Examinando por Materia "Conflicto escolar"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAcoso escolar: una mirada a sus dinámicas y estrategias de afrontamiento al interior de la Institución Educativa Santo Tomas, sede: CASD(Universidad de San Buenaventura, 2020) García Hernández, Andrés; Mejía Tobon, Beatriz EugeniaThis research aims to understand the dynamics and coping strategies of the phenomenon within the Santo Tomas Educational Institution, CASD headquarters, in the city of Cali, Valle del Cauca. All this, through a case study, which investigates in depth the characteristics of this phenomenon, from the observation of the relationships and actions of the main actors of the school environment, of his discourse as a fundamental element to understand these objectives and the analysis of what the institution dictates through its manual of coexistence, the programs implemented by the state and the laws that support them, all from different dimensions denominated as conceptions, causes, types of bullying, actors and coping strategies.
- PublicaciónAcceso abiertoCognición social en la resolución de conflicto en niños de 4 a 7 años(Universidad de San Buenaventura, 2020) Cárdenas Candelo, Wendy; Duque García, Maryorys Alejandra; Rodríguez Mora, ManuelaThis article gathers the results obtained in the research process called The social cognición in the resolution of conflict in children from 4 to 7 years, the main objective was to describe social cognition from empathy, the theory of mind and the taking of perspective, regarding the resolution of conflicts in 20 schooled children, aged between 4 and 7 years, belonging to two educational institutions from the city of Buenaventura. Using as a tool a test of Social Cognition in the School Conflict, based on 10 images that expose diverse situations of conflicts, it was possible to establish that there are not very wide differences to identify feelings and expose emotional contagion; as well as the approach of the theory of the mind, recognizing possible reactions that arise in the face of conflict; there were also no variations in the perspective taking, being able to identify positions both in the place of the affected party and the one who generates the conflict. It is concluded that, for this population, the age range does not affect the way they build their social relationships, although it is evident in the development of the language with which their points of view are exposed.
- PublicaciónAcceso abiertoConflicto escolar como generador de oportunidades pedagógicas(2013) Rodríguez Iguaran, Ana María; Garzón Rayo, OrfaEl conflicto es hoy en día una de los temas más controversiales y hablados del momento. Este elemento natural e indisoluble de la sociedad se viene discutiendo desde muchos años atrás y ahora son las estrategias de resolución de conflicto, el manejo de emociones, la negociación y un sin número de alternativas que plantean la mejor manera de solucionarlos. Esta tesis enfoca el tema de los conflicto pero desde otro contexto, la escuela un espacio particularmente en el que emergen diferentes conflictos y consigo diversas formas de intervenirlo. El propósito de este trabajo es proponer algunas estrategias que permitirían que el maestro analice y logre direccionar una situación de conflicto en el aula a miras de convertirla en una oportunidad de crecimiento ya sea colectivo o individual. Estas estrategias se direccionan desde diversos espacios, desde el trabajo pedagógico del maestro hasta la posibilidad de establecer vínculos más allá del ámbito laboral con los estudiantes. La información recogida que permitió la realización de estas estrategias parte de dos elementos cotidianos y permanentes en la sociedad. El cine y las investigaciones previas, filtradas desde elementos que posibilitan leer la realidad, tales como películas basadas en hechos reales, con la escuela como contexto principal y que evidentemente emergiera en ella una situación de conflicto.
- ArtículoAcceso abiertoEl conflicto escolar: una oportunidad para argumentar. Estudio de caso(2016-05) Nagles Calderón, Blanca Nubia; Orjuela Gómez, Carmen Elisa; Rojas Rojas, Nelly; Vargas Arbeláez, Esther JulianaEsta investigación se concentra en el análisis–a partir de un estudio de caso-de los conflictos escolares, que se presentan entre pares, las alternativas y habilidades argumentativas puestas en acción al momento de solucionar o intervenir en situaciones de conflicto cotidianas en el aula.
- PublicaciónAcceso abiertoConflicto y violencia escolar en Colombia Lectura breve de algunos materiales escritos(Universidad de San Buenaventura, 2004-01) Valencia Murcia, FernandoEste artículo hace una revisión de textos producidos en Colombia que han abordado el tema de la violencia y el conflicto en la institución escolar. En esta bibliografía se señala algunas características de las perspectivas y tendencias teóricas.
- PublicaciónAcceso abiertoHacia la comprensión del acoso escolar (bullying) como práctica de agresión entre la niñez escolarizada : las burlas, los apodos, las amenazas, la discriminación(2009) Ramírez Pineda, Nelsy; Molina Gómez, Carlos AlbertoIn this paper we discuss an issue that is currently very present in schools, be it bullying or also known as bullying. Bullying is an English word bullying. Unfortunately, it is a word that is fashionable because of the countless cases of percussion and attacks that are being detected in schools and colleges, and are leading many students to live truly frightening situations. Bullying refers to all forms of aggressive attitudes, intentional and repeated, that occur without evident motivation, adopted by one or more students against another or others. He that exercises bullying does to impose his power over the other through constant threats, insults, assaults, harassment, etc., and so it under their stranglehold over months and even years. The victim suffers silent in most cases. The intimidating abuse make you feel pain, distress, fear, to the point that, in some cases, can lead to devastating consequences such as suicide. Often, neither the parents nor the school will find out the situation of harassment, and when they do it is usually a pretty delicate situation, i.e. with serious consequences. Bullying is an Anglo-Saxon term from the English word bully, bully or bully translated and coming to describe a whole, a variety of existing behaviors among our teenagers, ranging from: • Spending heavy jokes to other students • Let them empty or encourage other students to do so. • Put nicknames. • Hiding or throwing things to another partner. • Teasing for reasons such as a physical defect, skin color, not have a name common, grain appearance, voice change, difficulty speaking, wearing glasses, get good grades, be very high or very low, being overweight, etc. • Continuous provocations. • Raise false rumors about another partner. • Extortion fellow sacándoles money. Remove the breakfast. • Physical abuse (collejas, kicking, punching, pushing, etc. ...).
- PublicaciónAcceso abiertoInfluencia del contexto sociocultural en la convivencia escolar y el manejo de los conflictos en estudiantes de una Institución Educativa Oficial de Cartagena(2020-02-14) Zarate Mendoza, José Domingo; Caro Toppin, YoleidaIn the last few years, school life has taken great interest by those who see a big problem to be solved at schools in general. For that reason, it´s crutial to detect all of the factors that have a bad influence in the everyday life at schools and find possible solutions to the problem. This brings a big opportunity to learn new strategies that can be applied, so everybody has the chance to implement their expertise and improve a nice healthy school environment. This investigation pretends to analyze the influence of the socio-cultural context in the environment of the schools, manage conflicts properly at public schools in Cartagena; so we propose ideas that can be a way to improve school´s interactions its population, and, at the same time, identify those factors that influence directly in the behavior of the students at schools and then, try to diminish the negative factor developed by this we have mentioned before. On the other hand; we´ll be able to offer convenient solutions to the conflict being faced by public institutions and provide different alternatives that can guarantee a positive outcome in the process. We want to make sure that the students get to know the rules and procedures to be followed when a situation appears and needs to be solved because not dealing with that at the right time, might bring uncomfortable issues that might end up in something more difficult to handle
- PublicaciónAcceso abiertoUna mirada al conflicto escolar desde el maestro y su quehacer cotidiano(Universidad de San Buenaventura, 2006-07) Arango Quiroz, Lorena; García Ante, Andrea; Moncada Galvis, ConstanzaEn este artículo, producto de un proceso de indagación realizado al interior del proyecto de investigación “Conflicto y mediación simbólica en niños escolares de sectores marginales urbanos. El caso de la comuna 20 de Cali”, se buscó profundizar en las experiencias cotidianas de los docentes de la institución educativa sede Jorge González Rubio, rescatando las estrategias de intervención que utilizan en situaciones de conflicto en el aula, y la manera como las resuelven a través de la creación de normas y pactos de convivencia con sus estudiantes. Metodológicamente se destaca la importancia de la historia de vida y el testimonio, como posibilidades de lectura de la realidad desde la perspectiva de los actores. Así mismo, en este artículo se indaga por el papel que ocupa la familia y la participación que le otorga la institución educativa en los procesos de convivencia.
- PublicaciónAcceso abiertoModos culturales de la democracia / autoritarismo en las escuelas de Villavicencio : historias de vida y relatos de estudiantes y docentes en escenarios de conflicto/posconflicto (2013-2018)(Universidad de San Buenaventura, 2019) Rodríguez Umaña, José Daniel; Velez de la Calle, Claudia del PilarEn éste trabajo doctoral se aborda la compleja dinámica del sentido de los modos culturales de la democracia/autoritarismo que tienen estudiantes y docentes de las escuelas de Villavicencio desde la interpretación de sus historias de vida y relatos culturales. Para ello se centra en algunos marcos de referencia teóricos que luego son contrastados con el resultado de la investigación (en el análisis de las historias de vida y su interpretación), para lo cual su enfoque de esencia narrativa se sustenta en los lugares de enunciación de los sujetos de tal forma que se generan nuevas concepciones teóricas del problema en el contexto socio cultural existente en la región. Las narrativas de los sujetos aportaron elementos fundamentales de los modos culturales de la democracia/autoritarismo, principalmente relaciones de individualismo, invisibilización y competencia en éstos territorios particulares permeados por el conflicto/posconflicto. La ardua labor de los actores escolares es abrir el debate y la discusión hacia la búsqueda de nuevos horizontes que permitan la construcción de una real escuela democrática.
- PublicaciónAcceso abiertoLas prácticas pedagógicas del maestro en relación con los conflictos de desempeño escolar(2013) Arroyave Torres, Licey Marión; Rodríguez Gonzalez, Karen Jineth; Victoria Zuluaga, Jorge HumbertoLas prácticas pedagógicas en la educación representan los procedimientos, estrategias, acciones que se usan dentro del quehacer diario del maestro, donde se guía el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Dichas prácticas influyen en la generación de conflictos de desempeño escolar el cual se entiende como las dificultades frente a las necesidades formativas de los estudiantes y lo que el educador ofrece a los educandos. Este tipo de conflicto se presenta constantemente en las instituciones educativas y en todos los niveles, por esto se realizó un estudio descriptivo con una muestra de un grupo de maestros y sus respectivos estudiantes a los cuales se les aplicaron unas entrevistas y observaciones, que permitieron identificar practicas pedagógicas y manifestaciones de conflicto de desempeño escolar. Después de la sistematización de toda la información se obtuvo que la mayoría de maestros hacen uso de prácticas pedagógicas inadecuadas, las cuales influyen en la generación de conflictos de desempeño escolar en sus estudiantes. Además que los maestros intervienen de forma inadecuada en la solución a dichos conflictos. Por otro lado, los conflictos de desempeño escolar en los estudiantes se reflejan a través de manifestaciones en sus comportamientos y actitudes, buscando excusas para no demostrar su necesidad educativa.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones sociales de la violencia escolar en la IE Maestro Fernando Botero(2014) Tobón Betancur, Carlos Vidal; Arias Orozco, Édgar de JesúsEl trabajo de investigación: REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA VIOLENCIA ESCOLAR EN LA IE MAESTRO FERNANDO BOTERO, se desarrolla en el eje temático: convivencia, conflicto y violencia escolar; fenómenos presentes e interrelacionados, en la compleja realidad social y cultural de las Instituciones Educativas de la ciudad de Medellín, de Colombia y del mundo. De los tres fenómenos, que en la realidad escolar actúan de manera interrelacionada e interdependiente, el de la violencia escolar, es el que se está abordando en esta investigación, y además, se constituye actualmente en un campo de indagación para la investigación educativa y pedagógica, desde diferentes disciplinas. La investigación se ha desarrollado a partir de la pregunta: ¿Cuál es la representación social de la violencia escolar en los estudiantes de la IE MFB, a partir de sus experiencias y vivencias cotidianas?, pregunta que ha servido como guía para el proceso investigativo. En el primer capítulo, se presentan los soportes teóricos y metodológicos de la investigación: el planteamiento del problema, la justificación, los objetivos, los antecedentes, los referentes teóricos, además, el andamiaje metodológico, que posibilitó la orientación y construcción del conocimiento, en tanto integró las teorías y las prácticas en esta experiencia investigativa. En el segundo capítulo se presenta el desarrollo de la investigación, los hallazgos y resultados obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos de recolección, la sistematización, el análisis y la interpretación de información obtenida durante el recorrido investigativo. La información se construyó a través de los procesos planteados en la teoría de las Representaciones Sociales (vertiente estructural) y la aplicación de técnicas de indagación y construcción de respuestas utilizadas en la investigación cualitativa. En el tercer capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones referentes a la descripción e comprensión de la representación social de la violencia escolar en los estudiantes (niños, niñas y jóvenes), a partir de sus experiencias y vivencias cotidianas. Conclusiones y recomendaciones construidas a partir del proceso investigativo y del diálogo de los resultados obtenidos, con otros aportes teóricos, proceso que permite avanzar en la comprensión y construcción de propuestas de abordaje, del fenómeno de la violencia escolar, en la IE MFB.
- PublicaciónAcceso abiertoSentido que le atribuyen a su intervención en la convivencia escolar un grupo de docentes de una escuela pública de la ciudad de Cali(2016) Gómez Gómez, Julián Andrés; Moncayo Quevedo, Ilia Andrea; Orejuela Gómez, Johnny JavierThis proposal of inquiry has to do with school life, with relationships that are experienced daily in the classrooms and spaces of the school, which although usually defined from students and difficulties living, h We were able to recognize the great importance that plays the teacher's role as a generator of these spaces coexistence healthy or ill, we are convinced that a teacher who is recognized as such can positively affect the group in this regard. Pensares are intended to recognize and feelings, teachers against their involvement in school life, as a means of reflection to make each time more consistent these with their daily work. We hope to show the relationship between the role of teachers and coexistence of the student group, to provide spaces for reflection on the cherished goal of achieving a healthy school environment within the classroom and the school in general. Teachers want to flaunt or not, power, and that power enables us mismidades affect our students to recognize the otherness which is to create better relationships.