Examinando por Materia "Atención al enfermo"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoComunicación de malas noticias al enfermo terminal: estrategia médica y bioética(2012) Arboleda Londoño, Sandra Milena; Mendoza Gutiérrez, Ilda Leidy; Cardona Parra, MiltonEl silencio del equipo asistencial frente a la realidad médica que viven los pacientes que se tratan en cuidados paliativos, no contribuye a mejorar la situación de ellos, ni la de la familia; por el contrario se considera que una comunicación clara acerca de lo que el paciente deberá afrontar en las unidades hospitalarias, aporta por una parte a que este se sienta que es el dueño de su propia vida, que puede intervenir tomando decisiones acerca de su salud, y a que la familia, conociendo la situación real, favorezca el bienestar del enfermo. Por otra parte introduce la relación equipo asistencial-paciente-familia, en una dimensión que posibilita crear condiciones adecuadas para esta etapa de la vida. En este trabajo se destaca la importancia de la comunicación y se especifican sus beneficios.
- PublicaciónAcceso abiertoCuidados paliativos: necesidad humana y obligación ética frente a la atención integral al enfermo terminal(2012) Rodas Ángel, Norfandi Berenice; Losada Castaño, María Claudia; Cardona Parra, MiltonEl trabajo que los profesionales de la salud y los sistemas sanitarios aplican ante la inminencia de la muerte ha cambiado, pues de una posición curativa de la enfermedad se ha orientado hacia sistemas de atención, en los cuales la muerte y las vivencias previas tienen una comprensión, respetuosa y competente. Dicha evolución, especificada en una atención integral tiene en cuenta, el conjunto de necesidades biológicas, psicológicas, espirituales y de acompañamiento del paciente terminal y el contenido de la obligación ética que tiene el equipo tratante. La investigación ha sido documentada con artículos científicos en los cuales los resultados dan cuenta de la necesidad de que los cuidados paliativos vayan más allá del aspecto terapéutico y del alivio del dolor y los síntomas, para concluir que este enfoque ético es necesario para lograr que el paciente muera en paz.
- PublicaciónAcceso abiertoImpactos emocionales ante el diagnóstico de Alzheimer en cuidadores primarios(Universidad de San Buenaventura, 2021) Panchano Estupiñan, Lauren Dayana; Insuasty Peña, Luisa María; Murcia Zorrilla, María del PilarSe realizó una investigación de corte cualitativo, el cual tuvo como objetivo analizar cuáles son los impactos emocionales o consecuencias emocionales que surge en cuatro cuidadores primarios que se encargan de familiares con el diagnóstico de Alzheimer, la significación atribuida al diagnóstico, los facilitadores y obstáculos en el afrontamiento de esta afección y finalmente, los cambios cotidianos significativos que se pueden llegar a presentar. Como marco conceptual, se empleó a tres teóricos que, sin ser de una misma vertiente conceptual, presentan elementos sustanciales para el análisis y discusión de resultados; ellos son en primer lugar, Fernando González Rey con la teoría de la subjetiva, en segundo lugar, una perspectiva psicoanalítica de los aportes de Anny Cordié quien aporta desde su construcción conceptual a la comprensión de la importancia de la familia frente a diagnósticos clínicos; y en tercer lugar, la teoría sobre resiliencia mencionada por Boris Cyrulnik, dado los objetivos del presente estudio en términos del afrontamiento necesario en las familias para acompañar a pacientes con este diagnóstico. Método: estudio de caso de corte transversal, descriptivo-interpretativo; en donde se utilizó como instrumento, la entrevista semiestructurada aplicada a estos cuatro cuidadores primarios que cumplieran con las siguientes características: ser mayor de edad, tener como mínimo dos años de experiencia como cuidador, que el familiar afectado no se encuentre en condición de hospitalización y, por último, cuidar por lo menos ocho horas al día al sujeto con esta afección. Los resultados indican que existen cambios significativos a nivel emocional, social, laboral y de salud, los cuales merecen ser intervenidos por parte de un modelo interdisciplinar enfocado no solo en el sujeto con Alzheimer, sino, en el bienestar del cuidador principal y de todo el entorno familiar, lográndose evidenciar una carga subjetiva significativa por ser quienes toman las mejores decisiones la mayor parte del proceso y no se encontró más que el apoyo de algunos familiares que no ayudan del todo a mitigar el impacto emocional, concluyéndose que, frente al impacto emocional, cada sujeto vive su experiencia desde su particularidad, en la manera en cómo subjetivan el diagnostico, viéndose por un lado la aceptación, mientras que, en otros, la emocionalidad hace que sea difícil el afrontamiento, entendiendo de manera profunda, lo que viven, sienten y piensan. Por otra parte, frente a la significación, se logra ver la reelaboración de nuevos sentimientos y conocimientos que permiten transformar ciertas emociones. Respecto a los facilitadores, se concluye que, existen cualidades que ellos mismos tuvieron que sacar y desarrollar para estar alertas a las diversas demandas del sujeto, manteniendo la paciencia, tranquilidad, amor y apoyo de otros familiares. De acuerdo con los obstáculos, los participantes tuvieron como dificultades el manejo de medicamentos que les generaba tener esperanza en la recuperación de su familiar, también se presentó un conflicto al no tener tiempo para sus propios intereses por fuera de la rutina de ser cuidador, presentándose al mismo tiempo dificultades a nivel emocional y de salud. Por último, en cambios significativos, se concluye que, el cuidador en algunas ocasiones se limita de realizar actividades que antes hacía, generando nostalgia por no volver a visitar nietos, hijos, amigos y lugares que solían frecuentar.