• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Atención psicosocial"

Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Descripción de tensiones en la relación entre Estado y víctimas del conflicto armado en el ámbito de la atención psicosocial en el municipio de Cali
    (2013) Reyes Mesa, Jose Guillermo; Duque Vargas, Neil Humberto
    En Colombia, en los últimos años, se han implementado diversos programas estatales de atención a las víctimas del conflicto armado, desde los cuales se establecen diversas formas de relación entre el estado, las víctimas y la sociedad civil, relaciones en las que se configura un tipo determinado de sujeto víctima, que responde preponderantemente a intereses políticos y tecno-burocráticos; lugar simbólico que viene a determinar desdoblamientos identitarios en las comunidades, las personas y las organizaciones de víctimas y en las que se cifran tensiones que terminan por caracterizar las relaciones entre estado, sociedad y víctimas. Esta investigación busca describir las tensiones que emergen de dicha relación y las implicaciones que ello tiene en la tarea histórica que asiste a la sociedad colombiana de reparar integralmente a las víctimas para abrir caminos posibles hacia la reconciliación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado en Colombia
    (Editorial Bonaventuriana, 2016) Moreno Camacho, Manuel Alejandro; Díaz Rico, María Elena
    El artículo presenta una revisión de la producción académica nacional relacionada con el tema de la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado. La revisión se realizó a partir del año 2000, con el objetivo de situar las principales consideraciones sobre los procesos de acompañamiento psicosocial a la población víctima de la violencia por el conflicto armado en la historia reciente de Colombia. El análisis se hizo a partir de cuatro categorías: 1) Iniciativas estatales para la atención psicosocial a víctimas del conflicto armado; 2) Reflexiones investigativas sobre procesos de atención a víctimas; 3) Recomendaciones para las instituciones y profesionales que adelantan procesos de atención y reparación integral a víctimas; y 4) La reivindicación del sujeto en los procesos de atención. Los resultados de este trabajo presentan un panorama sobre las principales posturas asumidas en los escenarios de atención psicosocial a víctimas del conflicto en Colombia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componente de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición
    (Editorial Bonaventuriana, 2015) Villa, Juan David; Londoño Díaz, Daniela; Barrera Machado, Daniela
    El presente texto segundo de dos entregas, realiza un acercamiento a las investigaciones realizadas en la pasada década y a comienzos de la presente sobre los procesos de reparación, en el marco de procesos de justicia transicional en países en procesos que van de la guerra a la paz y de la dictadura a la democracia. Se revisan investigaciones que versan sobre las consecuencias de los procesos de reparación y de transición en las víctimas, en la reconstrucción del tejido social, en la generación de procesos de reconciliación y la transformación del sujeto individual y colectivo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Rol asumido por profesionales de equipos psicosociales que atienden víctimas del conflicto armado
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Cruz Páez, Tatiana Alejandra; Moreno Camacho, Manuel Alejandro
    This article aims to analyze the role assumed by the professionals who care for victims of armed conflict in nine municipalities of Cali and Valle del Cauca. I is part of a research project called postures and Prospective in the Psychosocial Approach Victim population from violence by the Armed Conflict in Cali, as well as participation in the Program of Psychosocial Care and Integral Health to Victims Papsivi, executed by the San Buenaventura Cali University and the Faculty of Psychology in 2013-2014. Through three categories of role analysis required, subjective Role and Role played (Benedito, 2001) a qualitative study, which was based on the literature and document review was conducted, analysis of interviews with psychosocial professionals and study the reports submitted by psychosocial professionals Papsivi besides participant observation at meetings of the same computer program. The results were characterized by the tension between the institutional demand for the idea of care for victims with psychosocial approach and the ways in which professionals take their chances against action in reality.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El urbanismo como dispositivo que incentiva la salud mental para la infancia en Medellín
    (2022) Cuartas Arcila, Lina Marcela; Meneses Rivera, Daniel; Pulido Cárdenas, Carlos Andrés
    El incremento de problemas de salud mental en la población de la ciudad de Medellín ha generado que los jóvenes y niños sean los más afectados gracias a las conductas y hábitos que tienen en la actualidad. Al investigar cuáles son los factores en el entorno urbano que hacen más propensos a que los niños padezcan enfermedades como la ansiedad, depresión y esquizofrenia. Se identifican los barrios más vulnerables de la ciudad donde su población padece y tiende a enfermarse mentalmente por sus condiciones de habitabilidad e interacción social con esta investigación se buscan soluciones desde el espacio, donde las actividades que se proponen en el lugar ayuden a estimular la salud mental de los niños. Se tiene en cuenta las diferentes teorías del urbanismo y la psicología que permiten fundamentar los factores espaciales que promueven la salud mental y la conducta social de los niños como lo son: Christopher Alexander, Francesco Tonucci, Aldo Van Eyck, Jean Piaget y Jan Gehl. Estos estudios sobre el comportamiento de los niños en la ciudad y su entorno inmediato, pudiendo relacionar la salud mental como parte importante del desarrollo personal del individuo en su futuro y la vulnerabilidad que tiene la persona en su infancia y adolescencia por cómo se relaciona con el espacio público. Se plantean estrategias de diseño en el espacio público para los niños por medio de dispositivos conectores que promueva la salud mental y permita actividades que evoquen el sano esparcimiento como estancias para la integridad, zonas para la lúdica, la expresión y el aprendizaje, logrando un desarrollo potencial de vida tanto productiva como responsable, un espacio donde el niño tenga un desarrollo adecuado, para así tener una mejor salud mental, que sea un lugar que les permita crear, desarrollar y explorar su personalidad y relación con la sociedad y su entorno.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo