• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Calidad educativa"

Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Calidad educativa e índice sintético de calidad educativa: incidencias de esta política gubernamental sobre los miembros de la Comunidad IE José de la Vega
    (2017-09-20) Villa Cabarcas, Kafia; Medina Vergara, Tilson
    This research aims to determine the incidence of the ideal of quality education and ISQE (Synthetic index of Educational Quality) exposed by the Ministry of national education in the community members of IE Jose De la Vega, for this was a research of qualitative Court, protected from the socio-critical paradigm. To achieve this end, first discussed the concept of educational quality exhibited by the MEN (Ministry of national education) through a document review; then show the idea that about educational quality they have each one of the members in the community, through the information-gathering techniques such as interviews and focal groups. Finally, were connect the convergences and divergences that exist between the ideal of quality education exposed by the MEN (Ministry of national education) and the concepts that possess each one of the members of the community. it allowed to infer about the incidences of the speech of the State in the community members in different way, showing the need to reflect and build together one discourse of educational quality.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La construcción de objetos de estudio. Un metarrelato de la configuración de sentido en la investigación educativa
    (Editorial Bonaventuriana, 2007) Correa Arias, César
    Aun cuando pueda afirmarse que el diseño y la construcción de un objeto de estudio dentro de las ciencias sociales incluyen un proceso metodológico en el que están presentes las experiencias personales, no es frecuente hallar una labor que tenga como finalidad la recuperación de estas experiencias en particular. El propósito de este artículo se centra en el análisis de las trayectorias de los investigadores dentro del campo de las ciencias sociales, relacionadas con la configuración de objetos de estudio. En este proceso el investigador obtiene diferentes experiencias que involucran componentes cognitivos, sociales y culturales, donde se pueden analizar fragmentos del recorrido académico, disciplinar y personal del sujeto que investiga, al igual, que la historia institucional que lo arropa. A manera de ejemplo, se incluye en este artículo el análisis de cómo las configuraciones sociales del trabajo académico y de la vivencia de los académicos al interior de las instituciones de educación superior, están siendo mediadas y orientadas por el concepto, las políticas y los procedimientos de la calidad educativa.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Una construcción multidimensional al concepto primera infancia
    (2011) Macía Macía, Carolina; Muñoz Romero, Jessica Alexandra; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    El artículo Una Construcción Multidimensional al Concepto de Primera Infancia tiene como propósito dar a conocer el concepto de Primera Infancia desde las diferentes leyes, documentos y organizaciones, que la han definido a lo largo de la historia, tanto a nivel nacional como internacional. Además también se retomará los aportes de las diferentes disciplinas científicas como es la biología, la psicología y la sociología, que contribuyen a su definición y construcción. En el artículo se resalta, el concepto de primera infancia desde la perspectiva de derecho, la cual es fundamental para la protección, la participación, la supervivencia y el desarrollo de habilidades (pensar, hablar, aprender, razonar) de los niños y niñas menores de 6 años. Por último, se mencionará para qué, para quiénes, en dónde y qué se logra, a nivel social y político, con la definición de primera infancia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Desarrollo profesional docente: política de calidad y efectos en la gestión de la cultura organizacional; Colegio Marymount de la ciudad de Medellín
    (2010) Guzmán Urrea, Catalina; Castaño Gaviria, Ricardo Antonio
    Es innegable cuestionar que la gestión escolar y en ella la calidad educativa se basa en la calidad de los docentes que tiene; es por esto que el desarrollo profesional docente se convierte en una herramienta de vital importancia para alcanzar dicho supuesto, porque al tener docentes capacitados, motivados y comprometidos con el proceso formativo y pedagógico, será más fácil alcanzar las metas educativas que llevan a formar hombres capaces de lograr sus propósitos de aprendizaje, transformar la sociedad y cada vez más conscientes de su papel frente a la misma.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de procesos estratégicos en la institución educativa san Francisco de Asís
    (2014) Mercado Galvis, Dony Alonso; Cardona Morales, Juliana Marcela; Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo
    Las Instituciones Educativas están encargadas de responden a las necesidades de la comunidad, por tanto, es fundamental que cuenten con un excelente plan curricular que defina de manera clara la misión y la visión además de una cultura organizacional que dé cuenta de las normas y valores así como de las estrategias planteadas. Por esta razón, la siguiente investigación se realizó con el fin de determinar si la Institución Educativa San Francisco de Asís cuenta con los aspectos necesarios y adecuados para llevar a cabo de manera correcta los procesos educativos, satisfaciendo las necesidades de todos y brindando una mayor calidad educativa. Las estrategias establecidas deben partir de objetivos claros, teniendo en cuenta la necesidad del contexto. De esta manera, se logran procedimientos orientados a la solución de problemas, teniendo acceso rápido a la información, analizando y utilizando otros sistemas operacionales para beneficio de la institución y el éxito del sistema implementado. Además, es fundamental medir la efectividad de los procesos estratégicos aplicados, facilitando esto la mejora de la calidad de la Educación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Formación de sujeto en la Institución Educativa Lucrecio Jaramillo Vélez del municipio de Medellín, desde sus discursos pedagógicos y de calidad educativa
    (2018) Henao Valencia, Edwin; Ruiz Hoyos, Jonier; Tabares Ospina, Maribell; Obando Aguirre, Adriana María
    The research is presented as an opportunity to understand the formation of subjects in the Lucrecio Jaramillo Vélez Educational Institution of the municipality of Medellín; located in recent years in the first five positions at the local level, with better results in tests Saber 11, is positioned as a benchmark for educational quality among public sector institutions and actively participates with their educational projects in different academic spaces among which stand out the Fairs of Science, Technology and Innovation, at local and national level. Therefore, the research is based on the reading of pedagogical pedagogues of the Educational Institution - IE, prioritizing in them, both those who do it and the conceptual component of their Institutional Educational Project have the teachers. Likewise, it is necessary to recognize and read the courses of educational quality, of which the Institution supports the part of the teaching and learning processes and the possibility of achieving the training of the subject proposed from the PEI. From the above, the research is developed under a methodological design with a hermeneutic approach, qualitative methodology and research techniques, such as; surveys, focus group and documentary analysis, which through their triangulation offer information that serves as a reference to carry out their analysis around pedagogical discourses and educational quality, of the Lucrecio Jaramillo Vélez Educational Institution
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto de la integración institucional en la escuela
    (2014) Hurtado Cubillos, Jennifer; Suárez Herrera, Aura María; Rubio Gallardo, Julio César
    Este documento pretende mostrar como las normatividades educativas en Colombia, especialmente la ley 715/01, ha sido determinante en el declive de las instituciones educativas, como la calidad educativa ha sido sinónimo de certificaciones que identifica cada vez más a las instituciones de educación, con empresas de producción en masa. Apoyándonos teóricamente en el sociólogo Francés François Dubet, para mirar aspectos que entrar a influir en el cambio que la escuela como institución ha sufrido, y la lleva al “Declive Institucional”. Aspectos como la evaluación sancionada, que hoy día igualmente es aplicada a docentes y directivos docentes, la “amargura” del profesional que “trabaja sobre los otros” y el cambio de vocación por profesionalización. Hemos realizado estas reflexiones con base a las políticas de integración institucional, que ha asumido una institución de carácter oficial o pública del Valle del Cauca en el municipio de Florida, bajo un método de investigación mixto, haciendo uso de herramientas cualitativas como observaciones, entrevistas a estamentos educativos y cuantitativos como tablas estadísticas de referencias respecto a las deserciones escolares en el Valle del Cauca.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Impacto del sistema de gestión de calidad en los procesos de evaluación del aprendizaje y el seguimiento académico de la Institución Educativa Las Nieves de la comuna tres de la ciudad de Medellín
