• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Capacidades"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aportes del currículo a la formación de sujetos políticos
    (2014) Roldán Castro, Juan Camilo; Ramírez Arredondo, Héctor Fabio; Roldán Vargas, Ofelia
    La marcada tendencia del sistema neoliberal administrado desde el capitalismo hacia la competitividad, la inequidad y la productividad entre los sujetos, nos convoca a realizar una lectura comprensiva del contexto universitario, específicamente en la Facultad de Educación de la Universidad de San Buenaventura, Seccional Medellín, para develar la contribución del currículo a la formación de estudiantes y egresados como sujetos políticos, lo cual solo es posible lograrlo mediante la conversación y el diálogo en contextos de interacción naturales y de mutuo respeto, permitiendo entender, interpretar y traducir lo que piensan y sienten ellos acerca de la formación y participación política en su proceso educativo. Así, el currículo se convierte entonces en el principal medio dinamizador para promover capacidades y agenciamientos, entendidos también como áreas de libertad, que generen oportunidades de seleccionar aspectos que enriquezcan su formación orientada a la formación política y de esta manera trascender y resignificar los contextos en los que habita.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Atención a la diversidad en el aula desde las posibilidades y capacidades del ser en el grado jardín del preescolar El Arca
    (2019) Avendaño Álzate, Paula Gisela; Espinal Cifuentes, Diana Carolina; Rivera Alzate, Marcela; Velásquez Giraldo, Diana Marcela; Gallego Tobón, Catalina
    This work was carried out in order to identify the teaching strategies implemented by preschool teachers in the ark for the recognition of diversity from the capacities of the student body. For the development and execution of this work, we agreed to carry out a non-participant observation process, having as an instrument an observation guide and a structured interview guide. The type of research is qualitative with a hermeneutic approach and the type of study is unique, the aforementioned allowed us to participate to analyze, observe and enter the preschool and in this way identify the strategies used by the teacher. To finalize our research, a structured interview was conducted with a teacher with open questions that will fulfill the objective of the research
  • Publicación
    Acceso abierto
    Espacios para la educación incluyente de niños con discapacidades cognitivas y motrices en la Avenida Centenario de la ciudad de Armenia –Quindío
    (2021) Hernández Escobar, Daniela; Vargas Serna, Luscamila; Avellaneda Sánchez, Liyan Carolina
    Through a qualitative exploratory research, this work will focus on providing a solution to the problem of inclusive education in the city of Armenia, generating an educational facility that meets all the basic needs to meet the demand for education for children with disabilities, with sensitive and social spaces, in which people can develop educational and recreational activities; as a complement to the urban structure of the city and generating new milestones for inclusion and society. As a purpose, based on organizing principles and concepts of unity and teamwork, this educational facility will integrate the users of the sector, infants, and staff, thus generating new opportunities and spaces for the understanding of people and different abilities, addressing the problem from the theory, architecture, and spatial sensitivity, to generate spaces that connect with being and learning.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Innovación para el sector manufacturero del departamento del Atlántico: una aproximación desde la cooperación internacional.
    (2017-02-25) López Valderrama, Daniela Alejandra; Gustavo Rodríguez, Albor; Gómez Lorduy, Viviana
    En países como Colombia, prevalece un sistema de innovación que carece de un centro empresarial fuerte, de modo que las pequeñas y medianas empresas – las cuales constituyen el motor del empleo-, son organizaciones con escasas capacidades para innovar. En adición a lo anterior, las empresas con mayores capacidades para innovar y que mejor provecho obtienen de los recursos de cooperación científica, se refieren empresas pertenecientes a los sectores de hidrocarburos. Esto supone un obstáculo que limita la construcción de nuevas competencias tecnológicas en otras industrias, dado que la base técnica en el país continúa ligada a los sectores tradicionales que contribuyen a la reprimarización económica. En este sentido, el propósito de la investigación consiste en explorar el papel de la cooperación científica tecnológica –CCT-, para fomentar capacidades de innovación en el sector manufacturero en el Departamento del Atlántico. Al examinar la especialización tecnológica, el Departamento del Atlántico demuestra que existen ciertas oportunidades como una base técnica de mediano-bajo contenido tecnológico, sin embargo, la desarticulación de un atomizado sistema regional de innovación y las incipientes capacidades de innovación al interior de las firmas versus algunos casos de éxito aislado, ponen de manifiesto claras limitaciones. Utilizando un enfoque mixto y un diseño no experimental se examinaron las tendencias de cooperación científica en el departamento. Se pueden encontrar que la ayuda se ha canalizado hacía estrategias para la formación de capacidades dinámicas que fortalecen la gestión de CyT en las empresas. Las fortalezas logradas en el proceso de conocimiento al interior de las firmas, demuestran la importancia de las estrategias de cooperación para contribuir al cambio técnico en los sectores privados y reducir las brechas internacionales en cuanto al acceso al conocimiento. sin embargo, las experiencias reseñadas en los estudios de caso demuestran la necesidad de articular un modelo de cooperación que ofrezca sostenibilidad de los resultados, mayor nivel de interfaz, interlocución entre los actores y cohesión dentro del naciente subsistema de innovación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La re significación de la pertinencia y la flexibilidad curricular en el nivel preescolar, desde las capacidades y habilidades de los niños y niñas
    (2015) Ramírez Sánchez, Deicy; Sierra Pineda, Claudia María
    El presente texto cuestiona y propone un análisis a la re significación de la pertinencia y la flexibilidad curricular en el nivel preescolar, desde las capacidades y habilidades de los niños y niñas; teniendo en cuenta la gerencia educativa como eje transversalizador desde la gestión del currículo. La re significación al currículo desde las perspectivas presentadas ha sido relevante; puesto que, es un eje que atraviesa las prácticas que se llevan a cabo día a día, tanto en las instituciones públicas como en las privadas. Además, resalta la importancia que tiene la gestión educativa en el desarrollo de los procesos pedagógicos y curriculares, especialmente, en el nivel preescolar. En el primer núcleo temático, se desarrolla toda la parte legal y conceptual del currículo, enfatizando las miradas desde la pedagogía y la psicología en educación inicial. El segundo núcleo, ahonda en la conceptualización de lo que hace referencia al nivel de educación preescolar, es decir, lo que lo conforma desde los antecedentes históricos, orientaciones curriculares, pedagógicas y su normativa desde sus inicios. En el tercer y último núcleo temático, se conceptualiza la gerencia educativa y la relevancia de esta en el quehacer cotidiano de las instituciones educativas. En adición, se incorpora una mirada socio antropológica que permite una visión holística desde el ser; para concluir con una reflexión en torno a la pertinencia y flexibilidad curricular en el nivel preescolar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Retos pedagógicos en medio de la cuarta revolución industrial
    (2021) Codina Farías, Dairo de Jesús; Estrada Guzmán, Carolina Isabel; Salazar Agudelo, Jorge Albeiro; Uribe García, Julián Alberto
    Understanding that education at the elementary and middle school level is the platform for the reinforcement of logical-mathematical thinking, the exploration of the world in a systemic way and the definition of vocational and occupational trends, the study seeks to examine how teachers of the Basic secondary level of the Pedro Justo Berrío Salesiano Institute (ISPJB) are applying didactic strategies that allow students to develop skills that respond to the challenges of the Fourth Industrial Revolution. An exploratory study was conducted with a qualitative approach. Semi-structured interviews were carried out with teachers, focus groups with the participation of students and teachers, and a documentary analysis through class planners. The investigative exercise made it possible to show that the COVID 19 pandemic accelerated for educational institutions the implementation of new pedagogical initiatives, which allowed connectivity and virtual communication with students. Although the teachers were able to make use of platforms on daily academic sessions, it is appropriate to consider better training in new pedagogical practices related to virtuality. Also, it was observed that teachers apply teaching strategies that help achieve the objectives in the process of teaching and learning for the Fourth Industrial Revolution, as flipped classroom, solving challenges and projects (ABP), learning by doing, among others. However, these should continue to deepen. The management should encourage teacher training so that they reflect about their teaching practices and are at the forefront and constantly updated, in a world immersed in a revolution that generates technological changes rapidly.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo