Examinando por Materia "Ciencia"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLas concepciones de sujeto en las políticas colombianas de ciencia, tecnología e innovación, período 1990 - 2009(2011) Bermúdez Taborda, David; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroLa concepción de sujeto en las Políticas Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación periodo 1990 - 2009, es una investigación que se escribe en la Línea de Desarrollo Humano y Contextos Educativos del Grupo Interdisciplinario de Estudios Pedagógicos GIDEP, dicha línea deja entrever una clara intención de análisis desde el sujeto, puesto que cada que se habla del Desarrollo Humano deja vislumbrar un interés por un sujeto, por tal motivo la investigación se manifiesta desde allí, pues la intención es develar la idea de sujeto que está explícito en las normativas Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Dicho tema ha llevado a realizar una investigación de corte documental, todo con el esfuerzo por develar la concepción de sujeto de las Políticas Colombianas de Ciencia, Tecnología e Innovación, para ello se construyó una ruta de análisis documental, que conllevara a categorizar la información.
- PublicaciónAcceso abiertoEstado de la educación en el área de la ingeniería química(Universidad de San Buenaventura, 2021-06-07) Orozco Angulo, Andrés; Solórzano Guzmán, Elianis; Meza Castellar, Pedro Javier; GICI - Grupo de Investigación de las Ciencias de las IngenieríasLa formación del ser humano en la época posmoderna es fundamental para el desarrollo de las naciones, es así, como países con afectaciones de guerra pueden en la actualidad ostentar mejores ventajas comparativas y calidad de vida con sus nacionales por la inversión en el talento humano. En esta investigación de corte descriptivo amparada bajo el paradigma cualitativo y de diseño bibliográfico, se pretende a partir del análisis de fuentes confiables tomadas de base de datos bibliográficas reconocidas como ELSEVIER y SCOPUS, brindar al lector nociones claras sobre el estado de la educación en ingeniería química en el contexto global, regional y nacional. A nivel mundial, la ingeniería química es aquella con mayor inclusión de aspectos innovadores en las mallas curriculares para la formación de futuros profesionales, tal es el caso de PI (process intensification), el cual busca desarrollar procesos más seguros, menos contaminantes y económicos. Esta nueva tendencia con repunte en su investigación desde 2005, es de mayor aplicabilidad en Estados Unidos y China, como parte de una producción más limpia de estos dos gigantes económicos. En Colombia, la ingeniería química a pesar de ser uno de los programas de ingeniería con mayor oferta educativa, tiene un panorama de riesgo a futuro por el desinterés de las nuevas generaciones para estudiar carreras con alto contenido científico, donde a su vez también interfiere la pobreza y la falta de acceso a la educación superior.
- PublicaciónAcceso abiertoLa metáfora cotidiana, elemento discursivo organizador del mundo(2018) Marín Ossa, David Esteban; Ortiz Naranjo, María NancyThe everyday metaphor that is born, reproduces itself and dies in the street, in the ordinary people, in the citizens. Those embraced with different identifications in the diversity of life. Those that occur. The method is in climbing a mountain and call the echo, taking notes of daily events, of the things said that resonated as the shame of the absent echo in the mountain after the scream; and rebuild with the theoretical-epistemological proposal from Paul Ricoeur, Jacques Derrida, Friedrich Nietzsche, and Hans Blumemberg, based on the texts that involve the sense/feelings/incitements of the metaphor and relate or validate these texts with the quotidian, the saying of the ordinaries, conceived as a saying permeated by diverse forms of knowledge that can become the basis for everyday action, since the invention of metaphors of the metaphor by recognizing its instructive element in the mountains and streets in which the personified metaphor moves through. We are personified metaphor. And so, understand the metaphor as that discursive element that permeates any discourse, any action in daily life since the knowledges with positivists values to the knowledges built from the intuition
- PublicaciónAcceso abiertoNaturaleza y tendencias de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en América Latina y el Caribe: un análisis crítico al modelo institucional colombiano(Universidad de San Buenaventura, 2010-01) Argel Fuentes, Giovanni CarlosLos países de América Latina y el Caribe, especialmente Colombia, han experimentado un crecimiento tanto en sus políticas de ciencia, tecnología e investigación (CTI) como en sus indicadores de gestión tecnológica. Sin embargo, cifras, filosofía y políticas generales no han sido totalmente estructurales como para superar estándares internacionales que den cuenta de un avance significativo. Así, el objetivo de este artículo es analizar esa evolución y el verdadero impacto de la nueva ley de ciencia y tecnología en el caso colombiano y comparar las políticas de descentralización regional con lo ocurrido en la última década en el continente; analizar la evolución económica y el impacto de la actual crisis frente al desenvolvimiento de la CTI y qué le espera al país en los próximos años y en especial a sus regiones frente a los procesos revolucionarios de impulso a la innovación y al fi nanciamiento de la ciencia y la investigación científica.Los países de América Latina y el Caribe, especialmente Colombia, han experimentado un crecimiento tanto en sus políticas de ciencia, tecnología e investigación (CTI) como en sus indicadores de gestión tecnológica. Sin embargo, cifras, filosofía y políticas generales no han sido totalmente estructurales como para superar estándares internacionales que den cuenta de un avance significativo. Así, el objetivo de este artículo es analizar esa evolución y el verdadero impacto de la nueva ley de ciencia y tecnología en el caso colombiano y comparar las políticas de descentralización regional con lo ocurrido en la última década en el continente; analizar la evolución económica y el impacto de la actual crisis frente al desenvolvimiento de la CTI y qué le espera al país en los próximos años y en especial a sus regiones frente a los procesos revolucionarios de impulso a la innovación y al fi nanciamiento de la ciencia y la investigación científica.
- PublicaciónAcceso abiertoEl pensamiento científico : una manera de fortalecer las narrativas orales en los niños del grado 2ª de la Institución Educativa Concejo Municipal el Porvenir, Sede Escuela Eduardo Uribe Botero(2018) Álvarez Gaviria, Lina Marcela; López Díaz, Diana; Ordoñez Luna, Cindy Johana; Sánchez Monsalve, Luz Dary; Cárdenas Guzmán, MarielaThis research work aims at analyzing how scientific thinking strengthens children’s oral narratives in second grade I of the Educational Institution Municipal Council El Porvenir, Eduardo Uribe Botero School Headquarters, where they can express and strengthen their critical and reflective thinking through inquiry, hypothesis and experiments about them and the world around them. The data collection methods applied in the classroom allowed the students to contribute significantly to each activity proposed, where their knowledge was compared to the theory and the results obtained. When a correlation with the world is created through science, scientific thinking is developed, which allows us to perceive the environment, to develop analytical skills for oral as well as corporal expression, which leads children to understand each phenomenon they interact with through astonishment, discovery, the taste to learn and to be surprised of everyday life and what is new in the universe. Key words: scientific thinking, oral narratives, to explore, to experiment, science, curiosity, natural phenomena, corporal expression, fantasy.
- PublicaciónAcceso abiertoPopularizar la ciencia : consideraciones sobre la “otredad” y sus implicaciones éticas(Editorial Bonaventuriana, 2009-01-06) Domínguez Gutiérrez, Silvia¿Por qué popularizar la ciencia? Existen hoy día diferentes propuestas para comunicar la ciencia, aunque el mayor énfasis está dirigido en la divulgación. En esta reflexión, que ha partido de análisis previos, se stablecen las diferencias entre: a) el sentido llano de comunicar o divulgar la ciencia, y b) popularizarla. Todo proceso de comunicación de la ciencia, en el sentido de su popularización, debe considerar los contenidos científicos como objetos de la comunicación, productos de un proceso social que obedecen a un contexto histórico, económico, político y cultural en el cual han sido producidos y desde el cual es posible comprenderlos. El escrito ofrece algunas aportaciones para popularizar la ciencia, con sustentos teóricos retomados de los principios de Freire, Kaplún y Moscovici.