Examinando por Materia "Aviones"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño detallado de la superficie alar y mecanismos de hipersustentación y control de un Planeador Luftwinter(2007) Henao Cardona, Claudia Marcela; Grandas, Oscar Ricardo
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño detallado y cálculos de miembros principales de la estructura de los planos del avión USB 001-X(2006) Flórez Lizcano, Carlos Iván; Nieto Patarroyo, Oscar Fabian; Gaviria Trujillo, Carlos Eduardo; Grandas, OscarEl diseño detallado de los planos de este avión es un gran paso para llegar a la construcción, de esta manera exponer el primer avión diseñado y construido por estudiantes universitarios en la industria aeronáutica y agrícola en Colombia, para llegar a esto es necesario obtener el diseño de una parte fundamental de la aeronave la cual son los planos, es primordial proporcionar un diseño detallado definiendo parámetros fundamentales como el tipo de estructura a implementar, el tamaño,, configuración, materiales, etc. Para obtener el diseño más apropiado que genere el desempeño óptimo hacia el cual está encaminado el diseño detallado de este avión y así satisfacer los objetivos propuestos en este proyecto
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño e implementación de un instrumento de monitoreo de señales fisiologicas y alarma para pilotos de aeronaves no presurizadas(2007) Méndez Veloza, Juan Alexander; Rentería Rentería, Alfonso; Bustamante, Oscar
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño e implementación de una solución informática para el estudio térmico y dinámico de gases de motores turbofan(2006) Murillo Aldana, Yuri Vivian; Villafañez Cardona, Yorleidy Yohana; Escobar Garzon, ArnoldEl proyecto realizado resalta la importancia de que en Colombia exista una aplicación en el área de motores de reacción donde el estudiante pueda visualizar y validar el estudio térmico y dinámico de gases de motores turbofan cuyo aporte se verá reflejado en el aspecto académico siendo esta una gran herramienta educativa para el estudiante que busca facilitar el cálculo en esta clase de procedimiento empleado para el estudio térmico y dinámico de gases de motores turbofan. ¿Porqué de motores turbofan?, por que estos motores se encuentran a la vanguardia del avance tecnológico en materia de plantas propulsoras, además de que los desarrollos de nuevos materiales y de nuevas herramientas que permitan optimizar los parámetros de rendimiento se encuentran enfocados hacia este tipo de motor, motor que actualmente es muy usado en la aviación civil en su versión high by pass, mientras que en la aviación militar en la versión low by pass es la más difundida. Lo anterior se logra mediante una fase inicial durante la cual se realiza una serie de estudios de las diferentes metodologías que pudiesen haberse aplicado para este proyecto y que fueron propuestas o planteadas por autores como: Steckin, Mattingly y Saravamuttoo, y de las cuales se observaron las ventajas y desventajas que presentaban cada una de ellas para este proyecto, dando como resultado que la metodología del autor Saravamuttoo era la apropiada para ser empleada ya que esta reúne todas las ventajas y facilidades planteadas en la formulación del problema. De esta manera se hace entrega de una solución informática que cumple con los requisitos de ayuda en el dispendioso trabajo que es realizar el estudio térmico y dinámico de gases de motores turbofan y del cual se espera que sea una gran herramienta para los estudiantes de motores de reacción de ingeniería aeronáutica de la universidad de San Buenaventura.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño preliminar de un autogiro deportivo monoplaza(2008) Ribero Fernández, Camilo Andrés; Ríos Ramírez, Luis Alexander; Mendoza Sandoval, AurelioEl autogiro es una aeronave pequeña con capacidad para una persona, e implementación para un carga de 250 lb. Es una aeronave pequeña con una estructura construida principalmente por un tubo rectangular de aleación de aluminio, con su tren de aterrizaje de tipo triciclo. El autogiro debe tener unas patas en la parte superior y en la parte de atrás, estas pueden ser metálicas, el motor que impulsa las palas debe estar ubicando en la parte trasera del autogiro el motor más utilizado en el cuatro cilindros, dos tiempos, los que se busca con un motor de estos es que sea muy liviano para así disminuirle en gran cantidad de peso para la etapa de despegue. Este llevará una palanca que va hacer el encargado de darle la dirección y un acelerado de pedal ubicado en la parte izquierda del piloto. Lo que buscamos con estas especificaciones es que este autogiro pueda despegar y aterrizar de manera vertical fácilmente.
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño preliminar de un sistema rotor de paso variable para autogiros biplaza(2011) Malaver Diaz, Lizzette Johana; Guzman, Marcelo Ianinni; Fuentes Bolivar, Ingrid Lisseth; Lozada Domínguez, Camilo Andrés; Ramírez Rubio, Santiago
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño y estandarización de pruebas necesarias para la certificación de un tren de aterrizaje de un avión fumigador diseñado y fabricado en Colombia(2008) González Peña, John Alexander; Pardo Díaz, Oscar David; Bohórquez Ávila, CarlosDentro del proceso de certificación de un tren de aterrizaje de una aeronave fumigadora diseñada y fabricada en Colombia se debe tener muy bien precisado las regulaciones que lo acogen. En los actuales reglamentos de Colombia no se encuentra aún la regulación necesaria para expedir un certificado tipo directamente, es necesario que la aeronave o componente tenga previamente uno de estos otorgados en otro país para así realizar una homologación. La entidad reguladora de aviación de Colombia en la actualidad está preparando una modificación a sus reglamentos que posteriormente hará efectivos permitiendo tener la posibilidad de certificar aeronaves o componentes directamente. Teniendo lo anterior en cuenta, las normas necesarias a cumplir han de ser las estipuladas bajo las far-23 dentro de la sección diseño de tren de aterrizaje. La mejor forma de evaluar trenes de aterrizaje es sometiéndolos a pruebas de caída con un peso y una altura determinada de acuerdo a sus propósitos. En estas situaciones es cuando se puede evaluar sus potenciales máximos para así determinar qué tan fiable pueden ser dentro de la operación para la cual fueron diseñados. Tanto el tren como las partes que lo componen deben ser muy bien diseñados y seleccionados para garantizar la integridad de la aeronave y sus ocupantes en cual quiera de las situaciones que puedan llegar a presentasen dentro de la operación de la aeronave.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio de falla de la sección seca del tanque de combustible del avión DASH8-200(2008) Corredor Lovera, Diana Juliet; Florez Garcia, Johanna Rocio; Zárate Camargo, Angélica Viviana; Bohorquez, CarlosLas Flotas de transporte en nuestro país están sometidas a rigurosas condiciones de operación, lo cual requiere que se apliquen ciertos procedimientos para garantizar una condición de vuelo segura. Teniendo en cuenta factores como el envejecimiento de los materiales y su fatiga, que han generado la falla recurrente en el Ladder Plate el cuál se ha establecido como el objeto de análisis de este proyecto. El fin de esta tesis es analizar y estudiar los diferentes parámetros que pueden verse involucrados en la ruptura del Ladder Plate de las aeronaves Dash 8 -200 desde el punto estructural que pudieran generar la falla visible en el Ladder Plate de la flota ya mensionada al servicio de Aires SA. Para la obtención de las fuerzas se utilizó un sistema de adquisición de datos, el cual está diseñado para medir los esfuerzos soportados por la estructura en la zona de estudio de una manera verídica. Posteriormente se estudiaron factores determinantes del material (aluminio 7075- T6) del cual está hecho el Ladder Plate. Finalmente se analizaron las grietas presentes en la sección seca del tanque de combustible del avión Dash 8 -200, utilizando el software Ansys (Workbench) y Matlab; obteniendo resultados muy similares a los tabulados en el reporte de inspecciones para las aeronaves Dash 8 -100 y 300.
- PublicaciónAcceso abiertoProyección de crecimiento de fisuras en los planos de la aeronave C130 "Hércules" matricula Fac 1008 afectada por el envejecimiento por medio de un sistema de adquisición de datos(2006) Blanco Cardona, Natalia Carolina; Romero Albarracín, Martha Isabel; Oñate Carvajal, Manuel AntonioLas condiciones de operación a las que se somete la flota de transporte en nuestra nación, sumadas a los antecedentes de aeronaves afectadas por el envejecimiento y de manera específica por la fatiga, generan la necesidad de estudiar este fenómeno, con especial interés en un tipo de aeronave, el C130 Hércules, que ha presentado casos catastróficos por esta causa, la cual se ha establecido como el objeto de análisis de este proyecto. Con el fin de llevar a cabo este estudio, enfatizando en que este arrojara resultados basados en datos reales, y que tuviera una aplicabilidad efectiva, se desarrolla un dispositivo que se instala en el FAC 1008, para la medición de los esfuerzos soportados por la estructura en ciertos puntos, que se determinaron como críticos en el crecimiento de fisuras, luego de un análisis estadístico de los reportes históricos de mantenimiento. Por medio de estas mediciones, se genera una base de datos, que conjuntamente con la determinación de la geometría de la parte, y de las propiedades mecánicas y de fatiga del metal empleado en la construcción de la estructura, permiten determinar el comportamiento del crecimiento de fisura, determinando específicamente, la rata de crecimiento de fisura, el factor de intensidad de esfuerzo y el tamaño crítico del defecto. Todos los factores anteriormente mencionados, son de gran utilidad para especificar los métodos de inspección no destructiva apropiados para los diferentes puntos, teniendo en cuenta la accesibilidad, material y tamaño de la parte, y especificaciones del defecto buscado. De igual manera se establecen los intervalos de inspección de cada una de las zonas estudiadas, de forma que las fisuras sean detectables antes de que estas alcancen una longitud a partir de la cual, el crecimiento es inestable, y representa un riesgo de falla catastrófica de la parte. Este análisis se desarrolla en una aeronave específica, sin embargo, puede ser llevado a cabo en cualquier tipo de flota, que presente o no los mismos síntomas que la estudiada, para generar acciones preventivas, que conduzcan a niveles de seguridad más altos.
- PublicaciónAcceso abiertoReingeniería y análisis estructural con aplicación de materiales compuestos para el avión acrolite.(2006) Lega Ruíz, Armando; Castiblanco Quintero, José Manuel; Grandas, OscarLa reingeniería en el campo de la aviación es plataforma de nuevas fuentes de investigación porque es la encargada de suministrar las diferentes bases de datos que se tienen al respecto en el progreso de la aviación y a partir de ellas generar tecnología. En otras palabras es la conciencia de lo que potencialmente se logra en la aviación. Bajo esta idea se realizara un estudio estructural de una aeronave conocida como ACROLITE segunda versión, y tomando como punto de partida este análisis se presentará una propuesta ingenieril asociando los beneficios de aplicar material de nueva tecnología a su estructura que concluya las inmensas posibilidades de mejorar el desempeño de la aeronave.