Examinando por Materia "Biografía"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEntrevista a Néstor Braunstein(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2007-07) González, Dulfay AstridNéstor Braunstein es de nacionalidad argentina, Médico Cirujano y doctor en Psiquiatría de la Universidad Nacional de Córdoba. Formación en psicoanálisis en Argentina, México y Francia (1971 a 1994). Docente en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. (1961 a 1974), Fundador de la Fundación Mexicana de Psicoanálisis (1980) y director de la misma (1980 a 1986). Fundador del Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos y director del mismo (1982 a 2003). Profesor de la Maestría en Teoría Psicoanalítica de dicha institución, Cátedra de Estudios Lacanianos (1982 a 2003). Autor de más de 150 publicaciones, entre las cuales se cuentan como: Psicología: Ideología y Ciencia (1975, 19 ediciones), Psiquiatría, Teoría del Sujeto, Psicoanálisis (Hacia Lacan) (1980) 12 ediciones, La Clínica Psicoanalítica: de Freud a Lacan (1987), Goce (1990), 5 ediciones. Por el camino de Freud (2001), Ficcionario de Psicoanálisis (2001). Estados limítrofes (2007), Memoria y espanto O el recuerdo de infancia (2007), Ficcionario de la memoria (2007).
- PublicaciónAcceso abiertoGuillermo de Ockham (1285-1347/49) Franciscano - filósofo - teólogo - político(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2009-01) Vanegas Carvajal, Edgar AlonsoEl Doctor Invincibilis, el Venerabilis Inceptor, el Doctor Singular, Guillermo de Surrey, el profesor oxfordiano, el cuarto maestro de la escuela franciscana, el maestro de profesores, el franciscano de Oxford, el doctor de la Orden Franciscana, el pensador bisagra, el filósofo de transición, el último escolástico y el primer moderno, el príncipe de los nominalistas o simplemente, como se le conoce, Guillermo de Ockham, es un personaje que une dos culturas limítrofes en el tiempo, pero muy distantes en sus intenciones y propósitos; un pensador de transición que por el cambio de época en que le toca vivir encarna lo antiguo y se lanza a la via modernarum. De ahí que resulte un personaje muy discutido, incomprendido y con criterios opuestos, lo que da lugar a la disparidad de interpretaciones sobre su vida y sus obras.
- PublicaciónAcceso abiertoUn maestro de la alegría: Fray Fernando Garzón Ramírez, ofm(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011-01) Jaime Pérez, BeatrizLa mayor parte de la información que se registra en esta semblanza es fruto de una entrevista que le hice a fray Fernando una tarde de enero de 2008. En un ejercicio de gozo y dolor, nos sentamos por varias horas en su oficina a hablar de su vida. Fue para él un momento liberador, en el que logró sacar de su memoria los recuerdos que horas atrás habían pertenecido al mundo de su vida individual, y que permitió que quedaran registradas en una cinta magnetofónica. Ese instante se constituyó en la mejor forma de luchar contra el olvido, en el que quedan borrados los recuerdos de la infancia y de la juventud y que nos deja hundidos en una especie de vida sin pasado; como aquella que narra la obra cumbre de la literatura colombiana: la pérdida de la memoria en Macondo
- PublicaciónAcceso abiertoNotas para jugar con la ilusión biográfica y no perderse en el intento(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011-01) Pereira Fernández, AlexanderLo que va a encontrar aquí el lector es una apuesta por el carácter científico de la biografía. Ese carácter es construido, en el presente texto, a partir de los vacíos epistemológicos planteados por el más duro crítico del género biográfico, Pierre Bourdieu y de los aportes metodológicos y conceptuales que defensores de esta forma de historiar –Franco Ferrarrotti, François Dosse y Giovanni Levi– hacen para poner la práctica biográfica en el centro de las corrientes más innovadoras de la historia. De esta forma se espera demostrar las potencialidades epistemológicas y hermenéuticas de la biografía en el proceso de la elaboración de contextos sociales de carácter histórico y sociológico.
- PublicaciónAcceso abiertoUna semblanza intelectual de Rodolfo de Roux(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2011-01) Figueroa S., Helwar HernandoAl escuchar varias veces las palabras que tuve la oportunidad de grabar en una extensa entrevista que le realicé durante varios días a mi estimado profesor Rodolfo de Roux, en abril de 2009, me sorprendió su marcado agnosticismo y, a la hora de escribir esta pequeña semblanza, consideré oportuno hacer énfasis en este sentido. Pero antes de entrar en la vida del profesor Rodolfo no puedo dejar de mencionar que al encontrarme con él en Cali comprendí que la elección de Toulouse (Francia) como su nueva patria chica no fue fortuita, pues podría estar relacionada con algunas similitudes que poseen estas dos bellas ciudades.
- PublicaciónAcceso abiertoTinta indeleble. Guillermo Cano vida y obra(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-01) Bejarano B., Diana XimenaRecoger un legado de 42 años de vida periodística y transitar los espacios familiares y de amigos de uno de los cronistas más importantes de Colombia es el propósito del libro Tinta indeleble. Guillermo Cano vida y obra. De esta manera, la fundación que lleva su nombre da a conocer con una narrativa acogedora, las mejores vivencias de un profesional empírico que a lo largo de su trayectoria fundó los principios éticos y morales del periodismo colombiano. El libro hace un recuento histórico y político de los años cincuenta y sesenta, un periodo en que la libertad de prensa era restringida y la lucha por recuperar su plena expresión estuvo marcada por la intransigencia.
- PublicaciónAcceso abiertoTradición y palabra: el santo oficio de la memoria (la historia de vida y el método biográfico)(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2013-07) Acevedo Tarazona, ÁlvaroEn el presente artículo se muestra cómo y por qué la historia de vida y la biografía pueden constituir un método de reconstrucción de la historia mediante el aprovechamiento de la tradición oral y la memoria colectiva e individual. Para esta reflexión, se han tenido en cuenta los trabajos clásicos de Ricoeur, Halbwachs, Tuñón de Lara y Deslauriers, los cuales hacen énfasis en la importancia de la memoria no solo como forma de recordar sino también como proyecto de olvido; y aún más, como forma de reconstrucción de una nueva perspectiva de vida.