Examinando por Materia "Bienestar infantil"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los factores de protección a la infancia, de algunas familias en situación de vulnerabilidad, de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del Municipio de Itagüí(2012) Londoño Cardona, Magda Yamile; Castillo Colón, Gabriel Moisés; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl proyecto consiste en un análisis acerca de los factores de protección que subyacen en las dinámicas de algunas familias de la comunidad de la Institución Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento del municipio de Itagüí en el departamento de Antioquia, Colombia. En sus voces se espera develar aquellas prácticas que protegen los niños y niñas, asociadas a determinadas concepciones de infancia. Todo lo anterior con base en la información recolectada por medio de grupos focales y una encuesta socio demográfica, a la luz de la convención internacional de los derechos del niño, la ley de infancia y adolescencia en Colombia, así como algunos indicadores dados por los informes IV y V al comité de la Convención de los derechos del Niño, reportes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y algunos datos de medicina legal para los índices de maltrato y abuso. También se enmarcan los criterios anteriores en las teorías expuestas para las relaciones parternofiliales por Lloyd deMause y los aportes de Philippe Ariès en contextos actuales amenazados por distintos tipos de vulnerabilidad. Terminado el proyecto se espera descubrir aquellos factores protectores que subyacen en las prácticas de crianza, al interior de los grupos familiares y en los espacios externos más cercanos a éstos, como un hallazgo que explique los mecanismos que mantienen a salvo a decenas de niños y jóvenes aún en medio de las condiciones de pobreza más abrumadoras y logran construir su proyecto de vida con base en la educación, las pautas de crianza adoptadas por los padres y la superación personal. Teniendo en cuenta que la investigación cualitativa implica develar significados, percepciones, motivaciones y vivencias; que es emergente, abierta, le interesa comprender la experiencia humana, prioriza preguntas abiertas para generar esa riqueza comunicativa del otro, tratando de entender esos imaginarios, convirtiéndose en la metodología más pertinente para investigar sobre factores protectores a la infancia; por ende, esta investigación, pretende comprender el sentido que los sujetos, concretamente las familias, dan a las situaciones de vulnerabilidad, para la búsqueda de factores protectores en favor de la infancia. Finalizado el trabajo se pudo visualizar algunas categorías correspondientes a aspectos muy importantes, hallazgos tales como los factores de protección implícitos en las pautas de crianza de estos grupos familiares, la necesidad de que tanto padres o cuidadores como infantes sean sujetos de derechos para un verdadero proceso de formación dentro del respeto y el reconocimiento, que cuando las situaciones de violencia del entorno (conflictos armados urbanos ) amenazan incluso la vida, los niños se convierten en objetos de protección cuyas necesidades básicas mínimas son la prioridad y es ahí cuando, sin darse cuenta, sus padres les rebajan de la categoría de sujetos de protección.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis y fortalecimiento de las interacciones de las unidades de apoyo pedagógico en los hogares comunitarios de bienestar(2011) Machado Sequea, Tulia Elena; Cano Sánchez, Blanca DorisEl presente trabajo está inmerso en el contexto de la política educativa de primera infancia, desde la perspectiva del Plan de Atención Integral a la Primera Infancia, a través de la puesta en marcha del Programa de Atenciónen Integral a la Primera Infancia en su modalidad de entorno comunitario en los hogares comunitarios de bienestar. El desarrollo de esta propuesta gerencial contiene tres líneas de acción orientadas a fortalecer las interracciones de las unidades de apoyo pedagógico en los hogares comunitarios de bienestar: formación y capacitación del talento humano de las dos instancias comprometidas; diseño y puesta en marcha de acciones de mejora continua del componente pedagógico; y por último diseño de un modelo de gestión que promueva la intersectorialidad como estrategia para adelantar acciones sostenibles para la primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la cartografía política de protección y atención a la primera infancia(2011) Caro Castaño, Ana María; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl siguiente trabajo presenta una cartografía política de protección y atención a la primera infancia, recogiendo el marco internacional, nacional, regional y local, permitiendo conocer y exponer de manera clara los diferentes programas, planes y políticas creados en beneficio de la primera infancia, como el ciclo de la vida en donde ocurren los desarrollos más trascendentales del ser, estos desarrollos ocurren en las dimensiones, socio afectivas, corporal, cognitiva, comunicativa, estética, espiritual y ética. Además, es considerada como la etapa más importante de todo ser humano, definiéndolo como un ser social activo y sujeto de derechos, que lleva consigo una identidad y unas características especificas en las esferas biológicas, cognitivas, socio afectivas, corporales y espirituales.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimientos, saberes y prácticas de la protección a la primera infancia en el ámbito familiar(2011) Montoya González, Manuela; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl trabajo desarrolla un análisis de la información que se establece a partir de la investigación que se efectuó en el macro proyecto Protegiendo a la primera infancia de la comuna 13 que estudiaba los conocimientos, saberes y creencias en la protección a la primera infancia. Estos pequeños capítulos muestran el proceso a partir de los conocimientos y saberes que la comunidad tenían acerca de la protección y las formas de violencia en los niños y niñas y cuáles eran en realidad las prácticas que se asumían en los diferentes ámbitos pero especialmente en la familia.
- PublicaciónAcceso abiertoUna construcción multidimensional al concepto primera infancia(2011) Macía Macía, Carolina; Muñoz Romero, Jessica Alexandra; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl artículo Una Construcción Multidimensional al Concepto de Primera Infancia tiene como propósito dar a conocer el concepto de Primera Infancia desde las diferentes leyes, documentos y organizaciones, que la han definido a lo largo de la historia, tanto a nivel nacional como internacional. Además también se retomará los aportes de las diferentes disciplinas científicas como es la biología, la psicología y la sociología, que contribuyen a su definición y construcción. En el artículo se resalta, el concepto de primera infancia desde la perspectiva de derecho, la cual es fundamental para la protección, la participación, la supervivencia y el desarrollo de habilidades (pensar, hablar, aprender, razonar) de los niños y niñas menores de 6 años. Por último, se mencionará para qué, para quiénes, en dónde y qué se logra, a nivel social y político, con la definición de primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoConstruyendo indicadores de protección para la primera infancia, una tarea de corresponsabilidad(2011) Sierra Toro, Marcela; Arboleda Londoño, Sara; Agudelo Obando, Alisson; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEste trabajo tiene como fin mostrar diferentes definiciones tanto de los indicadores como de primera infancia, también nombra la importancia de la corresponsabilidad tanto de la familia como de la sociedad con respecto a la protección de la primera infancia, por último se presentara la relevancia que tiene dichos indicadores en el desarrollo integral de la primera infancia.
- PublicaciónAcceso abiertoSeguimiento, monitoreo y evaluación a la protección de la primera infancia desde las comunidades(2011) Villegas Vega, Marelvi Isabel; Zapata Valencia, Isabel Cristina; Vega Pérez, Laura Yirley; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl siguiente trabajo pretende dar cuenta sobre la importancia del papel que juega la escuela - comunidad, la familia y el Estado dentro de la protección integral que se debe brindar a la primera infancia.