• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Competencia (educación)"

Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de las prácticas evaluativas de los maestros con relación al modelo pedagógico integrado basado en competencias del Colegio Salesiano El Sufragio de Medellín y su Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes
    (2018) Calle Ruiz, Paula Andrea; Rebolledo Paz, Ingrid Lorena; Vargas Isaza, Luis Eugenio; Pérez Avendaño, Gloria Estella
    research work, is characterized coherence of the evaluative practices in a integrated model about competences and the Institutional Evaluative System of the Salesiano El Sufragio School students in Medellin. It is about a qualitative focus investigation, where is investigated the conceptual fundamentation of the learnings evaluations the part of theachers and their assimilation to pedagogy integrated model based on Institution competences. At the same time, the general legislation recognition is investigated and the particular normativity about this learnings evaluative process, the daily evaluative strategies in the classroom are identified and the succesful practices in relation with the learning-teaching process. Based on the recolected information, trhough the observation guides and the teachers and students intervews about concepts and real classroom practices, the triangulation analysis with the documentary review, there are recommendations and management intervention proposals integrating the four PEI gestion areas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización de las prácticas pedagógicas de los docentes del municipio de Itagüí encaminadas al desarrollo de procesos asociados a la formación de pensamiento, en el marco de la incorporación de las TIC en el área de educación artística
    (2016) Mejía Salazar, Catalina; Castellano Ascencio, Milton Daniel
    This research represents an approach to the different educational experiences they have had teachers of art education in the municipality of Itagui, Antioquia from the implementation of ICT in this area of education. The methodology used in the project is qualitative and focuses on the review of the literature and in the interpretation of the perspectives of teachers and students participating in the study, relative contributions of the subject to the processes associated with the development critical thinking.-- Grupo de Investigación en Estudios Interdisciplinarios sobre Educación (ESINED).-- Línea de Investigación: pedagogía, lenguaje y comunicación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Competencias de los egresados de carreras administrativas de la ciudad de Medellín
    (2013) Pemberthy Lopera, Juan Guillermo; Pérez Graciano, Felipe; Grajales Montoya, Nancy Estella
    Dadas las exigencias actuales del mercado laboral y las diversas formas de educación superior en Colombia, específicamente en la ciudad de Medellín, surge la necesidad de realizar una mirada analítica a la formación de conocimiento dentro de las instituciones en relación con las necesidades de los empresarios antioqueños, ¿Qué demandas tienen en términos de personal? Y ¿cómo están satisfaciendo estas demandas las universidades? En esa medida este trabajo tiene como finalidad, indagar cuales son las competencias principales que debe adquirir un egresado de carreras administrativas según los empresarios de la ciudad, igualmente analizar si estas competencias están siendo ofrecidas por las diversas instituciones de educación superior a sus egresados, permitiendo a los decanos, coordinadores de las Facultades de Ciencias Administrativas tener una mirada actual de su plan de estudio frente al mercado laboral. Es por esto que el presente trabajo utilizará recursos que le permitan una adecuada recolección de la información, ofreciendo una certera investigación.Para esto se tendrá como instrumento de recolección de la información una entrevista estructurada, la cual se realizó a una muestra de empresarios de la ciudad de Medellín. Apoyados en estos resultados, se ejecuto un análisis de los diferentes planes de estudio de programas de Administración de las instituciones educativas de la Ciudad. Como resultado final se pretende resaltar las competencias que según los empresarios de la ciudad de Medellín, debe tener un egresado de carreras administrativas para ser competitivo y de igual forma se espera concluir que universidades integran dentro de sus planes de estudio estas competencias parcial o totalmente.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Competencias gerenciales del directivo docente, para el ejercicio efectivo de la gerencia educativa. Identificación, descripción y metodologías para su desarrollo
    (2011) Cruz Serna, Alix Vanessa; Orozco Jaramillo, Ángela María; Varela Gaviria, Genny; Trespalacios Bustos, José Ignacio; Zapata Arboleda, Juliana Andrea; Bustamante Osorio, Mario Antonio; Duque Gómez, Marta Luz; Atehortúa Cuartas, Mary Luz; Torres Álvarez, Germán de Jesús
    El presente estudio expresa el sentir y el pensar de los estudiantes de la cohorte 14 de la Especialización en Gerencia Educativa de la Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín, frente a las exigencias que se hacen hoy al Directivo docente en términos en gestión educativa. Somos unos convencidos de que la educación debe gerenciarse y para ello han de poseerse un abanico de competencias gerenciales que faciliten dicha gestión, que si bien resultan válidas para gerenciar cualquier sector de la economía, las hemos contextualizado en el sector educativo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La construcción del modelo de formación basado en competencias en la Institución Universitaria Salazar y Herrera (2003-2009): un análisis del discurso institucional
    (2010) Cardona Rojas, Jorge Diego; Garcés Gómez, Juan Felipe
    El presente trabajo es el producto del a busqueda incesante desde hace algunos años, para que el proceso de Formación Basado en Competencias (FBC) de la institución universitaria Salazar y Herrera (IUSH), se haga de la manera más efectiva posible. El proyecto de grado está dedicado al análisis del funcionamiento del discurso institucional del modelo de fonación basado en competencias ne la institución universitaria Salazar y Herrera, donde se ofrece este trascendental tema de interés para los docentes, estimulará el debate la concertación frente a una temática de interés local, nacional e internacional, dará respuesta a un sinnúmero de necesidades reales y sentidas dentro del aula y elevará la comprensión del papel de la formación docente en elos futuros desarrollos en que se han comprometido las instituciones de educación superior, en común acuerdo, ojalá, con el sector productivo empresarial.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Diseño e implementación micro-curricular como estrategia de desarrollo de la competencia comunicativa en lengua extranjera : inglés
    (2021) Yepes Suárez, Maykcoll Stevens; Jaramillo Valencia, Bairon
    The development of communicative competence in the foreign language: English of Institution Educariva (I.E.) Centro Formativo de Antioquia (CEFA) students does not match the national goals, despite the initiatives and contributions of Ministerio de Educacion Nacional (MEN) and Proyecto Colombia Bilingüe. The paradigm of this research is qualitative and its approach is hermeneutic. It aims to assess the effects of microteaching design and implementation as a strategy for the development of communicative competence in the foreign language: English, for eleventh grade CEFA students. To do this, the techniques of document review, non-participatory observation and semi-structured interview are applied to characterize the way in which they develop the competence, describe the way in which they respond to the implementation of a microteaching proposal and detail how the competence is developed through it. From the results of this research, the components related to the frequent following of instructions and participation by the students stand out. It is concluded that the design and implementation of alternative microteaching proposals to the traditional ones is pertinent, in which an atmosphere of trust prevails and added to teamwork, facilitate the inclusion and development of communicative competence in the foreign language: English
  • Publicación
    Acceso abierto
    Educación para el trabajo y el desarrollo humano: una lectura desde la formación (Bildung)
    (2017) Muñoz Moncada, Nory Erlay; Gómez Montoya, Víctor Daniel
    Working and Human Development Education (WHDE), has achieved to be under the idea of “training for competences” representing an institutionalized answer to social needs; and the vision about a society routed to the progress and the technological advance. However, since the classic concept “Bildung” (training), which is also complex for the semantic diversity that means for the pedagogical thinking, and for the challenges that it proposes to the education. In contrast, the “WHDE” is based on instrumental and instructive dynamics oriented to a procedure or task that allow to the individual his/her social integration through the work. The current socio-politics and pedagogical-educational realities build the necessity to actualize this dialogue between WHDE and Bildung concept. For this reason, it is important to re-mean the “Competences” concept, through the contributions on the Development on a Human scale of Max –Neef, in order to comprehend this educational practice as a process in which own abilities and dispositions will be developed, with the intention of promoting social, cultural, and familiar possibilities, from the reflection of his/her function as builder of society, and the reasoned critic towards the exercise of his/her “do activity”; allowing to read the term education as a possibility of training.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Elementos presentes en la comunicación en los espacios virtuales de formación en los programas técnicos y tecnológicos del Centro de Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
    (2013) Restrepo Rodríguez, Ancízar Leonardo; Castellano Ascencio, Milton Daniel
    Este trabajo de investigación llevado a cabo al interior del centro de Servicio Nacional para el Aprendizaje (SENA), busco como objetivo primordial develar aquellos elementos esenciales en el proceso de comunicación y que tenían estrecha relación con los procesos de formación y aprendizaje, dentro de los cursos virtuales del SENA. Inicia con un recorrido histórico de los conceptos de comunicación, formación, y virtualidad en relación con los procesos educativos, luego se busca identificar las fortalezas, en cuanto al uso de la tecnología, que poseían los aprendices de un curso formativo con modalidad semi-presencial, aplicando para ello una encuesta cerrada. Luego se entrevistan a algunos tutores del SENA para indagar sobre su percepción de dichos conceptos. Como punto de cierre se realizó una entrevista semiestructurada a los aprendices que habían participado del curso para evaluar sus aprendizajes. Como resultado se logró establecer que los aprendices no se sienten vinculados al desarrollo del curso ya que sus contenidos no son significativos y por tanto los procesos de interacción se convierten en solución de conflictos. La mayoría de los contenidos inician con objetivos claros y los procesos de construcción y formación, llevados a cabo dentro del curso, no son tenidos en cuenta salvo que para validar los conocimientos establecidos por los tutores. Es así que la inclusión de la tecnología a los procesos de formación en el SENA, sólo ha servido para fortalecer la idea de que los constructos de verdad y aprendizaje son elaborados por los tutores.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La evaluación psicopedagógica : revisión de sus componentes
    (Editorial Bonaventuriana, 2007-01-10) Henao López, Gloria Cecilia; Martínez Zamora, Marta; Tilano Vega, Luz Magnolia
    Existen diferencias entre la evaluación psicopedagógica y otras evaluaciones como la psicológica, pedagógica y neuropsicológica, por tal razón este artículo cobra relevancia en la medida que define y contextualiza la evaluación psicopedagógica como prioritaria para demarcar cómo y que tipo de intervención se debe llevar a cabo en las instituciones educativas. Se teorizan aspectos como: Enfoques psicopedagógicos, habilidades personales necesarias para el rendimiento escolar y aspectos a tener en cuenta a nivel de institución escolar.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La Experiencia Comunicativa del “entorno educativo”
    (2017) García Pérez, Gloria Azucena; Arias Orozco, Edgar
    The next text shows the communicative practices between teachers and students that emerges from Antioquia, Copacabana, San Rafael School, seventh grade. It is a qualitative research because it starts by using assumptions due to the subject’s capacity to observe and describe reality; also to be aware of the multiple possibilities to interpretate the social structures focusing in the social- critical and hermeneutic perspectives having into an account changes and situations that can link the researcher and the subject of study. The analysis results helped us to assert that teachers and students share their lives in different spaces inside the school, but the classroom is unique. It is a space where people can interact closer to each other; people interweave speeches, doubts, intentions and knowledge. Also inside the classroom they are lectures of communicative power – who has the main speech-, constant fights for whom should be listened and whom should be heard; and in this paraphernalia will win the one who has the most convincing speech. So the communicative interactions between teachers and students are uncountable. The classroom is a place charged and full of meanings, constructions and interactions; an environment with silent resistances eager to be heard, but most of all a place full of life
  • Publicación
    Acceso abierto
    La formación de maestros para la primera infancia, retos y desafios de la sociedad contemporánea
    (2011) León Gutiérrez, Blanca Deisy; Barrios Hernández, Erika Constanza; Jinete Rúa, Luz María; Miranda Núñez, Navis Susana; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    El presente artículo plantea los retos y desafíos que se han venido generando en la formación de maestros para la primera infancia en la última década. Para ello se inicia planteando dos problemas cruciales: el primero de hace alusión al debilitamiento del perfil del formador de primera infancia en cuanto al manejo de políticas públicas y su posición en el contexto educativo actual; el segundo, a la ruptura en el proceso de formación en competencias del formador y su aplicación en contextos de primera infancia; pues no es posible cambiar la situación modificando un solo aspecto del problema; en este sentido la formación de maestros para atender a la primera infancia plantea una serie de retos que deben ser analizados cuidadosamente y que a la vez generan desafíos al Estado y a la política educativa nacional, así como a las instituciones que se encargan de la formación de los maestros.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La formación y la evaluación como elementos importantes en el desarrollo de competencias en las áreas de matemáticas y lengua castellana de los estudiantes del grado 5b de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Amagá
    (2015) Hoyos Ramírez, Mauricio Andrés; Brand Patiño, Jhon Alexander; Rodríguez Agudelo, Sandra Lucía
    La presente investigación tuvo como objetivo describir el sistema de evaluación implementado en la Institución Educativa Normal Superior de Amaga a través de la observación del procesos de evaluación y la matriculación en el proceso formativo establecido en el Proyecto Educativo Institucional. El desarrollo de este ejercicio de investigación, como un quehacer pedagógico, es el proceso de investigación que permite observar la formación y evaluación como elementos importantes en el desarrollo competencias y habilidades en la áreas de Matemáticas y Lengua Castellana de los estudiantes del grado 5to, tienen como eje fundamental la revisión documental donde el plan de estudios, el plan de área, plan de aula y el modelo pedagógico son la base para conocer los lineamientos institucionales que orientan el proceso formativo y evaluativo de la Institución Educativa Normal Superior de Amaga
  • Publicación
    Acceso abierto
    Habilidades y competencias que debe desarrollar un directivo docente para fortalecer la espiritualidad en los procesos de formación integral al interior de una organización educativa
    (2019) Bolaños Díaz, Katya Johanna; Díaz Escobar, Denis; Durán Galvis, Saín Andrés; Hernández Vargas, Luis Eduardo; Quiñonez Idárraga, Juan Esteban
    Understand what are the skills and competencies that a teaching director must develop to strengthen spirituality in the processes of integral formation within an educational organization. The skills and competencies that the teaching director must have in the management of a school organization, with the purpose of achieving continuous improvement and strengthening the spirituality that leads to the integral formation of the student within the educational establishment, implies a great knowledge of the institution. In the educational organization, the role to be assumed by each actor in the community must be determined, but we are going to refer to one in particular, the Educational Manager. The perception of the different levels: Directors, administrators and teachers of the managerial processes developed by the teaching director, brings us closer to the reality that is closest to the processes carried out (competences and skills). Over time, educational models have been transformed, observing an evolution that day by day, according to the context, the investigative process that is being managed by the Educational Manager to innovate and improve the quality of education, must formulate strategies that strengthen the process of integral formation in the establishment, taking as a foundation the spiritual orientation and of the ethical and moral values.The research carried out in this specialization project, and which is done in a controlled interview way, by the IAP method (research, action and participation), using as an instrument the focal group, to seek to collect experiences perceived by different active actors of the institution, such as: Members of the board of directors, academic council and quality committee; It is necessary to clarify that the aim is not to quantify the sample, but to make an exhaustive analysis of the opinions obtained from the aforementioned population. In the genesis of the research, is observe the conceptual and theoretical part on which the project is based and will be developed. Followed is the reference to the methodology used, to progress gradually, following a methodically designed model that allows knowing the thinking of the focal group; As a third part of this process, the aim is to demonstrate that the Educational Management Specialist must be clear about the skills, responsibilities and competences to be developed, in view of the strengthening of spirituality in the integral training processes. Finally, the conclusions, recommendations and observations made by the working group and the project advisor will be presented.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Indignación pedagógica y el maestro de siempre
    (2017) Penagos Bedoya, Argiro de Jesús; Holguín Pineda, Duber León
    Pedagogical indignation is critical reflection, consents and sincere that it is for him the deep contextualization of the educational reality; He contrasts the difference between education as a process of training and training as a process of humanization. The objective of this reflection is that education is reorient to the integral formation, characterized by both educators and learners ethical and competent freedom. The pedagogical content must strengthen the reflection on the humanization of the actors. Educators and learners are propositional where also learn to develop healthy life skills. The master always is proactive in reflection, dialogue and participation, challenging ignorance and converts it into thought reasonable and favorable for others; his speech is transcendent and transversal; in his educational work contributes to the recovery of the loving attitude in the cognitive process of learners, is seriously committed to the training and not with training. Both educators and learners live the coherence between what they say and do; they preach and live the true freedom in learning
  • Publicación
    Acceso abierto
    Interpretación de los referentes pedagógicos y didácticos que aplican los educadores en el aula durante la implementación del currículo por competencias: ¿procesos de formación y de desarrollo humano en los educandos?
    (2014) Manco Rueda, Sergio Andrés; Escobar Londoño, Julia Victoria
    La investigación surge de la problemática observada en la Institución Educativa donde los procesos de formación y desarrollo humano del educando se aprecian débiles, parcializados, incipientes y desarticulados, por lo cual, se busca Interpretar los referentes pedagógicos y didácticos que aplican los educadores en el aula, para la posibilitación de procesos de formación y de desarrollo humano en los educandos de la Institución Educativa Félix María Restrepo Londoño del municipio de La Unión (Antioquia), por medio de la implementación del currículo por competencias. La interpretación de esta realidad escolar se realiza a través de una investigación cualitativa, de paradigma constructivista y enfoque hermenéutico, utilizando técnicas e instrumentos de recolección y análisis de la información como la observación (guía de observación), la entrevista (guión) y la triangulación (matriz), adicionando a este proceso metodológico el (atlas.ti) como medio que facilita la interpretación de los datos, permitiendo encontrar que los referentes de los educadores carecen de fundamento epistemológico convirtiéndose en construcciones que surgen más desde las creencias que desde las posturas teóricas incorporadas para orientar la práctica educativa (pedagógica, didáctica y curricular) lo que posibilita en muchos casos procesos de formación y desarrollo humano en el educando fragmentados, desarticulados, descontextualizados, vigilados, regulados, carentes de sentido, conscientes e inconscientes, que omiten el agenciamiento del educando como finalidad formativa, pero también se posibilitan procesos de formación y desarrollo humano significativos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El lenguaje simbólico como competencia docente: estudio de caso de una Institución Educativa de Bello –Antioquia
    (2013) Torres Duque, Juliana; Vélez Bedoya, Ángel Rodrigo
    Esta investigación parte del interés por entender y dar a conocer la importancia del lenguaje simbólico desde el rol docente, y la influencia del mismo en el contexto educativo para garantizar una educación desde el Ser y no desde el Hacer. Es importante entender de la misma manera que con el fin de generar espacios educativos competentes, se expone una crítica al sistema de estandarización el cual desde sus parámetros ha generado una homogenización del ser humano, y no un parámetro hermenéutico del mismo, para entender y comprender que para generar espacios educativos significativos se debe partir de la interacción y los intereses particulares de cada estudiante.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La literatura como herramienta potenciadora de las habilidades comunicativas en los estudiantes de los grados tercero y sexto del Colegio Jorge Robledo del Valle de San Nicolás y Colegio Eucarístico de La Milagrosa
    (2020) Cardona Agudelo, Carolina; Gil Sánchez, María del Pilar; Londoño Londoño, Daniela; Herrera Rodríguez, Camilo
    Communication is fundamental in people's lives because it allows the process of socialization and the acquisition of knowledge. However, it is common to find that students have few skills and, therefore, it is necessary to carry out an intervention through pedagogical strategies, such as the use of literature, which, through many resources, facilitates the understanding and interpretation of texts, and contributes, at the same time, as the basis for oral and written production, skills that make it possible for individuals to adapt to their environment and participate actively in the construction of their culture. In line with this, the goal of the research is to recognize the impact that literature has on the development of communication skills as part of the formative process of the third and sixth grade students of Colegio Jorge Robledo of San Nicolas Valley and Colegio Eucharistic of La Milagrosa, based on a qualitative approach that uses the interview and the workshop to gather information. The results indicate that regular exposure to literary works has a positive impact on the development of such skills, due to the fact that not only favors the acquisition of reading competence, but it is an ideal setting for the practice of speech, listening, reading and writing, by presenting a varied, creative language, capable of provoking in the student an emotional implication and a reflexive response to what the author proposes. Likewise, teachers recognize the great responsibility they have as motivators of reading
  • Publicación
    Acceso abierto
    Mejorando la competencia comunicativa en la población con necesidades educativas especiales de tipo visual y auditivo mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación
    (2011) Gómez Vélez, Sandra Liliana; Cano Sánchez, Blanca Doris
    Por medio de ésta propuesta gerencial se pretende aportar a la práctica inclusiva en un contexto escolar regular mediante uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para estimular en la población con necesidades educativas especiales de tipo visual y auditivo la adquisición de una mejor competencia comunicativa que fortalezca los procesos de lectoescritura y en consecuencia del aprendizaje.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El PEI como bitácora para la Gestión de la Calidad Educativa en las Instituciones Educativas de la cohorte 13 de la Especialización en Gerencia Educativa de la Universidad de San Buenaventura de Medellín: guía para su elaboración, implementación y evaluación
    (2011) Adarve Paz, Eugenia Catalina; Benítez Arias, Maribel; Cano Naranjo, Mary Luz; Castaño Barreneche, Liliana; Cortés Carupia, Darío de Jesús; Escobar García, Carolina; Tobón Catalina, Catalina; Gonzalez Ruiz, Maribel; González Torres, Diana Maritza; Hernández Osorio, Oliva del Socorro; Marín Ruiz, Margoth Fabiola; Martínez Muñoz, Elkin Darío; Mena Arias, Suar; Orozco Medina, Natalí; Ospina Ospina, Albeiro; Ospina Restrepo, Carlos Guillermo; Ruiz Tobón, Gloria Estela; Uribe Quiroz, Carolina; Valencia Calle, Paula Andrea; Torres Álvarez, Germán de Jesús; Vasco García, Marta Catalina; Torres Álvarez, Germán de Jesús
    El Proyecto Educativo Institucional no es un proyecto definitivo, sino un proyecto en construcción permanente; de acuerdo con las características históricas, será necesario hacerle ajustes y adaptaciones. La educación es un proceso permanente, continuo que exige innovación, creatividad y dinamismo constantes. El P.E.I en su proceso de aplicación debe apoyar y propiciar el aprender desde la interacción con muchas personas, objetos y contextos, paralelo con los procesos de reflexión individual y grupal sobre lo que se va aprendiendo.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El pensamiento científico en los niños y niñas
    (2015) Arango Montoya, Verónica María; Arboleda Parra, Laura Melissa; Aricapa Aricapa, Diana Marcela; González Pérez, Elizabeth; Orozco Ballesteros, Lina María; Cárdena Guzmán, Mariela
    Cuando se establece relación con el mundo a través de la ciencia, se potencializa el pensamiento científico, el cual permite comprender el entorno, desarrollar la capacidad crítica, reflexiva y analítica a través de la socialización y experimentación del medio. La educación indiferentemente del contexto necesita del reconocimiento y la aceptación de los estudiantes tal y como son y no como quisiéramos que fueran, porque conociendo y aceptando sus habilidades y realidades, aptitudes e intereses partiremos hacia el potenciamiento y desarrollo de competencias, reconociendo y destacando cada uno de sus logros , porque los niños y niñas necesitan de estímulos y motivación para evolucionar y elevar la curiosidad que los acompaña siempre y les permite enriquecer su modelo de vida. “Todos los niños y niñas tienen sus propios conceptos sobre las cosas, pero en la medida que el maestro, la maestra y la familia le permitan interactuar con él, se verán los resultados esperados para su ciclo vital”.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo