• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Compostaje"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de viabilidad para el manejo y tratamiento de los residuos sólidos orgánicos mediante la creación y puesta en funcionamiento de una empresa dedicada a la lombricultura, en el Municipio de Orito Putumayo
    (2011) Carretero Díaz, Oscar; Cuervo Mulet, Raúl Alberto
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio factibilidad para la creación de una planta de procesamiento de residuos sólidos orgánicos para la producción de Compost (humus) basados en los desechos de la galería Santa Elena de la ciudad de Cali
    (2013) Rendón Jiménez, Carolina; Rentería Ramos, Rafael Ricardo
    Estudio de la factibilidad para la creación de la planta de Compost basados en los desechos orgánicos de la galería Santa Elena, busca ante todo ser una solución a una problemática ambiental presentada en la ciudad de Cali principalmente en la galería Santa Elena, la cual reúne una serie de conflictos internos y externos tales como, inseguridad, manejo de los desechos tanto sólidos como orgánicos, espacio público, control de la plaza, ente regulador, entre otras cosas. La planta de Compost busca reducir en un 33.33% de los desechos orgánicos que emite la galería Santa Elena para luego ser procesados y generar a través de un sistema de aireación, abono Organico, éste presenta una serie de características que son aptas para cualquier tipo de cultivo, lo que permite ser atractivo para la comercialización.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Estudio para la viabilidad técnica de compostaje a partir de biosólido seco proveniente de la planta de tratamiento de aguas residuales PTAR - Cañaveralejo Cali
    (2012) Quintana Valencia, Judith Marcela; Argote Vega, Francisco Emilio
    En el presente trabajo propone un compostaje tipo bocashi como alternativa de mejorar el Biosólido seco después de un tratamiento térmico de secado de lodos, con el cual se busca mejorar las cualidades fisicoquímicas y microbiológicas y poder clasificar este material como un compost de uso agrícola. Durante los ensayos realizados se presentaron diversas dificultades con la hidratación del producto durante los primeros 5 días, además de unas temperaturas por debajo de los rangos recomendados. De acuerdo con los análisis obtenidos encontramos grandes incoherencias en cuanto a la relación C/N, y oligoelementos que se encuentran fuera de los parámetros. Tanto el ensayo testigo como los demás tratamientos de Biosólido seco.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Propuesta de desarrollo sostenible en el manejo de los residuos sólidos orgánicos que produce la plaza de mercado, del municipio de Buesaco - dpto. de Nariño
    (2014) Quiceno Vélez, Antonio José; Ramos, Marco Tulio; Rentería Ramos, Rafael Ricardo
    La presentación de este proyecto tiene por objeto formular una propuesta de desarrollo sostenible en el manejo de los residuos sólidos orgánicos que produce la plaza de mercado, del municipio de Buesaco (Departamento de Nariño); se estructuró de la siguiente manera: en una primera parte, se presenta la formulación de la pregunta, eje fundamental de la investigación; también, contiene los antecedentes, planteamiento del problema, justificación, una reseña histórica, un marco espacial y los objetivos del proyecto; en la segunda parte, se formula el marco teórico que permite confrontar diferentes concepciones y tendencias sobre el desarrollo sostenible y adquirir cierto nivel de interpretación acerca de la problemática planteada. Por último, se propone una fase de direccionamiento estratégico a partir de la conformación de una cooperativa con la comunidad de la plaza de mercado del Municipio de Buesaco, en la que se estructura un plan de trabajo que permita formular proyectos productivos que involucren el manejo de residuos sólidos orgánicos y la comercialización de éstos en abonos orgánicos.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Residuos animales y vegetales. Una alternativa para el desarrollo sostenible de la agroindustria
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015) Grande Tovar, Carlos David
    El aprovechamiento de residuos agroindustriales es un foco de gran interés e importancia para el país y el mundo, pues permite disponer de manera adecuada los residuos de diferentes agroindustrias como materia prima para generar diversos productos de interés, disminuyendo así la contaminación y optimizando los procesos, con la consecuente mejora en la rentabilidad de las empresas. Una disposición y aprovechamiento adecuados de los residuos provenientes del procesamiento de materias primas de origen biológico, hace de las agroindustrias entes más competitivos, lo cual se traduce en una mejora sustancial de su rentabilidad y en un impulso para la economía de las regiones en las que se asientan y para la productividad del país.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Lo útil de lo inútil: separación y recolección de residuos sólidos orgánicos en apartamentos de unidades residenciales del área de Medellín: una mirada desde el diseño industrial a la problemática urbana y doméstica de los residuos
    (2008) Giraldo Vásquez, María Isabel; Aldana Jiménez, Juliana; Badrán Loreo, Félix David; Serna, Angélica María
    Esta investigación, esta enfocada a ayudar a resolver el problema de los residuos sólidos orgánicos en el área urbana a partir de diseño industrial. (Señalado por diferentes estudios como un tema prioritario a tratar por sus graves alcances y repercusiones a las comunidades humanas y ecosistemas actuales). A partir de los datos encontrados recolectados en la ciudad, de información concerniente al tema y de asesorías con profesionales de diferentes áreas se evalúa la información sobre el estado actual de los Residuos Sólidos y las propuestas existentes al problema de recolección y separación de los mismos en el Área Metropolitana y Medellín. Se Describe con detalle la definición de los residuos, como afectan al entorno, algunas soluciones existentes para el manejo de estos, la caracterización de los residuos de acuerdo a un estrato social y las fuentes de producción. Se hace una relación entre el crecimiento de las zonas urbanas y como este crecimiento potencializar la producción de desechos, al hacer esta relación se encuentran elementos que direccionan la investigación y el desarrollo de propuestas a ciertas zonas determinadas de la ciudad, de interés particular: las Unidades Residenciales, pues son las que más desechos orgánicos producen en la ciudad, además de ser la forma de vivienda de mas alto crecimiento en las ultimas décadas. Luego de identificar las zonas a trabajar, se realizan encuestas y entrevistas a los habitantes de las Unidades Residenciales, que permitan abrir reflexiones sobre el estado del medio ambiente, explorar concepciones sobre el manejo y la reutilización de los residuos y generar una sensibilización frente al tema. Cabe resaltar que el desarrollo de este trabajo y la propuesta generada son diferentes a otras investigaciones y hacen un aporte al diseño industrial en la medida en que esta genera un acercamiento a la lógica de la vida de la gente, las representaciones del residuo y las relaciones de la vida humana en las que el objeto emerge a medida que se realizan observaciones y análisis, además de proponer la recuperación de una practica cultural que se ha perdido durante el proceso de expansión de los individuos a las ciudades y es el aprovechamiento de los residuos orgánicos para convertirlos en abono, esta practica ha sido muy frecuente en las zonas rurales, pero no es muy usual en las zonas urbana, y menos aun, en las formas de vivienda masiva. A partir de esas consideraciones se ejecuta un proceso de proyectacion que permite construir referencias conceptuales sobre el tema de investigación y llegar a proponer el diseño de un sistema para la separación y correcto aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos para su posterior ubicación en un sistema de compostaje dentro de los apartamentos y zonas comunes de los edificios de las Unidades Residenciales de Medellín que se convierta en una respuesta objetual adecuada y pertinente al problema.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo