Examinando por Materia "Calidad de la educación superior"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl campo de la evaluación educativa en Colombia(Universidad de San Buenaventura, 2016) Peñaloza Tello, Martha Lucía; Quiceno Castrillón, HumbertoEl libro describe la manera como se configura el campo de la evaluación educativa en Colombia desde los paradigmas y conceptos que se erigieron como modelos conceptuales y epistemológicos para pensar, organizar, analizar, y decidir lo que en ciertos periodos históricos se ha entendido por evaluar. Sin tres los paradigmas que se investigaron: examinar, observar y aprender. La evaluación es un dispositivo que recientemente aparece en la vida social y cultural contemporánea. Lo fundamental de este dispositivo es que no tiene sujeto ni subjetividad. Su esencia es el control de la sociedad, las instituciones, los sujetos. Es una totalidad discursiva constituida por técnicas, por políticas estatales, por conocimientos educativos y visibilidades institucionales. Su campo es complejo pero ordenado, examina, mide, regula, clasifica, registra y controla. Como su campo objetivo es tan universal y sus lugares de práctica, múltiples, la evolución tiene que ser exacta, precisa, objetiva y que se aplique a cualquier cultura y geografía. Este es su sentido de cientificidad y tecnología, el tipo de conceptualización que ha logrado y el saber que ha formado. Evaluar es la forma actual de educar.
- PublicaciónAcceso abiertoInvestigación y educación superior : desde la curiosidad hasta la formalización(Universidad de San Buenaventura, 2014) Garzón Rayo, Orfa; Frigerio, Graciela; Quiceno Castrillón, Humberto; Rodríguez Cuervo, Elizabeth; Saldaña Duque, Reina; Peña, Adelina; Quintero Torres, Martha Lucía; Pineda Villany, Laura María; Miranda, Norbella; Oliverio Tovar, José; Triviño Lamprea, Dazuly; Hurtado Camacho, Diana Marcela; Amórtegui Acosta, WelkinLa investigación, como un escenario de convergencia de las preguntas que emergen en diversos campos del conocimiento, se constituye a sí misma como un campo que convoca múltiples dudas, preguntas, problemas de conocimiento y metódicas. Tres ejes permiten configurar este libro, elaborado a partir de rutas investigativas en educación superior. El primer eje, pedagogía e investigación, plantea una conversación entre la curiosidad del investigador y la imbricación entre su vida y los procesos de formación. El segundo eje transita por una lectura desde los trayectos de la diada currículo/investigación y por los avatares de la internacionalización en maestrías en educación en Colombia. El tercer eje centra su mirada en aquello que convoca a la investigación en maestrías y doctorados, tanto como responsabilidad social como expresión narrativa y de trabajo con la comunidad.
- PublicaciónAcceso abiertoMercadeo en educación: elementos para una propuesta pertinente(2013) Contreras Gómez, María Consuelo del Pilar; Mantilla Cárdenas, William
- PublicaciónAcceso abiertoMercadeo en educación: elementos para una propuesta pertinente.(2013-12) Contreras Gómez, María Consuelo del Pilar; Mantilla Cárdenas, WilliamEn la presente investigación se realizó una revisión y análisis crítico de los modelos actuales sobre mercadeo educativo y se plantea una propuesta sobre elementos diferentes que deben tenerse en cuenta para un proceso de mercadeo pertinente para el sector de la educación; dichos parámetros involucran la calidad educativa, la inclusión estudiantil, la aplicación de la ética y la dimensión humana de los estudiantes, como personas en quienes está focalizada la razón de ser de las instituciones educativas.
- PublicaciónAcceso abiertoPrácticas de gestión educativa para la permanencia estudiantil en la Universidad de San Buenaventura, seccional Cali : estudio de caso del programa de psicología jornada nocturna(2012) Obando Cardona, Ana Marlen; Quintana Hernández, Luz Stela; Rubio Gallardo, Julio CésarEste trabajo se centró en describir las Prácticas de Gestión Educativa para la Permanencia Estudiantil, en el Programa Académico de Psicología Jornada Nocturna de la Universidad de San Buenaventura, Seccional Cali. Fue realizado un estudio de caso etnográfico-intrínseco, en el que participaron 7 personas de la comunidad académica. La información se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas y revisión documental. La revisión epistemológica, teórica y conceptual se basó en la visión cognitiva de Pierre Müller sobre el Estado y las Políticas Públicas; Michael Foucault acerca de relaciones de poder y las Políticas de Calidad Educativa. El análisis de las Prácticas de Gestión se enfocó en la Permanencia Estudiantil como indicador de Calidad, teniendo en cuenta el Modelo de Integración Estudiantil de Vincet Tinto; los Motivos Para permanecer y para desertar abordados desde la construcción de sentido subjetivo planteado por Alfred Schütz y las Prácticas Pedagógicas que consideran la relación entre estudiantes-docentes-directivos a través del poder del discurso. Se concluyó entre otros que en el Programa de Psicología Jornada Nocturna los motivos para permanecer están ligados al prestigio e infraestructura de la Universidad; los motivos para desertar principalmente se relacionan con factores económicos y bajo rendimiento académico asociado a la relación de estudiantes con docentes. A nivel institucional no hay una política para la permanencia; los Programas para tal fin atienden a los estudiantes con bajo rendimiento académico buscando estrategias para que no abandonen la carrera, trabajando retención y no permanencia.
- PublicaciónAcceso abiertoEl profesionalismo como valor orientador de las prácticas pedagógicas en la formación médica(Universidad de San Buenaventura, 2017) Ascione Calero, Giovanni Rafaelle; González González, FedericoThe training, formation and medical professionalism, are affected by a diverse variety of factors, with the risk of altering medicine as a wholesome and in its practices.This alteration of medical practices, mediated or produced by the so-called “cultural world system” requires to re-adequate the pedagogical practices in medical schools. Now a better-informed patient and family, replace the relation Physician- patient, initially affected by its asymmetrically standing points of knowledge accustomed in other times. The conditions of possibilities in the principals of “professionalism” are inquired, to derive in deontological responsibilities in order to offer efficient pedagogical practices.The work of knowledge is based upon the declarations of professionalism stated by the Medical Associations, defined as a “set of knowledge, abilities, principles and values that sustain a practice” What, Doctor J.F. Patiño, honorary president en the Colombian Association of surgeons, proposes, includes: specialized knowledge; autonomy in taking decisions; Society Service compromises; and auto-regulation. With the latter, a critical review of the pedagogical and medical practices is carried out. The formation Focuses and lays in its foundations being in the end the bid, in (3) principals: Primacy of the self and medical welfare, Autonomy, Social justice: and (10) commitments: Professional competence, honesty, equal distribution of welfare, science, confidence, conflict management and Professional responsibility. They all facilitate a formative focus, for the professionalisms of the XXI century.
- PublicaciónAcceso abiertoRostros de la evaluación del aprendizaje en educación superior: reflexiones desde una investigación conjunta. La voz de los docentes(Universidad de San Buenaventura, 2013) González Jiménez, Dulfay Astrid; Arce Giraldo, Manuel Alejandro; Mina, Jesús María; Álvarez Ossa, María Elisa; Arévalo Lozano, Mariana Alejandra; Barajas Perea, Ana Felicia; Aristizábal, Luz Amparo; Hernández Valencia, Jaime; Lozano, Betty; Rubiano, Leonel; Gaona, Juan C.; Restrepo Cadena, Orlando; Arce Giraldo, Manuel Alejandro; Mina, Jesús María; Jurado Valencia, Fabio; Ravela, PedroEl camino trasegado nos muestra que la educación superior en el país es variopinta. Ella misma constituye una trama diversa y multicolor que se ve reflejada tanto en las prácticas pedagógicas y evaluativas, como en las formas particulares de pensar y apoyar la investigación. Las voces de los docentes así lo denotan. Sus inquietudes, interpretaciones, dislocaciones e intuiciones, son disímiles y consecuentes con los contextos y los momentos históricos de la educación en un país como Colombia, donde algunas políticas ofrecen la posibilidad de creación de nuevos objetos de indagación y proliferación de saber experto. El camino trasegado muestra asimismo, que el trabajo investigativo en red es necesario para constatar las diferencias y el acceso a oportunidades, favorecer el diálogo equilibrado, crítico y colaborativo e integrar los objetos de investigación de los contextos en los cuales estos acontecen, son posibles y se construyen.