    (2019) Sarasti Arias, Diana Marcela; Murcia Santafé, Natalia; Pérez Avendaño, Gloria Estella
    Analyze the impact of the Quality Management System on the evaluation processes of learning and the academic follow-up of the educational institution Las Nieves de la Comuna three of the city of Medellin, part of the recognition of quality management systems of educational institutions and the way they impact on continuous improvement. For this it is necessary to identify elements from the conceptualization of Quality Management System and the impact on educational institutions, specifically in the evaluation processes. What is intended in this article is to review all the documentation and formats of the institution to be able to do a reconstruction and feedback of the utility and impact that these have on the educational institution the snow starting from the continuous improvement. As a methodology, a compilation from the different authors about the macro concepts of the research will be carried out and a critical analysis of these will be considered
  • Publicación
    Acceso abierto
    Implementación de los procesos de gestión de calidad en el programa de administración de negocios de la Universidad de San Buenaventura Cartagena
    (2015-01-26) Villaveces Cabeza, Rubén Dario; Caraballo Payares, Alexander
    In order to establish an idea ofthe conditions and processes necessary in the Faculty of Management and Accounting from the University of St. Bonaventure Cartagena, for assuring quality management program in Business Administration, from a critical perspective agreed reflect on the current situation of the same, by performing based on student attrition suffered by the program, taking as reference diagnosis desertion specifically understood from 2010 to 2014, through which highlights the need to improve the quality processes in the academic programs of the faculty and the institution as such to achieve customer satisfaction. The work is framed in quality management processes, which highlights the importance and necessity of implementing the NTC-ISO 9001; 2008 in the academic programs of the University of San Buenaventura Cartagena and all universities in Colombia. The same is intended to contribute to the success of the faculty and the institution in general, through basic propositions and current concepts about proposed research.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Incidencia de la orientación vocacional media técnica en el desempeño académico en matemáticas de los estudiantes de colegios públicos y privados en los resultados de las pruebas PISA 2012 en Colombia
    (2015) Méndez Obando, Vanessa; Buitrago Galindo, Diana Marcela; Burbano Vallejo, Edy Lorena
    El siguiente trabajo realiza un análisis sobre la incidencia de la educación media técnica ofrecida por los colegios públicos y privado en el desempeño académico de los estudiantes de Colombia con los resultados de las pruebas internacionales PISA en matemáticas para el año 2012 desarrollado por la OECD, utilizando el análisis del modelo multinivel. Como resultado se obtiene que la orientación vocacional técnica incide significativamente de manera negativa en el rendimiento académico del estudiante en el área de matemáticas, reflejando que aquellos estudiantes dentro de las escuelas públicas y privadas con orientación académica presentan un mejor desempeño en las pruebas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Influencia de la política pública de ampliación de cobertura en la calidad educativa de la Institución Educativa Técnico Industrial Carlos Sarmiento Lora de Tuluá
    (2015) Henao García, Claudia Lorena; Muñoz González, Feliciano; Díaz Epe, Jessica Marcela; Triana Bejarano, Luz Amparo; Delgado Loaiza, Marcella; Rubio Gallardo, Julio César
    El propósito de este trabajo de investigación es conocer la influencia de la política pública de ampliación de cobertura en la calidad de la educación de la Institución Educativa Técnico Industrial Carlos Sarmiento Lora del municipio de Tuluá; desde las percepciones de los docentes y directivos docentes frente al impacto de la política pública de ampliación de cobertura sobre la calidad de la educación en su institución, y finalmente se contextualiza a través de los resultados de pruebas externas de los estudiantes, desde el año 2005 hasta el 2013, el nivel de desempeño en el cual se encuentra la institución. es relevante aclarar que este trabajo será abordado desde el atalaya de la investigación documental, con un enfoque investigativo mixto (cualitativo-cuantitativo), apoyado con la técnica del rastreo documental; metodología que ha de permitir encontrar la o las respuestas a la situación problemática.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Lectura del discurso de la calidad educativa en la gestión de la organización escolar Loma Linda: la voz de directivos y docentes
    (2010) Arrubla Sánchez, Gladys Elena; González Mejía, Eddy Johanna; Muñoz Upegui, Paula Andrea; Castaño Gaviria, Ricardo Antonio
    La estrategia Revolución Educativa se plantea como política inherente a las dinámicas educativas y se centra básicamente en cinco ejes: cobertura, calidad, eficiencia, capacitación técnica e investigación científica, impactando los discursos y las prácticas de la gestión escolar en sus cuatros áreas: directiva, académica, administrativa-financiera y de proyección a la comunidad. No obstante, el problema surge en el cómo cada Institución Educativa (I.E.) asume, acata y es propositiva en la pragmática de la política exigida por el MEN. Se debe tener en cuenta que el efectivo funcionamiento de dicha política depende también del contexto de las I.E., sus actores y sus condiciones socio históricas. En este sentido, se puede entender más claramente que la Revolución Educativa, a través de la institucionalización del discurso de calidad educativa, no sólo tiende a transformar la concepción ideológica del sistema educativo, sino también a las I.E., en su estructura conceptual, sus prácticas pedagógicas, administrativas y su proyección a la comunidad. A interés del presente escrito, resulta indispensable la lectura del discurso de calidad en los espacios concretos donde se realiza la gestión escolar, para comprender los procesos de construcción del sujeto, de los grupos y la organización, consiguiendo identificar las valoraciones personales, colectivas y las tensiones generadas al interior de la organización escolar, analizando las concepciones, incorporaciones y prácticas que se manifiestan en sus propios actores.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Lugar del educando en las prácticas de valoración de conocimiento y pruebas estandarizadas: estudio de caso en la Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla y Colegio Bilingüe ASPAEN Gimnasio Los Alcázares de la ciudad de Medellín
    (2020) Carmona Osorio, Luisa Fernanda; López García, Jaime Alonso; Portillo Jiménez, Lester Darío; Mejía Zapata, Juana Fernanda; Arcila Rojas, Adriana Patricia
    The hectic scenario of reflection on evaluation and educational quality is of great relevance today, especially when the perspective of the learner takes on value in the most recent research on education and evaluation stands on the one hand as a constraint to the emancipation of the subject and on the other hand as an opportunity to make it possible. The aim of this research is to understand the place of the student in the evaluation of knowledge and assessment in the Javiera Londoño Sevilla and Gimnasio Los Alcázares institutions, that is, to recognize the context of the student, examine and analyze this recognition in the light of pedagogy.The corpus of this work is in the field of qualitative methodology, with a constructive critical approach, supported by the multiple case study method based on interviews with subjects involved in education. Its theoretical-epistemic research is oriented to the relationship between evaluation and the subject, putting in tension the national and international governmental positions on the standardization and homogenization of educational policies supported by evaluative results; as well as the relevance of assessment practices and evaluation around the contextual decisions of learners.The emerging perception of this work evidences, on the one hand, the traditional vices of assessment, which suggests that pedagogical reflection should continue to provide light in this sense; on the other hand, it evidences a link between students and assessment, which suggests that the concept of both assessment and standardized tests should be reconfigured.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mercadeo en educación: elementos para una propuesta pertinente
    (2013) Contreras Gómez, María Consuelo del Pilar; Mantilla Cárdenas, William
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mercadeo en educación: elementos para una propuesta pertinente.
    (2013-12) Contreras Gómez, María Consuelo del Pilar; Mantilla Cárdenas, William
    En la presente investigación se realizó una revisión y análisis crítico de los modelos actuales sobre mercadeo educativo y se plantea una propuesta sobre elementos diferentes que deben tenerse en cuenta para un proceso de mercadeo pertinente para el sector de la educación; dichos parámetros involucran la calidad educativa, la inclusión estudiantil, la aplicación de la ética y la dimensión humana de los estudiantes, como personas en quienes está focalizada la razón de ser de las instituciones educativas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El PEI como bitácora para la Gestión de la Calidad Educativa en las Instituciones Educativas de la cohorte 13 de la Especialización en Gerencia Educativa de la Universidad de San Buenaventura de Medellín: guía para su elaboración, implementación y evaluación
    (2011) Adarve Paz, Eugenia Catalina; Benítez Arias, Maribel; Cano Naranjo, Mary Luz; Castaño Barreneche, Liliana; Cortés Carupia, Darío de Jesús; Escobar García, Carolina; Tobón Catalina, Catalina; Gonzalez Ruiz, Maribel; González Torres, Diana Maritza; Hernández Osorio, Oliva del Socorro; Marín Ruiz, Margoth Fabiola; Martínez Muñoz, Elkin Darío; Mena Arias, Suar; Orozco Medina, Natalí; Ospina Ospina, Albeiro; Ospina Restrepo, Carlos Guillermo; Ruiz Tobón, Gloria Estela; Uribe Quiroz, Carolina; Valencia Calle, Paula Andrea; Torres Álvarez, Germán de Jesús; Vasco García, Marta Catalina; Torres Álvarez, Germán de Jesús
    El Proyecto Educativo Institucional no es un proyecto definitivo, sino un proyecto en construcción permanente; de acuerdo con las características históricas, será necesario hacerle ajustes y adaptaciones. La educación es un proceso permanente, continuo que exige innovación, creatividad y dinamismo constantes. El P.E.I en su proceso de aplicación debe apoyar y propiciar el aprender desde la interacción con muchas personas, objetos y contextos, paralelo con los procesos de reflexión individual y grupal sobre lo que se va aprendiendo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta gerencial para fortalecer incorporación de TIC en la Institución Educativa Rural el Junco sede la Ceja
    (2016) García Montoya, Dayhana; Puerta Cuadros, Norbey Ignacio; Barrera Gallego, Dorian de Jesús; Cano Álvarez, Carmen Tulia
    Los cambios sociales, políticos, tecnológicos y culturales inciden en Las transformaciones educativas, obligando a sus actores a asumir nuevos roles, y a la escuela a incorporar nuevos métodos para hacer más efectiva su misión formadora. En este escenario, las condiciones para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje sufren también modificaciones que unidas a la incidencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación propone nuevas alternativas para la formación de niños y niñas. Estos cambios se presentan con mayor complejidad en escenarios rurales que se ven abocados a situaciones de distancia y alejamiento de los desarrollos urbanos. En este escenario se hace necesario que los agentes educativos, de manera específica los gerentes de la educación puedan ser capaces de leer las realidades de estos sectores y presenten propuestas de transformación que le aporten a la calidad de la educación en el medio rural. Este proyecto de investigación que se inscribe en la línea de gestión educativa del grupo de investigación ESINED, que busca precisamente, reconocer las maneras como la institución educativa. En esta misma línea la metodología que nutre esta iniciativa se direcciona desde una investigación de enfoque cualitativo, con un tipo investigativo etnográfico en un nivel descriptivo- explicativo, utilizándose como instrumentos de recolección de información entrevistas, observación de forma directa e indirecta, métodos la observación participante.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Relaciones entre los estilos de enseñanza y los estilos de aprendizaje dinamizados en el ecosistema del aula
    (2020-08-20) Salas Polo, Leslie Jaheger; Manotas Ahumada, José; Montes Rivera, Gledys
    The objective of this work is to analyze the relationships between Teaching Styles and Learning Styles within the Classroom Ecosystem in the Educational Institution of Bayunca, where it was possible to evidence the new approaches required in pedagogical practices to achieve a good educational quality. A qualitative research with ethnographic technique was developed, the CHAEA questionnaire for students and the Teaching Styles Questionnaire (CEE) for teachers were applied, as well as the field diary to characterize the dialogue among them in the context of the classroom, which made it possible to know the different behaviors in the teaching process and their reciprocity with the learning process, This is how it is evidenced in the results that the teaching styles establish a coherent relationship with the learning styles, in this case there was a predominance in the relationship of the Open Teaching Style with the Active Learning Style, this does not mean that this teaching style does not have acceptance by the students of the Reflective, Theoretical and Pragmatic Learning Styles. Finally we can say that new approaches to education should be implemented giving way to new classroom dynamics, which is a logic for the configuration of the Classroom Ecosystem in front of the lived reality in a microcosm of teaching and learning
  • Publicación
    Acceso abierto
    Representaciones sociales sobre calidad educativa de docentes y directivos docentes de instituciones oficiales de educación básica y media del distrito de Cartagena
    (2018-06-14) Rodríguez Maturana, Augusto César; Meza Guazo, Francisco Javier; Medina Vergara, Tilson
    More than two decades after the enactment of the General Education Law (115 of 1994), and two decennial plans (1996-2005 and 2006-2015); each educational agent understands educational quality in a different way, even if it seems to be a common goal. The result: a country unhappy with its educational system. In this sense, from the process stream (Denise Jodelet, 1986), under a qualitative approach, and epistemologically grounded in the interpretive-hermeneutic paradigm, the Social Representations on Educational Quality that have the school agents (Teachers and Executives) of Institutions were investigated. Official Educational Basic and Middle Education in the District of Cartagena de Indias (Colombia), within the framework of the educational policy of the Ministry of National Education, using as a methodological strategy the multi-case study; including the design and application of different information gathering techniques to sixty-six (66) participants: questionnaire, Jacobi letter and semi-structured interview; analyzing the information from the founded theory (Glasser and Strauss, 1967). The analysis differentiates ten (10) focuses on which they construct their representation, supported in three axes (evidence, means, and context or functional); evidencing the majority a positive orientation (favorable) towards the term Educational Quality, but negative (unfavorable) towards the ministerial proposal. Finally, without pretending to find causal relationships, and following BergerLuckmann (2001), differentiating elements are proposed that can drive policies based on the opportunity that each educational institution has according to its interrelation with the context, starting from what really It is feasible, according to its potential: its reality!
  • Publicación
    Acceso abierto
    La responsabilidad social empresarial y la calidad educativa en el Distrito de Cartagena de Indias.
    (2016-04) Moreno García, Candelaria del Pilar; Blanco Rangel, Ibelis Coromoto
    El objetivo de esta investigación es examinar avances conceptuales frente a la Responsabilidad Social empresarial y su relación con la educación, analizando los conceptos con la realidad educativa de Cartagena, para lo cual se realizó una investigación documental de tipo monográfico. El primer capítulo es un recuento histórico de los orígenes del concepto de RSE, partiendo de la concepción del mismo en la concepción de empresas desde la óptica capitalista y su origen filantrópico hasta llegar a la concepción conceptual de la RSE partir de investigaciones y transformación del termino de parte de varios investigadores, continua el apartado con una mirada de RSE desde el concepto de globalización y este enfoque se realiza desde varias partes del mundo, desde la mirada europea y americana para terminar los avances de RSE en América Latina y Colombia. El capítulo dos encuentra un enlace entre RSE y educación, acometiendo una especie de giro tipo epistémico para inferir hallazgos conceptuales entre estas dos categorías. Igualmente se realiza el análisis de la calidad educativa en la educación pública en Colombia. El capítulo tres, aterriza en la calidad educativa y la empresa cartagenera desde la perspectiva de RSE, desde aquí se reconoce la importancia de mejorar la calidad de vida de los individuos, para generar a través de la educación un desarrollo humano sostenible y sustentable. Se analiza el sistema educativo del distrito y como la RSE realiza aporte a la mejora de la calidad educativa a través de programas que involucran Gobierno, empresas, organizaciones y a la comunidad. Finalmente, el aporte de este trabajo sobre de la Responsabilidad Social Empresarial y la educación se percibe como un modo de coadyuvar en el logro y ejecución de políticas encaminadas a hacer del entorno empresarial un ámbito favorable para el desarrollo sostenible. Otro aporte a nuevos o futuros trabajo en este tema es mirar la aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial, apoyada en la educación, es ver la manera de fomentar la participación ciudadana desde el ámbito social y empresarial; fomentar buenas prácticas de gobierno tradicional y corporativo; invertir en nuevas tecnologías; invertir en mejorar la educación; y demás aspectos que permitan elevar la productividad de la economía nacional, asegurando de esta manera una mayor competitividad ante el mercado global sin dejar de lado a los grupos de influencia del entorno empresarial.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo