Examinando por Materia "Cognición en niños"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCARACTERISTICAS NEUROPSICOLOGICAS DE NIÑOS CON TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE.(2012-01) Fonseca Parra, Luisa Fernanda; Rey Anacona, César ArmandoEl objetivo de la presente investigación fue identificar las características neuropsicológicas en niños con trastorno negativista desafiante, comparados con niños de características socio-demográficas similares que no presentaban el trastorno, se evaluó: memoria verbal y auditiva (codificación y evocación), habilidades graficas, percepción (auditiva, táctil y visual), atención visual y auditiva, lenguaje oral (repetición, expresión y comprensión), habilidades metalingüísticas, habilidades conceptuales, habilidades espaciales, y los siguientes componentes de las funciones ejecutivas: planeación y organización y la flexibilidad cognitiva.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del desarrollo cognitivo de niños con síndrome de down y las actitudes de los padres hacia la condición de su hijo(Universidad de San Buenaventura, 2015) Caviedes Molina, Melissa; Solarte Quevedo, Carolina; Ramírez Pérez, Martha LucíaAcceptance of a diagnosis such as Down Syndrome, is for parents a slow process with different stages that make up such fear, uncertainty, anxiety, denial and finally assimilation process the child's condition. According to John D. Vallejo Martínez (2001) parents of children with disablities that prevent feelings permeated understand the situation and often don´t know what to do about it. They feel a series of natural reactions to the negative aspects of limitation, thus resulting in a primitive defense against psychological distress. Therefore the aim of this research was on the one hand characterize parental attitudes towards the condition of their children with disabilities, in this case with Down syndrome and identify the level of cognitive development of these children ages 6 and 7 and thus an interpretation of each variable without establishing some correlation. To this end, they participated in the research eight families whose child of 6-7 years of age had been diagnosed with Down syndrome. Data collection was obtained through a survey of attitudes through Likert scale on parents and measurement of cognitive development was through the ENI test aimed at children.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas neuropsicológicas de niños con trastorno negativista desafiante(2012) Fonseca Parra, Luisa Fernanda; Rey Anacona, César Armando
- PublicaciónAcceso abiertoLa construcción de sujetos de paz: un desafío para la educación inicial en Colombia 2016(Universidad de San Buenaventura, 2016) Barbosa Franco, Claudia Marina; Castellano, Luz Piedad; Orbes, Lina Vanessa; Silva García, Nemy Tatiana; Rengifo Castañeda, Carlos AdolfoThis research was conducted using a qualitative methodology based on knowing the positions of the authors Paulo Freire and Maria Victoria Peralta, which were the subject of research and the problems that were addressed. Mobilizing question was: what are the aspects that make possible the construction of peace’s individuals in the initial education of Colombia in light of theoretical budgets Freire? This could deepen through research on the relationship that exists in terms of the construction of the subject of peace with the importance of initial education in Colombia, taking into account legal, pedagogical, curricular, and human aspects.
- PublicaciónAcceso abiertoDel cuerpo a la mente: dos formas de comprender al niño(2011) Cabra Gómez, Alba Yaneth; Remolina Luna, Irma Carolina; Soto Urrea, Wilson HernandoUna de las principales características que enmarca el paso de una época o una determinada trayectoria es el tipo de concepción que se construye en torno a una parcela de realidad, o más bien, a un objeto en específico, el cual sostiene como base o matiz una serie de proposiciones e interpretaciones de la realidad basadas en creencias, teorías o estudios analíticos ahondados desde criterios más rigurosos. Esta investigación, pretende describir las múltiples formas como se ha concebido la inteligencia, la memoria y la cognición del niño, desde la corriente del conductismo con los psicólogos Iván Pavlov y Burrhus Frederick Skinner. Este enfoque evidencia la importancia de la repetición y la memorización para llevar a cabo el aprendizaje, trabajos que han sido fundamentados desde la psicología animal a partir de un proceso de condicionamiento de estímulo, respuesta y refuerzo.
- PublicaciónAcceso abiertoDel cuerpo a la mente: dos formas de comprender al niño.(2011) Cabra Gómez, Alba Yaneth; Remolina Luna, Irma Carolina; Soto Urrea, Wilson HernandoEste trabajo tiene como propósito la construcción de un recorrido histórico sobre los cambios en la concepción cognitiva del niño a partir de la tecnificación de la educación, desde la perspectiva arqueológica bajo el criterio cronológico del año 1945 hasta 1997. El objeto sometido a análisis pretende evidenciar las transformaciones que ha generado las tecnologías de la información y la comunicación tanto en la cognición del niño como en las prácticas pedagógicas en Colombia. Para ello, y teniendo en cuenta el método aplicado para el desarrollo de esta investigación, se realiza un rastreo de la corriente del conductismo, el constructivismo y la pedagogía cibernética, en contraste con los enunciados de inteligencia, memoria y cognición. En este orden de ideas, se plantea la siguiente pregunta problema de investigación ¿cómo ha cambiado la concepción cognitiva del niño en la segunda infancia a partir de la formación basada en el uso activo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)? De ahí que se formulen a continuación una serie de preguntas que orientan el enfoque de este proyecto: ¿es posible una formación del ser a partir del uso activo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, como se expone en los postulados planteados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)?, ¿cómo se ha transformado el enfoque de la práctica pedagógica para poder cumplir la misión de construir hombres cognitivos a partir de las tecnologías de la información y la comunicación?, ¿para qué formar un hombre con mayores destrezas y habilidades cognitivas en esta sociedad de la información?
- PublicaciónAcceso abiertoEl desarrollo congnitivo se reorganiza: emergencia, cambio, autorregulación y metáforas visuales(Universidad de San Buenaventura, 2017) Puche-Navarro, Rebeca; Cerchiaro Ceballos, Elda; Ossa Ossa, Julio Cesar; De la Rosa, Adriana; Montes, Jairo AndrésEste libro posee una serie de características que vale la pena señalar. Inicia su construcción con un equipo de investigadores del Grupo Cognición y Desarrollo Representacional, del Centro de Investigaciones de la Universidad del Valle, que articula diversos grupos tales como el Grupo de Investigación en Evaluación y Calidad de la Educación (Giece); el Grupo Educación, el Grupo Desarrollo Cognitivo, Aprendizaje y Enseñanza, y el Grupo Cognición y Educación. Así mismo, en su preparación involucra los tres programas de doctorado en psicología de la región: el de la Universidad del Valle, el de la Universidad de San Buenaventura Cali y el de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. En el primero de ellos se formaron los autores y aprendieron que los sistemas dinámicos no lineales pueden ser un camino conceptual y metodológico para abordar el estudio del desarrollo cognitivo. Los distintos trabajos que conforman los capítulos del libro se adscriben a los sistemas dinámicos no lineales, que ofrecen una conceptualización innovadora para pensar la psicología del desarrollo en general y el desarrollo cognitivo en particular. Esta tarea pionera y comprometida del grupo, se concreta en avances significativos en el uso de metodologías más acordes con los principios conceptuales asumidos.
- PublicaciónAcceso abiertoDesempeño cognitivo de niños con bajo rendimiento académico en tareas no escolarizadas ¿Qué dice la cognición y el aprendizaje situado al respecto?(2012) Ayala Bahamón, María Camila; Herrera Marmolejo, Alejandra; Mejía Zuluaga, César AugustoEl siguiente artículo se inscribe al tema de las Dificultades del Aprendizaje Escolar DAE y está suscrito al proyecto macro Observatorio de las Dificultades del Aprendizaje ODA1. El objetivo general de esta investigación es describir el desempeño cognitivo de niños con bajo rendimiento académico en tareas o actividades no escolarizadas. De manera específica pretendemos: comparar el desempeño cognitivo de los niños tanto en tareas no escolarizadas como en tareas escolares formales propuestas por la escuela, las cuales involucren el lenguaje, matemáticas y resolución de problemas. Esta investigación está sustentada desde la perspectiva de la cognición situada, por lo cual se propondrán tareas contextualizadas a niños de bajo rendimiento académico para dar cuenta del funcionamiento de sus procesos cognitivos en otros contextos, acercándonos a una evaluación cognitiva más fiel, ya que las pruebas psicométricas al igual que las evaluaciones escolares suelen centrarse en los productos y no en los procedimientos, ni en sus utilidades. Los resultados de esta investigación dan luces sobre cómo el psicólogo puede ampliar su evaluación cognitiva tradicional con ayuda de una evaluación más ecológica, para trascender de los contextos educativos y psicométricos, acercándose más al contexto social de los sujetos.
