Examinando por Materia "Compuestos orgánicos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoExtracción de aceites esenciales de la flor de jazmín (jasminum officinale) para la elaboración de una formulación de interés agroindustrial(2012) Cárdemas Garzón, María del Mar; Cuervo Mulet, Raúl AlbertoEste proyecto, de apreciable importancia en la agroindustria, por el aprovechamiento de materiales orgánicos vegetales para el desarrollo de productos con valor agregado, fue realizado en la Universidad de San Buenaventura, sede Cali. A partir de él se obtuvo un aceite esencial de flores de jazmín, al cual se le realizaron pruebas físico-químicas con el objetivo de desarrollar una formulación de interés agroindustrial (Fragancia líquida). La técnica utilizada para la extracción del aceite esencial fue la de hidrodestilación con un tiempo de operación óptima de 5 horas. Se partió una muestra inicial de 2 kilos de flores húmedas, previamente seleccionadas, libres de patógenos o alteraciones somáticas foliares. Posteriormente, se secaron al ambiente durante 8 días hasta obtener un peso final de 500 gr. Al final de la experimentación se obtuvo un volumen aproximado de 1.5 ml de aceite esencial de Jazmín, el cual se procedió a utilizar en la formulación de interés agroindustrial (perfume) de las flores de Jazmín. Posteriormente a partir del extracto lipídico obtenido en el laboratorio, se procedió a realizar una formulación líquida experimental la cual consistía en realizar una mezcla de varios componentes: el aceite esencial obtenido, alcohol cuya función fue ser el diluyente, glicerina que en este caso actuó como fijador, Nonil fenol etoxilado (Arkopal), que es un surfactante que ayudó a unir mejor la fase acuosa y orgánica (aceite esencial) y por ultimo agua destilada. Al estar completamente almacenada esta se refrigero para concentrar mejor el aroma.
- PublicaciónAcceso abiertoManual de prácticas de química orgánica aplicada(Universidad de San Buenaventura, 2013) Grande Tovar, Carlos DavidEste manual contiene una serie de prácticas de laboratorio en química orgánica diseñadas cuidadosamente para que el estudiante afiance los conocimientos sobre las técnicas de purificación de sólidos y líquidos y perfeccione el análisis de algunos grupos funcionales. Además se plantean prácticas relacionadas con la síntesis de algunos compuestos orgánicos sencillos y el aislamiento a partir de sustratos naturales, principios activos de interés y verificación de su pureza.
- PublicaciónAcceso abiertoManual de prácticas de Química Orgánica Aplicada II(Universidad de San Buenaventura, 2013) Grande Tovar, Carlos David; Flórez López, EdwinEste segundo volumen de la serie Manual de Prácticas de Química Orgánica Aplicada, forma parte de una serie de libros en los que se pretende instruir al estudiante para que conozca los métodos de síntesis, aislamiento, purificación y caracterización de compuestos orgánicos. En particular, en este tomo el estudiante abordará temáticas relacionadas con reacciones de sustitución nucleofílica, sustitución electrofílica aromática, condensaciones aldólicas, extracción de metabolitos de interés farmacológico, síntesis de detergentes a partir de lípidos, obtención de polímeros y análisis de la reactividad de carbohidratos y vitaminas. También se incluyen como anexos, fichas de seguridad, montajes experimentales y algunos equipos utilizados actualmente en el campo de la química orgánica. En las siguientes prácticas de laboratorio, el estudiante aplicará el conocimiento sobre técnicas de síntesis, aislamiento, purificación y caracterización, junto con un análisis de la reactividad de grupos funcionales y de espectroscopía.
- PublicaciónAcceso abiertoModelo didáctico y estación de trabajo con instrumentación electrónica para el desarrollo de laboratorios de Física Mecánica(Universidad de San Buenaventura, 2012) Cruz Ardila, Juan Carlos; Becerra Orozco, Gonzalo; Magaña, Walter Germán; Sarria Navarro, Erika; Dussán Aguirre, Rosmery; Espinosa Arroyave, Vanesa; Cruz González, Harold FernandoEl presente proyecto de investigación da respuesta a la necesidad manifiesta en los nuevos laboratorios de Física Mecánica de la Universidad de San Buenaventura Cali, de un documento que dé cuenta a los estudiantes de los procedimientos y prácticas que aquellos exigen. Adicionalmente, se evidencia en los estudiantes cierta apatía por el estudio de la física a pesar de ser este un campo imprescindible en los procesos de formación de futuros ingenieros. Con el establecimiento de un prototipo de laboratorio de física con instrumentación electrónica, se pretende desarrollar prácticas en el área de la Física Mecánica sustentadas en un modelo didáctico que propicie a la vez que estimule en el estudiante de ingeniería la adquisición de competencias en ciencias básicas, acordes con las exigencias y perspectivas del ejercicio profesional.