Examinando por Materia "Biodiesel (combustible)"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis técnico de 4 rutas de obtención de carbonato de glicerol por medio del software unisimTM a partir del glicerol obtenido de la producción de biodiesel(2015) Reyes Guardo, Jader Eduardo; Peralta, YeimmyEn los últimos años se han presentado avances en la utilización de los biocombustibles, esto con la finalidad de romper poco a poco la dependencia de los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón) los cuales generan un gran impacto ambiental por la combustión de los mismos liberando gases como el dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano, entre otros, que al ir acumulándose en la atmósfera generan el efecto invernadero y produciéndose el cambio climático en nuestro planeta Tierra. Dentro de los biocombustibles se encuentra el biodiesel que se produce por medio de la reacción de transesterificación de un aceite y alcohol (metanol, el más usado) catalizada por una base fuerte (NaOH o KOH) se obtiene el biodiesel y como subproducto glicerol1; para reducir el impacto ambiental por los combustibles fósiles se ha presentado el aumentado de la producción de biodiesel, así mismo la cantidad de glicerol. En este trabajo se busca usar el glicerol, generado en la producción de biodiesel, ya purificado para obtener un producto llamado carbonato de glicerol(CG) mediante cuatro (4) rutas de obtención usando como reactivos urea, dióxido de carbono (gas de efecto invernadero de gran interés porque se puede reducir el impacto ambiental), carbonato de dimetilo (DMC) y carbonato de etileno(EC). Estas reacciones se simularán en el software UnisimTM, teniendo en cuenta las condiciones de operación de cada ruta reportadas en literatura científica y obtener el carbonato de glicerol, el cual es un compuesto químico del cual se pueden obtener otros productos debido a sus propiedades fisicoquímicas. Finalmente, las simulaciones se someten a un análisis técnico para determinar cuál de las cuatro rutas cumple con las mejores condiciones de operación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una metodología para eliminar la contaminación del jet-fuel en el transporte por poliducto en Ecopetrol Cartagena(2014) Romero-Bello, Kevin Jafet; Barrios Castelar, Manuel Guillermo; Rodríguez Torres, Adolfo RafaelLa utilización de biocombustibles producidos a partir de aceites naturales provenientes de plantas y animales es ventajosa desde el punto de vista ambiental debido a que al ser mezclados con combustibles de origen fósil, disminuyen en proporciones considerables los porcentajes de azufre emitidos a la atmosfera producto de su combustión. Sin embargo, por razones operativas, se ha afectado la calidad del turbo combustible por el contacto con biodiesel al utilizar la misma infraestructura para el transporte de ambos productos, factor que ha generado inconformismo y alteración en algunas propiedades finales de los mismos como el punto de congelación, la cual es una variable crítica de operación de los aviones en que se utiliza el Jet-fuel. En este estudio, se presenta el diseño de una metodología para eliminar la contaminación del jet-fuel con biodiesel, en el transporte por poliducto con miras a minimizar la presencia de componentes indeseados en el producto final.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación ambiental de tres tipologías de producción de biodiesel a partir de aguas residuales utilizando el algoritmo WAR(2015) Fernández Conrado, Erika P.; Orozco Marrugo, Julys P.; González Delgado, Ángel Darío; Peralta Ruiz, YeimmyEn el presente trabajo de grado se emplea la metodología de Algoritmo WAR para valorar los posibles impactos ambientales del proceso de producción de biodiesel a partir de aguas residuales con el fin de aportar a la comunidad científica datos adicionales que permitan la toma de decisiones acerca del escalamiento de las tecnologías desarrolladas a escala laboratorio. Se comparan tres rutas de producción de biodiesel a partir de aguas residuales, variando la etapa de extracción: extracción a base de hexano (HBE), extracción empleando una mezcla metanol/cloroformo (SHE) y extracción utilizando la mezcla etanol/hexano (EHE); para ello se hizo necesario los balances de materia y energía de cada tipología, por lo cual fue requerido el uso del software Aspen Plus V8.4 que permitió un acercamiento del proceso a escala comercial. Para la valoración ambiental se utilizó el software WAR GUI V1.0 que contempla 8 categorías de impacto.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del proceso integrado de producción de biodiesel a partir de la palma de aceite(2014) Gamarra Torres, Juan Mario; Peralta Ruiz, Yeimmy YolimaDesde hace décadas el sector industrial ha estado obteniendo productos para satisfacer las necesidades humanas y mejorar la calidad de vida, pero solo a partir de los 70s, se comenzaron a dar cuenta que la explotación de recursos naturales y su proceso de trasformación causa grandes perjuicios al medio ambiente y hace que los procesos sean costosos, a partir de esto se comienza a investigar nuevas formas de llevar a cabo los procesos que antiguamente eran utilizados, pero minimizando costos y el daño al ambiente. A partir de esto nace la integración de procesos como una herramienta para optimizar toda clase de procesos desde el ámbito económico y ambiental. El presente proyecto de investigación implementó la integración de procesos, específicamente la integración energética, al proceso de producción de biodiesel a partir de palma de aceite, con el fin de optimizarlo y lograr que sea sustentable. Por lo tanto, de la simulación realizada se utilizó el análisis pinch, desarrollado por el ingeniero químico Bodo Linnhoff, como una estrategia para reducir al mínimo el consumo de servicios industriales de refrigeración y calentamiento necesarios por el proceso.