio, medio bajo; afines a la artesanía y a la sostenibilidad, con difícil adquisición de productos de este tipo, por lo cual requieren de precios asequibles sin perder el estilo artesanal, positivo y empático que las caracteriza, para dejar el descontento de no poder adquirirlos fácilmente. El desarrollo de la presente propuesta se enfoca en determinar el modelo de negocio que permita cubrir y satisfacer las necesidades de un nicho de mercado que demanda bolsos y complementos juvenil femenina casual wear. Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos, se utilizaron fuentes primarias y secundarias para la ejecución del estudio de mercado, permitiendo identificar el mercado meta, así como los atributos más valorados por el público objetivo, tal como el diseño circular, la versatilidad, la comodidad, precios asequibles, apoyo al talento local y apropiación cultural. Es importante destacar que los resultados obtenidos del estudio de mercado, han permitido afirmar la propuesta de la nueva marca AliveCrafts dado que presentó una valiosa aceptación por parte de las encuestadas (85% estaría dispuesto a adquirir los productos).
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del aprovechamiento de los residuos sólidos en la ciudad de Medellín
    (2014) Benavides Tarapués, Edith Nancy; Vásquez Marín, Luis Alonso; Martínez Hincapié, Hernán Darío
    Uno de los problemas ambientales que enfrenta las ciudades en la actualidad, es el aumento en la generación de residuos sólidos, como consecuencia del crecimiento poblacional y la globalización, situación que ha permitido evidenciar la necesidad de implementar nuevas tecnologías para la recolección, disposición y aprovechamiento, esto, aunado a la ausencia de factores que generen estímulos económicos para la selección del material reciclable, falta de conciencia ciudadana, la pérdida del potencial de utilización de los residuos, falta de desarrollo y fortalecimiento de mercados, ausencia de motivación y de cultura del aprovechamiento, vacíos normativos, entre otros, han desencadenado, a su vez, la ausencia del establecimiento de responsabilidad clara de los actores involucrados en dicho proceso, convirtiéndose tal situación en uno de los principales retos de la política ambiental, situación que deberá abordarse a la luz de la consolidación de espacios de coordinación, cooperación y cogestión entre los entes territoriales y las autoridades ambientales, a través de la articulación de los instrumentos del sistema de planificación urbano regional, garantizando la incorporación de la dimensión ambiental en el desarrollo urbano e incidiendo en el aumento de la cultura, la conciencia ambiental y la participación de los ciudadanos en la solución de los problemas ambientales urbanos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis y diseño de rutas de recolección de residuos sólidos en la USB seccional Medellín
    (2013) Molina Guzmán, Ana María; Pérez Garcés, Helena
    Este proyecto se enfoca en un análisis del recorrido que sigue el personal de aseo, en el momento de los residuos sólidos, su permanencia en los establecimientos de la universidad y su horario de recolección, donde se desarrolla la propuesta de posibles rutas que ayudarán a la cobertura de recolección de los residuos incluyendo el Bloque F, edificio que entró a hacer parte de la estructura de la Universidad en el 2013, además de un conjunto de especificaciones en los que la Universidad de San Buenaventura viene trabajando a mediados de 2009 junto con los semilleros de investigación y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como autoridad ambiental. En la Universidad San Buenaventura seccional Medellín, sede San Benito, el manejo de los residuos se ha trabajado de manera conjunta con los estudiantes de Ingeniería Ambiental, diagnosticando cuales son las fuentes generadoras de residuos, además de llevar a cabo una adecuada disposición final contando con un sitio de acopio donde se realiza una separación de los desechos que son aptos para su reutilización. Sin embargo en el momento de evaluar donde se encuentran los puntos neurálgicos de disposición para cada generador, se observa una dificultad para los empleados de la universidad al realizar la recolección de los residuos por zona. Las rutas que se plantearon se trazaron en base a la interacción directa con la oficina de Espacios Físicos en la sede San Benito, el personal encargado de aseo, además de que se emplea herramientas tecnológicas (ARGIS), en el diseño de rutas, facilitando el trazado en todo el plano arquitectónico de la Universidad, visualizando la división de Bloques y la ubicación estratégica de los recipientes de residuos sólidos por oficinas y corredores.En la presentación del trabajo se incluyen las sugerencias pertinentes en el ámbito de recolección de residuos, que surgieron a partir de todo el diagnóstico inicial y el proceso que se llevó a cabo en el momento del análisis y diseño del proyecto.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aprovechamiento de la cascarilla de cacao (Theobroma cacao l.) para la elaboración de cerveza artesanal
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2022) Ortega Briñez, Daniel Eduardo; Poveda Perdomo, Luis Gabriel
    Los residuos agroindustriales aportan a la contaminación ambiental debido a que la mayoría de estos son desechados de manera errónea y también debido la cantidad generada en los distintos procesos en distintas industrias, siendo poco aprovechados o desaprovechados a pesar de tener propiedades y características que le dan un alto potencial para ser utilizados en la agroindustria y en procesos para productos o subproductos de gran interés comercial. El aprovechamiento de estos residuos tiene como objetivo contrarrestar el daño ambiental causado por la actividad productiva, económica y comercial de este sector, de esta forma balancear el desarrollo social, económico y ambiental. La cascarilla de cacao posee características y propiedades de interés nutricional, sensorial y comercial para la elaboración u obtención de productos. En este trabajo se empleó la sustitución del lúpulo en distintas proporciones (5 tratamientos) por cascarilla de cacao como sustancia activa, se evaluaron variables de respuesta como % etanol, pH, color, contenido de fenoles totales (TPC) y capacidad antioxidante (ABTS y DPPH). De acuerdo al diseño de mezclas Simplex-Centroide y el análisis de varianza se escogió el modelo lineal de acuerdo a los resultados de R2 mayor a 90% y p˂0.10 en el contenido de fenoles totales (TPC), por lo que se optimizo esta variable para ver las cantidades requeridas entre la relación entre lúpulo y cascarilla para cumplir con el objetivo, adicional mediante el método LSD de Fisher se demostró que todos los tratamientos tuvieron diferencias significativas
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aprovechamiento de residuos agroindustriales. Biocombustibles
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2014) Grande Tovar, Carlos David
    Uno de los grandes desafíos que afronta la humanidad, hoy en día, es disminuir la gran cantidad de residuos que se generan a partir de la actividad de diversos sectores de la producción, la manufactura y la vivienda (residuos urbanos). Esta alarmante cantidad de residuos podría provocar en un futuro cercano un efecto ambiental devastador que traería hambruna y muerte a todas las formas de vida. Se pretende que el estudiante tome consciencia de la importancia de disminuir este efecto resultado de procesos productivos y de manufactura, pero sin dejar de lado el significado de mantener un rendimiento elevado en la producción y la valoración de los subproductos dentro del mismo proceso productivo o en procesos alternativos, generando así valor agregado para las empresas, la asociación y el productor.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aproximación al aprovechamiento económico de los residuos presentes en la Universidad de San Buenaventura Bogotá.
    (2014-10-27) Tobón Uricoechea, Juan Camilo; Farias Forero, Fredicson Fabián; Ocaña Poveda, Adriana Yaneth
    El objetivo del trabajo es determinar una propuesta de aprovechamiento económico de los residuos que se generan dentro del Campus de la Universidad de San Buenaventura Bogotá, para esto se hace un análisis de la situación actual de la Universidad y se comprar con las opciones de aprovechamiento existentes en el mercado actual.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de residuos sólidos en la cafetería de la Universidad de San Buenaventura Cartagena: propuesta de alternativas de uso con énfasis biotecnológico
    (2017-07-20) Ruiz Henao, María Jimena; Moncaleano Niño, Luisa
    Introduction. The problem of solid waste has become a global concern, which is why it is necessary to create strategies to improve the way they are prepared, through strategies that minimize the environmental impact. General objective. Characterize solid waste from the cafeteria of the University of San Buenaventura Cartagena, with the purpose of proposing alternatives of use with biotechnology emphasis. Methodology. Quantitative study of a cross - sectional prospective type, in which the coffee solid waste was characterized during a period of two months, where three random sampling were carried out for one week, using quarantine methods and volume - weight analysis. Results. In the cafeteria of the University of San Buenaventura Cartagena, during the first week of sampling a total of 188.5 kg / l of waste was generated and in the week two 411.6 kg / l. At the end of the two samplings, it was observed that 70% of solid wastes were classified as organic waste, 26% as recyclable waste and 4% as non-recyclable solids. Conclusions. The proposed alternative was to use as raw material and biotechnological potential the organic material generated in cafeterite. Through the characterization of all types of waste, the recovery capacity of each is evidenced; Which demonstrated that it is possible to carry out separation, collection and recycling processes..
  • Publicación
    Acceso abierto
    Competencias gerenciales para la sostenibilidad en la gestión de residuos de la construcción y demolición RCD
    (2020-07-28) Blanco Blanco, Sofía Margarita; Puello Mendoza, Víctor
    This work of managerial competencies for sustainability in solid waste management (RCD). Its objective is to describe the methodology for managing materials derived from construction and demolition in this way mitigate the environmental impact of said solid waste in cities. Given the problem of solid waste generated by buildings in their process of construction and demolition in the city of Cartagena, it can be said that it is practically a need to have a real use and manage this waste for the different areas that need it. In this article, the different works that have been carried out and their solution tools to dispose of RCD solid waste from construction derivatives and their contribution to the solution of different environmental problems are evaluated in a documentary way. Having said the study problem for the investigation, the qualitative research approach was used, at the descriptive level and once the study problem was certain, an exploratory documentary-bibliographic investigation was started. As a collection technique, documentary review was used using newspapers and the internet, virtual libraries and using digital databases
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo e implementación de una metodología para el levantamiento de un inventario de residuos agroindustriales en Bolívar, con miras a su aprovechamiento en procesos biotecnológicos
    (2015) Diaz Ramírez, Luis Nicacio; González Delgado, Ángel
    En esta investigación, se diseñó una metodología capaz de cuantificar la cantidad de residuos agroindustriales generados en el departamento de Bolívar, Colombia, esta metodología consiste en una serie de pasos detallados que recolecta la información de interés de la mejor manera. Para delimitar la investigación se decidió trabajar con los residuos más influyentes en el departamento, de los cuales se encuentra que en Colombia el cultivo de palma en el norte del país posee el 40% aproximadamente de la producción total1. A su vez en Bolívar se está produciendo aproximadamente el 4% de la cantidad total de ganado en el país.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diagnóstico y elaboración del plan de gestión integral de residuos o desechos peligrosos de los Laboratorios de Electrónica, Química y Física de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín sede San Benito
    (2012) Agudelo Valencia, Mauro Antonio; Pérez Garcés, Helena
    El inciso b del artículo 10 del decreto 4741 de 2005 establece como obligación del generador, la elaboración de un plan de gestión integral de los residuos o desechos peligrosos que genere tendiente a prevenir la generación y reducción en la fuente, así como, minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos. En este plan deberá igualmente documentarse el origen, cantidad, características de peligrosidad y manejo que se de a los residuos o desechos peligrosos. Este plan no requiere ser presentado a la autoridad ambiental, no obstante lo anterior, deberá estar disponible para cuando ésta realice actividades propias de control y seguimiento ambiental. Para dar cumplimiento a lo anterior, se debe elaborar e implementar un plan en el cual se establezcan guías, instructivos, procedimientos y formatos, que permitan de de una forma ágil y sencilla, identificar, clasificar, registrar, almacenar y disponer los residuos o desechos que son generados en las actividades de educación e investigación de los laboratorios de Psicología, electrónica, física y química de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín sede San Benito.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elaboración de bloques de mortero tipo estructural mediante secado natural empleando la calamina procedente de TENARIS TUBOCARIBE S.A. como aditivo
    (2012) Villanueva López, Liliana; Villanueva López, Liliana; Matute Thowinson, Adalberto
    La acumulación de residuos en la zona industrial es uno de los problemas que ha persistido en la historia y que hasta hoy sigue causando consecuencias devastadoras para el medio ambiente, debido a que el hombre no se ha preocupado lo suficiente por solucionar este problema. El resultado de esa generación de residuos además de ser un problema para el medio ambiente, es un problema para toda empresa ya que para estas constituye gastos y pérdidas significativas de materia primas en sus procesos, puesto que son producciones a gran escala. Debido a esto se hace necesario generar ideas que permitan dar soluciones a este tipo de problema, como lo es el aprovechamiento de los residuos a través de la optimización de los procesos y de esta manera lograr incrementar las ganancias para estas organizaciones y minimizar los egresos asociados a perdidas. Con las circunstancias anteriores mencionadas para esta problemática se hace necesaria la intervención de los ingenieros Químicos; quienes son capaces de idear e implementar alternativas para transformar los residuos en productos útiles, generando un bien común tanto para la empresa como para la sociedad y el medio ambiente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio factibilidad para la creación de una planta de procesamiento de residuos sólidos orgánicos para la producción de Compost (humus) basados en los desechos de la galería Santa Elena de la ciudad de Cali
    (2013) Rendón Jiménez, Carolina; Rentería Ramos, Rafael Ricardo
    Estudio de la factibilidad para la creación de la planta de Compost basados en los desechos orgánicos de la galería Santa Elena, busca ante todo ser una solución a una problemática ambiental presentada en la ciudad de Cali principalmente en la galería Santa Elena, la cual reúne una serie de conflictos internos y externos tales como, inseguridad, manejo de los desechos tanto sólidos como orgánicos, espacio público, control de la plaza, ente regulador, entre otras cosas. La planta de Compost busca reducir en un 33.33% de los desechos orgánicos que emite la galería Santa Elena para luego ser procesados y generar a través de un sistema de aireación, abono Organico, éste presenta una serie de características que son aptas para cualquier tipo de cultivo, lo que permite ser atractivo para la comercialización.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación del reemplazo de grasa en la formulación de un pan tostado con la adición de cascarilla de cacao (theobroma cacao)
    (Universidad de San Buenaventura. Cali, 2022) Tovar Sarmiento, Juan Pablo; Delgado Ospina, Johannes
    La cascarilla de cacao representa uno de los residuos de la industria chocolatera tanto en Colombia como a nivel mundial. Actualmente han aumentado estudios relacionados para este tipo de residuos y su posible utilización, debido a que estos representan un importante componente de los residuos agrícolas y desechos agroindustriales en el mundo, constituyendo una buena fuente de recursos renovables y energía. Internacionalmente se viene desarrollando posibles usos de la cascarilla de cacao, se considera una fuente de fibra dietética que contiene cantidades apreciables de compuestos antioxidantes de origen fenólico, por lo que su incorporación en productos alimenticios y aparte como fuente de fertilizantes de suelos (L.S, 2010, 79). El objetivo de esta investigación fue evaluar las propiedades y características físicas y químicas que puede aportar la cascarilla de cacao en un producto de panificación, siendo como objetivo principal el reemplazo de la grasa. El proyecto realizado consistió en incluir la cascarilla de cacao previamente acondicionada a un tamaño de partícula inferior a 0,247 μm en diferentes porcentajes (20%,40% y 60%), en la formulación de un producto de panadería (pan y tostado) como reemplazo de la mantequilla en los mismos porcentajes. Los resultados indicaron que la incorporación de cascarilla de cacao aumentó la fuerza y la dureza de la masa, el pan horneado y el pan tostado de manera estadísticamente significativa (P<0.05). El parámetro L* fue el que más influencia presentó por la adición de la cascarilla, aunque los colores pardos presentados pueden ser relacionados por el consumidor con el aporte de cacao por parte de la cascarilla. Se concluye que conforme los porcentajes de adición aumentan, las texturas de la tostada, pan y masa, tienden a ser más compactas, y a que las diferencias de color de los tratamientos den como resultado colores más pardos y un producto más llamativo para las personas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Informe final práctica profesional aprovechamiento del producto dado de baja en Postobon S.A
    (2013) Ocampo Ramírez, Sebastián; Velasco Blanco, Alvaro
    El trabajo o informe de práctica, estará relacionado con el aprovechamiento de los productos que se dan de baja en la rotura diaria de los mismos que salen del inventario por diversos motivos, ya sea porque la etiqueta esta mala o sale menos liquido del que debería salir, imperfectos en los envases o simplemente por fecha de vencimiento, es aquí en donde se entraría a un proceso de clasificación de producto el cual su fecha de vencimiento es buena pero que por lo contrario se va a dar de baja por la etiqueta.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Inventario de los residuos sólidos generados en las empresas antioqueñas pertenecientes a los principales sectores económicos del departamento
    (Editorial Bonaventuriana, 2013) Hoyos, Dora Ángela; Hincapié, Margarita; Marín, Juan Miguel; Jiménez, Lina Marcela; Valencia, Germán Mauricio
    Este artículo muestra los resultados de una investigación sobre la producción de residuos sólidos generados por las empresas Antioqueñas. Investigación que fue desarrollada por la Universidad de San Buenaventura, la Universidad de Medellín y la Universidad de Antioquia dentro del programa Expedición Antioquia 2013. Para lo cual, se evaluó la producción de residuos generados en empresas pertenecientes a las actividades económicas; agricultura, ganadería, caza y silvicultura; Explotación de minas y canteras; Industrias manufactureras y Construcción. El propósito del estudio fue conocer la tipología, cantidad e impacto ambiental de los residuos generados en el departamento en los sectores seleccionados, constituyéndose en una base para futuras investigaciones, orientadas a determinar el potencial aprovechamiento de los residuos para la elaboración de nuevos productos. La zona de estudio corresponde al 80,8% de la superficie del departamento de Antioquia, subregiones, Bajo Cauca, Nordeste, Norte, Oriente, Suroeste, Urabá y Valle de Aburrá; las cuales concentran las zonas industriales, mineras y agropecuarias más representativas del departamento, además de ser subregiones altamente pobladas con un crecimiento en infraestructura, representado en un sector de construcción fortalecido. La metodología utilizada fue la construcción de bases de datos de las empresas de los sectores seleccionados para posteriormente obtener información de la generación de residuos sólidos por medio de encuestas realizadas por un aplicativo web, personal o telefónicamente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Manejo y disposición adecuada de los residuos orgánicos producidos en las cafeterías en la Universidad de San Buenaventura (San Benito) Medellín
    (2011) Ramos Mosquera, Ayanith Liloys; Pérez Garcés, Helena
    En el artículo se presentan datos obtenidos de caracterizaciones pasadas en el PMIR, el cual fueron actualizadas en el presenta año para hacer una comparación de cuanto residuo orgánico se está generando en la universidad.estas comparaciones se hicieron con el análisis de las tablas presentadas en el PMIR y en el actual artículo.los datos arrojados por los a forros anteriores muestran que la materia orgánica tenía una cantidad de 25kg/ día para el año 2007 y que para las nuevas caracterizaciones en el presente año (2011), aumento alcanzando una cantidad de 40kg/día.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Manual de procesos y procedimientos para el manejo de residuos sólidos en la Universidad de San Buenaventura Medellín (sede San Benito)
    (2012) Flor Vargas, Diana Yiset; González Rodríguez, Yamile del Socorro; Pérez Garcés, Helena
    El Manejo Integral de Residuos implica la adopción de todas las medidas necesarias en las actividades de prevención, minimización, separación en la fuente, almacenamiento, transporte, aprovechamiento, valorización, tratamiento y disposición final de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos que se realizan de manera individual o interrelacionadas y en condiciones que propendan por el cuidado de la salud humana y el ambiente. En la Universidad de San Buenaventura se realizan diferentes procedimientos que aún no se tienen reglamentados de manera formal, dichos procedimientos se realizan mecánicamente debido a la necesidad de la operatividad de la institución en lo que corresponde a la generación de residuos sólidos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Plan de manejo integral de residuos sólidos para la Universidad de San Buenaventura, sede Medellín
    (2009) Molina Guzmán, Ana María; Múnera Chaverra, Ana María; Ramos Mosquera, Ayanith Liloys; Guerrero Zambrano, Francia Daniela; Salazar Muñoz, Sandra Pamela; Ramírez Villa, Sara; Medina Peña, Neiler
    La Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín, no es ajena al problema mundial de manejo de residuos sólidos. Presenta deficiencias en la generación, almacenamiento y disposición final dentro de la Universidad. Dicho manejo de residuos es débil debido a que no existen programas y proyectos dentro de su plan educativo, encaminados a la minimización, separación desde la fuente, reciclaje y concientización. Sin embargo esta propuesta pretende guiar a toda la comunidad universitaria hacia una mejora en la gestión de los residuos sólidos, buscando proteger la salud humana, la armonía con el medio y con un valor agregado de reducción de la tasa de aseo por el aprovechamiento de éstos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de desarrollo sostenible en el manejo de los residuos sólidos orgánicos que produce la plaza de mercado, del municipio de Buesaco - dpto. de Nariño
    (2014) Quiceno Vélez, Antonio José; Ramos, Marco Tulio; Rentería Ramos, Rafael Ricardo
    La presentación de este proyecto tiene por objeto formular una propuesta de desarrollo sostenible en el manejo de los residuos sólidos orgánicos que produce la plaza de mercado, del municipio de Buesaco (Departamento de Nariño); se estructuró de la siguiente manera: en una primera parte, se presenta la formulación de la pregunta, eje fundamental de la investigación; también, contiene los antecedentes, planteamiento del problema, justificación, una reseña histórica, un marco espacial y los objetivos del proyecto; en la segunda parte, se formula el marco teórico que permite confrontar diferentes concepciones y tendencias sobre el desarrollo sostenible y adquirir cierto nivel de interpretación acerca de la problemática planteada. Por último, se propone una fase de direccionamiento estratégico a partir de la conformación de una cooperativa con la comunidad de la plaza de mercado del Municipio de Buesaco, en la que se estructura un plan de trabajo que permita formular proyectos productivos que involucren el manejo de residuos sólidos orgánicos y la comercialización de éstos en abonos orgánicos.
  • Artículo
    Acceso abierto
    Propuesta de recolección de residuos sólidos en el barrio Poblado Uno de la ciudad de Cali
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2020) Castillo Jiménez, Nhora Milena; Padilla Posso, Luis Aimer; Rojas López, José Alberto
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo presentar una propuesta de mejora en la recolección de los residuos sólidos en el barrio poblado uno de Santiago de Cali, orientada a disminuir las cantidades de residuos que llegan al relleno sanitario Colomba Guabal en Yotoco. Se resalta la importancia que tiene el proceso de separación en la fuente de los residuos, su práctica y buen uso son el punto de partida en la recuperación de los materiales aprovechables, que pueden ser reutilizados, y transformados en nuevos productos para luego ser reincorporados al ciclo de vida productivo y económico, así mismo la investigación evidencia las diferentes razones teóricas y metodológicas actuales y las causas que lo genera.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo