Examinando por Materia "Cambio social"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAportes conceptuales desde la condición humana de Hanna Arendt a la experiencia educativa del ser humano(2012) Hurtado Quintero, Cecilia María; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEn la siguiente investigación se abordó la autora Hannah Arendt, politóloga y muy crítica de la barbarie del totalitarismo, acerca del cual Arendt no solo vivió, sino al que le hizo una amplia pesquisa, para narrar sus funestos ángulos, criticarlo y de paso impulsar a toda la opinión pública a no dejar que algo semejante se vuelva a construir. Efectivamente ese totalitarismo, destruyó todo discurso democrático, y cortó las libertades de los sujetos. También se destacan aportes de las reflexiones arendtianas, en donde exhorta a mejorar la participación de los ciudadanos en el ámbito público, aunada a la participación ciudadana, de manera que se puedan favorecer cambios en bienestar del ser humano.Es una investigación de tipo Histórico-hermenéutica, en la que se consideran algunas de las obras de Arendt y muyen especial la Condición Humana, con categorías clave que llevan a comprender mejor al ser, a saber: Hospitalidad, Natalidad, Acción, La esfera pública, El ámbito de lo privado, Labor, Trabajo y Vida Activa, las cuales sumadas a una educación en y para la libertad y la pluralidad de los sujetos, conducirán a forjar las nuevas ciudadanías. Efectivamente se requiere que la citada educación se apoye en una nueva pedagogía del ser humano que le traslade a re-significar el ámbito de lo público y la política. Una participación con efecto de colectividad, de construcción de criticidad en el sujeto y que conlleve al ser a mejorar desde la educación, clamando un auto-sentido en las sociedades de veeduría, para un idóneo ejercicio democrático.Finalmente uno de los propósitos de esta investigación es aportar a una aproximación al entendimiento que sobre el ser humano plantea la autora. Una comprensión del sujeto que se cimentará desde los aportes de la experiencia en la educación. Y la experiencia educativa se erige a partir del conocimiento de las historias, de los legados, de la cultura, aunada a las necesidades de cada contexto las cuales conducen a experiencias, siempre en prospectiva de erigir unas ciudadanías dialogantes con las diferencias.
- PublicaciónAcceso abiertoEspacios de formación política, sujetos dueños de una voz(2014) González Herrera, Alejandra; Ortiz Naranjo, María NancyPensar en consolidar la experiencia pedagógica en relación con la academia, posibilita visibilizar un sinfín de propuestas, en las cuales se establece la necesidad de encontrar la constatación de la teoría con las dinámicas existentes en el aula de clase, permitiendo de esta manera la construcción y análisis de un estudio de investigación. A partir de esto, surge la importancia de centrar la atención en los discursos de los jóvenes, frente a los procesos que se disponen al interior del aula de clase, esto, en una institución educativa pública ubicada en un barrio de las periferias del municipio de Medellín, allí, retumban unas cuantas voces de estudiantes, los cuales dirigen irrumpiendo en la capacidad de otros, cerrando la posibilidad de disertar y concertar diferentes puntos de vista, convirtiéndose en voces que pueden ser determinantes para el cambio social, personal y formativo.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia del rendimiento de la calidad como factor competitivo en educación a distancia y educación superior Universitaria(Editorial Bonaventuriana, 2009) Vásquez Martínez, Claudio Rafael; González Romero, Víctor Manuel; Morfín Otero, María; Rodríguez Pérez, María Candelaria; Contreras Cueva, AngélicaSe ve, a lo largo de la evaluación como algunos criterios de rendimiento académico, considerados como los más avanzados en el proceso de aprendizaje, indicadores por lo mismo de mayor cualificación, presentan logros inferiores por parte de los estudiantes de EDI (Educación a Distancia). Esto no es gratuito y tiene origen en la orientación pedagógica de la educación primaria y secundaria preocupada más por informar y desarrollar destrezas elementales, que por generar en sus alumnos capacidades de observación, análisis, síntesis y desarrollo del pensamiento divergente, de conciencia social y de capacidad de liderazgo para orientar el proceso de cambio social.
- PublicaciónAcceso abierto¿Porqué la Paideia Franciscana es una propuesta pedagógica de la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín y no solamente un espacio pedagógico?(2011) Agudelo Loaiza, José Norberto; Cardona Ramirez, Carlos Mario; Oquendo Morantes, Ricardo León; Burgos Acevedo, Federico GuillermoEste trabajo pretende responder a la formulación del problema o pregunta de investigación ¿Por qué La Paideia Franciscana es una propuesta pedagógica de la Universidad San Buenaventura Medellín, y no solamente un espacio pedagógico?, lo mismo que a las intencionalidades de la investigación expuestas en la página 31 y en éste debe mencionarse el por qué se toma esté tema y no otro, el por qué es pertinente la investigación, y el por qué es importante la investigación para la Institución, en el caso para la Universidad de San Buenaventura seccional Medellín. El trabajo está pensado desde la simpatía por la filosofía del santo y desde el interés de entrar en su profundidad de una manera sugestiva y atrayente, por considerar que hoy por hoy el franciscanismo sigue siendo una fuerza de atracción para el mundo moderno (como lo dice Kayetano Esser), La vocación de la orden hoy y desde el interés de aproximarnos a darnos cuenta el por qué somos lo que somos y no otra cosa.
- PublicaciónAcceso abiertoResistencia civil no violenta, un medio para transformar situaciones de injusticia, a partir de la experiencia de organizaciones sociales de la ciudad de Medellín(2015) Núñez Cataño, Leidy Yohana; Castrillón Baquero, Jolyn ElenaLa resistencia, se aborda como toda acción no violenta ejercida por civiles con el fin de contrarrestar situaciones de violación de los derechos humanos por parte del Estado, grupos armados u otras organizaciones o personas con intereses políticos y económicos particulares. Esta definición establece la esencia entorno al concepto, el cual contempla el uso de la violencia como medio para alcanzar sus objetivos pero, debido a las devastadoras consecuencias sociales que han dejado las guerras, se opta entonces por concebirla desde la no violencia, cuya acción puede ser más beneficiosa para las comunidades que han vivido el quebrantamiento de sus derechos; además se convierte en una opción que contempla la responsabilidad y la ética de la convivencia entre las diferencias, para la búsqueda del fortalecimiento de una sociedad incluyente, sensible por el otro. Este informe plantea algunas acciones colectivas de resistencia civil que se pueden evidenciar en el contexto colombiano, resaltando las expresiones artísticas. Y finalmente se plantea la relación entre los procesos de resistencia civil no violenta con los actos de memoria, y la importancia de sensibilizar a quienes hacen de espectadores frente a estas iniciativas.
- PublicaciónAcceso abiertoVoluntad de conocer: el ángel de la historia en el fenómeno del ser sujeto-maestro(2013) Mejía Muñoz, Claudia Patricia; Betancourt Cadavid, Jorge HernánEste artículo, busca dar a conocer una reflexión sobre cuál es la posición del sujeto maestro, dentro de una sociedad cambiante y globalizada; a través de un recorrido teórico en torno al concepto de sujeto, mirado desde el sociólogo crítico latinoamericano Hugo Zemelman. Éste trabajo pretende abrir posibilidades para que ese sujeto-maestro asuma en su devenir, posiciones frente al mundo. El método a través del cual se hizo éste rastreo, es fenomenológico, porque el fenómeno de la voluntad de conciencia del maestro, que se comprende en un contexto desde su propia historia, se hace necesario en el paradigma crítico. Así que éste artículo termina dando una idea, no hay que crear revoluciones, porque hasta las revoluciones han fracasado, se debe avanzar de forma tímida con una mirada hacia abajo, ser casi invisibles porque solo así se harán pequeños actos revolucionarios con grandes sentidos, la idea es que cada acción que hagamos, así sea la más pequeña es un intento de no estar anclados al conformismo.