- PublicaciónAcceso abierto¿Es necesaria la institución escuela para formarse?(Universidad de San Buenaventura, 2016-07) Castro Duque, Natalia; Hernández Umaña, Estefanía; Ordoñez Otero, Angie Juliana; Pérez Mosquera, Diana Carolina; Quintero Carvajal, María Juliana; Sánchez Carvajal, Patricia Pilar; Torres García, Sandra Milena; Yepes Briñez, Ana Graciela; Molina Gómez, Carlos AlbertoThe aesthetics of existence. Living it as a work of art. “I would call it subjectivation to the process in which it obtains the constitution of a subject, more precisely of a subjectivity, which is evidently no more than one of the given possibilities of organizing an awareness of itself." Michel Foucault. Our investigative interest as undergraduate students in early childhood education focuses on the question: Is the school institution necessary in forming students? Our question then is to living it as a work of art, for the aesthetics of existence, letting the experience of life overflows intensely, with passion and dedication. But it is an aesthetic that possibly has nothing to do with going through school. The school [from preschool to doctorate] is not meant to living it, but to be subject to the routines of work and productivity as presented at the beginning of this review. That is what this encounter with the reader is all about. That we talk about how the person has lived life intensely, with passion and dedication without being trapped by this idea of personal success that produces nothing but stress and neuronal strokes. The type of research that was implemented was descriptive research: where it is carried out when it is desired to describe, in all its main components a reality.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategias metodológicas para el desarrollo de competencias emocionales en los niños y niñas de los grados 4° y 5° del colegio Liceo San Antonio(Universidad de San Buenaventura, 2018) Duque González, Catalina; Díaz Medina, María Camila; España Burbano, María Fernanda; Victoria Zuluaga, Jorge HumbertoThe present investigation has as an objective to propose strategies for the development of Emotional Competencies (Self-regulation, empathy, motivation and awareness of one's own emotions) in boys and girls of 4th and 5th grades of the Liceo San Antonio School, for this, first of all, it is proposed to identify the knowledge, with which the teachers counted, about the Emotional Competences. Second, to know what methodological strategies were used to work and develop these competences and finally propose methodological strategies that could be used by teachers to develop emotional competences in children.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio sobre la influencia de la manipulación física en la carga cognitiva empleada en niños de 5 a 7 años al resolver tareas de formación de conceptos(Universidad de San Buenaventura, 2011-11) Clavijo Lozano, Lesdy Johanna; Gutiérrez Hoyos, Diana María; Parra Díaz, Claudia Ximena; Ruíz Arévalo, Francy Nayibe; Suárez Tunjano, Mónica Rocío; Zárate Ordóñez, Ángela María; Cobo Charry, Maria FernandaEl presente es un estudio cuantitativo de tipo exploratorio y diseño pre-experimental de una sola aplicación, que pretende describir la influencia de la manipulación física en la carga cognitiva empleada por niños de 5 a 7 años de edad durante el desarrollo de tareas de formación de conceptos. La muestra conformada por 24 participantes, fue distribuida en dos grupos experimentales: CONDICION A: conformada por 6 niñas y 6 niños que desarrollaron la tarea con material estático (tablero), la CONDICION B: conformada por 6 niñas y 6 niños que utilizaron material movible (tarjetas). Ambas condiciones debían resolver una tarea de formación de conceptos que fue adaptada basada en el experimento original de Vygotsky conocido como método de la doble estimulación. Se evaluó la carga cognitiva a través de las variables: tiempo en la tarea, numero de ayudas, esfuerzo Influencia de la Manipulación física en la carga cognitiva vii mental, retención y adicionalmente se medió el grado de motivación.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la ansiedad en madres con hijos en condición de discapacidad(2016-10-11) Castillo Arrieta, Paola; Morales Payares, Dorys; Quevedo Bastidas, YisethIn order to assess the levels of anxiety in mothers with children in disability status, is an investigation of non-experimental quantitative type - descriptive cross-sectional. Where obtained as a result levels of severe anxiety with physiological, cognitive and motor symptoms associated with this.
- PublicaciónAcceso abiertoFUNCIONES COGNOSCITIVAS EN NIÑOS Y NIÑAS CON TRASTORNO DISOCIAL COMPARADOS CON NIÑOS Y NIÑAS SIN EL TRASTORNO.(2011-07) Gina Rocío, Urazán Torres; Rey Anacona, César ArmandoEste proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar y caracterizar las funciones cognoscitivas de un grupo de niños y niñas con Trastorno Disocial, comparándolas con las de un grupo de niños y niñas normales. Se utilizó un diseño de casos y controles con una muestra de 39 niños y niñas entre 6 y 12 años de edad con TD y 39 niños y niñas del mismo rango de edades y los mismos estratos socioeconómicos. Los participantes fueron seleccionados de diferentes instituciones educativas de Bogotá y no presentaban discapacidad intelectual, enfermedades físicas o mentales graves o signos neurológicos mayores.
- PublicaciónAcceso abiertoLenguaje y funciones ejecutivas en sujetos sordos usuarios de la lengua de señas colombiana(Universidad de San Buenaventura, 2016) Hincapié Cifuentes, Lina Marcela; Mejía Zuluaga, César AugustoA remarkable amount of research probe the correlation between executive functions and language, and their impact on behavior, monitoring and self-regulation of behavior. However, covering the triad language - executive functions - deafness, introduces a particular emphasis on the problem. In this research, we expect to explore on the correlation between executive functions and language, focused on a population of children with deafness or hearing loss, Colombian Sign Language users. For this purpose, we used different tasks of Language (expressive and sympathetic) and executive functions (attention, memory, inhibition) of the Battery for Cognitive Assessment Deaf Children SONAR (abridged version), and different indicators of VISOR tool.
- PublicaciónAcceso abiertoMétodo amar : una propuesta hacia el aprendizaje significativo en sujetos en condición de diversidad funcional(2014) Díaz Jiménez, Laura María; Martinez Ipuz, Johan AydeeLa presente investigación llevada a cabo en la Fundación Amadeus, divulga el inicio y el desarrollo de una innovadora propuesta de intervención que tiene como propósito potencializar el aprendizaje en sujetos en condición de discapacidad cognitiva. Desde el trabajo investigativo, se reconoce la originalidad y la pertinencia de la propuesta creada por la Fundación en mención. La propuesta de intervención denominada Método Amar tiene como referente teórico el modelo constructivista e involucra como estrategia pedagógica la música, de tal manera que los sujetos con dicha condición logran por sí mismos afianzar sus aptitudes y su construcción subjetiva Desde la diversidad. El método además, potencializa la socialización, la adquisición de diversos aprendizajes y habilidades, así como, el desarrollo personal y social. Al interior de la Fundación, los sujetos Construyen un aprendizaje significativo a partir de sus propias vivencias, de esta Manera, la música se vuelve un pretexto para la adquisición de aprendizajes, dado que ésta involucra lo corporal, la expresividad, promueve en los sujetos un cúmulo de emociones y les permite la relación entre aprendizajes previos y nuevas experiencias.