• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Lineamientos
  • Contáctenos
  1. Inicio
  2. Examinar por Materia

Examinando por Materia "Conflicto social"

Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Publicación
    Acceso abierto
    Acercamiento psicopedagógico al conflicto social y su proceso de transformación, desde los conceptos de subjetividad y formación como sistemas autopoiéticos
    (2010) Muñoz Cuartas, Astrid Maribel; Peláez Toro, María Elizabeth; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Esta investigación aborda el tema del conflicto socila y su proceso de transformación, desde campos disciplinares como la Psicología y la Pedagogía, asumiendo como categorias articuladoras la Subjetividad y la Formación como sistemas autopoiéticos. Es una investigación cualitativa en confoque hermenéutico documental, que busca construir un campo psicopedagógico, que permita comprender el fenómeno del conflicto social como proceso de transformación.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la jurisdicción especial para la paz, frente al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos, en materia de derecho de las víctimas a la justicia en procesos de transición
    (2018) López Pérez, Weimar Ferney; Quiroz Romero, Cristian Camilo; Valencia Cárdenas, Susana
    problem raised in this article is related to the objections made by various sectors to the Special Jurisdiction for Peace (JEP), especially with regard to compliance with international human rights standards, in the area of victims' right to justice. In this sense, the question that guides the work presented for consideration is: Does the Special Jurisdiction for Peace comply with international human rights standards regarding victims' right to justice? To answer this question, the following objectives are proposed: i) to examine the guarantees provided by the JEP for the protection of victims' right to justice; ii) to specify the parameters established in the IACHR to preserve victims' right to justice in transition processes; and iii) to establish the degree of correspondence between the JEP and the IACHR regarding victims' right to justice. This article uses the methodology of qualitative research with a hermeneutic approach, using documentary traceability using books, articles, magazines, digital media, among others, as sources, which are related to the object of study and collect the contributions made from the doctrine, jurisprudence and international human rights instruments
  • Publicación
    Acceso abierto
    Aproximación a un estado del arte de los fenómenos Psicosociales emergentes a partir de la transformación de la ciudad de Medellín durante los años 2000 – 2008
    (2010) Serna Ramírez, Manuel Alejandro; Velásquez Moreno, Julián Eduardo
    Este artículo es el resultado de una extensa investigación "aproximación a un estado del arte de los fenómenos psicosociales emergentes a partir de la transformación de la ciudad de Medellín durante los años 2000 - 2008" realizada por la línea de investigación en transformaciones contemporáneas a cargo de Julián Velásquez Moreno; y de la cual surgieron dos categorías en las que se inscriben los fenómenos psicosociales detectados (inclusión - exclusión). Exclusión, conflicto y psicosintesis es una propuesta orientada a la comprensión de los fenómenos psicosociales de exclusión emergentes a partir de la transformación de la ciudad; con base en la perspectiva teórica de Roberto Assagioli "Psicosíntesis" y una lectura Humanística - Existencial de corte fenomenológico; con el propósito de elaborar una aproximación a un estado del arte, que retrate lo más fielmente posible la fenomenología emergente y su impacto en el psiquismo individual y colectivo. Este artículo hace una propuesta basada en una revolución de la consciencia, pasando de la división, competición, exclusión y conflicto; al amor, unidad e integración; por medio de espacios de apertura social y psíquica en los cuales se reconozca a la otredad ya no en oposición sino como complemento.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Consecuencias sociales del cultivo de la coca en comunidades afrocolombianas del Caquetá: análisis de la relación entre la economía ilícita, las prácticas campesinas tradicionales y su papel en la seguridad alimentaria
    (2014) Carrillo González, Lorena
    El artículo expone los principales resultados de una investigación sobre las consecuencias que la adopción del cultivo de coca, las lógicas productivas de la economía ilícita, y las políticas antinarcóticos del estado Colombiano han significado para la seguridad y soberanía alimentaria de comunidades afrocolombianas en el departamento del Caquetá. El trabajo se sustentó en un extenso trabajo de campo realizado en la zona rural de la inspección de Rionegro, municipio de puerto Rico. En el texto se analiza el papel que juegan la historia regional, el contexto social y económico en las razones que permiten explicar el por qué de la presencia de la coca. Se da cuenta de las principales características de la modalidad de producción familiar que caracteriza la coca en la región y finalmente, y se exponen los impactos que la política antinarcóticos tiene sobre la seguridad alimentaria de las comunidades en la región de estudio. En aras de aportar elementos para el debate de las alternativas para el cultivo de la coca, el artículo demuestra cómo las practicas productivas en la región, tanto legales e ilegales, no pasan por la construcción de un proyecto de soberanía alimentaria y no llegan a satisfacer los puntos básicos de seguridad alimentaria.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Disputas y conflictos en torno a la delimitación de los complejos de páramos en Colombia. El caso del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas
    (2016) Piedrahita Arcila, Irene; Peña Padierna, Carolina
    Este articulo tiene como objetivo mostrar resultados de investigación en el que se desceriben los conflictos por la apropiación territorial y las consecuencias que traerá el proceso de delimitación para las comunidades asentadas y los demás actores sociales que convergen en el territorio del complejo de páramos Sonsón de los departamentos de Antioquia y Caldas. Esto con el fin de dar elementos para la problematización de estos ejercicios estatales, y manifestar que el reto que significa hoy la gobernanza ambiental de los territorios rebasa el marco de una propuesta de delimitación que se propone como un trámite administrativo que determine dónde puede hacerse minería en el país, y que demanda escuchar las respuestas de las comunidades ante este tipo de iniciativas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    El enfoque de lo popular y la consolidación de experiencias formativas en contextos de conflictividad urbana: el caso Medellín
    (Editorial Bonaventuriana, 2011) Villa Holguín, Edison
    En el presente texto se hace un ejercicio analítico descriptivo del proceso de construcción de una propuesta de formación popular. Acercamiento reflexivo posibilitado por la perspectiva de sistematización de experiencias desarrollada desde la afinidad con algunas corrientes Latinoamericanistas (Castro Gómez & Mendieta, 1998), buscando describir las intenciones, incertidumbres, retos, cuestionamientos y hallazgos que han emergido en el trayecto de acompañamiento formativo a grupos comunitarios situados en el contexto urbano-popular de la ciudad de Medellín Colombia, donde se lleva a cabo una estrategia de articulación organizativa constituida como “Nodo de formación popular” (NFP).
  • Publicación
    Acceso abierto
    La figura del manual de convivencia en la vida escolar. Elementos para su comprensión
    (Universidad de San Buenaventura - Cali, 2006-01) Valencia Murcia, Fernando; Mazuera, Viviana
    La presente investigación hace una revisión a la figura del manual de convivencia como un elemento que se propone mediador de los numerosos conflictos que surgen en la escuela entre los distintos actores de la comunidad educativa. Se ofrece aquí una pequeña genealogía sobre lo que ha significado el manual desde su surgimiento como reglamento de disciplina hasta nuestros días, bajo el nombre que lo define. El artículo es producto del proyecto de investigación "Conflicto y mediación simbólica en niños escolares de sectores marginales urbanos: el caso de la comuna 20 de Cal".
  • Publicación
    Acceso abierto
    Incidencia de la práctica deportiva en el desarrollo de competencias ciudadanas cognitivas y emocionales en un grupo de adolescentes de la ciudad de Armenia
    (2019) Arco Piedrahita, Brahyam Andrés; Serna Rivera, Ángel Damián; Urrea Arcila, Héctor Mauricio; Quintana Hernández, Luz Stela
    The aim of this study was identify a relationship between sports practice and the development of cognitive and emotional citizen competencies in a group of adolescents. A descriptive research was carried out, with comparative groups and mixed analysis. It was attended by two groups, each one with 7 adolescents. The members of the first group practice soccer in sports schools for a year. The second was forming of students who do not practice any sport. To obtain the information, a Citizen Competences survey was applied, and two moral dilemmas. It was evaluated Cognitive skills (critical thinking, problem solving, planning) and emotional competences (empathy, expression of emotions, Self-control) were evaluated. The discussion of moral dilemmas has been carried out in a focus group with each group, and the analysis was carried out in the same categories. The results show that there are not statistically differences in both groups; however, comparing the averages result of the surveys and the percentage of the answers in the categorical tables. It is evident a diference in favor of the group of athletes in the cognitive competences conflict resolution and Thinking critical and emotional competence. It is concluded that sports practice could have an incidence in the development of empathy, conflict resolution and critical thinking. It is recommended to continue with researches in this discipline with a bigger sample and to taking into acount othercitizen competencies
  • Publicación
    Acceso abierto
    Juventud ciudad imaginada: una aproximación psicosocial a la imagen de legalidad y convivencia en jóvenes en conflicto con la ley en proceso de resocialización
    (2015) Acosta Tobón, Sergio Andrés; Patiño Gaviria, Carlos Darío
    La presente investigación tuvo como objetivo establecer la manera como la constitución de las imágenes de legalidad y convivencia que ustedes han formado en el proceso de tránsito a la no reincidencia, se soportan en representaciones sociales construidas durante el proceso de resocialización en su condición de jóvenes privados de la libertad en CAE. Las contribuciones de este estudio, no solo favorecen procesos académicos, sino que se constituyen en materia valiosa para las actividades resocializadoras. En efecto, con estas comprensiones ayudan al entendimiento de las propuestas de intervención terapéutica y pedagógica, que contribuyan a la reincorporación social de los jóvenes, toda vez que las prácticas y saberes construidos en torno a la convivencia y la legalidad, se reflejarían en el retorno a la vida social. Así entonces, es deber de una institución resocializadora, procurar que sus estrategias, se soporten en conocimientos que reconozcan el punto de vista de los actores participantes, como es el caso, de quienes han venido logrando los objetivos terapéuticos. Los resultados de la investigación complementan los estudios que se han realizado acerca de procesos de resocialización de jóvenes en conflicto con la ley, desde una perspectiva Psicosocial y se aproximaron particularmente a la población joven privada de la libertad en CAE de la ciudad de Medellín. Así las posibles estrategias de investigación e intervención que se consideren en el futuro tendrán un marco de conocimiento rico en perspectivas
  • Publicación
    Acceso abierto
    Minería, conflictos territoriales y derechos de las víctimas
    (Grupo de Investigación y Editorial Kavilando, 2016) Grisales González, Daniel Alejandro; Insuasty Rodríguez, Alfonso
    El presente texto presenta los resultados de la investigación: Conflictos por el territorio asociados a la gran Minería en Antioquia-Colombia, realizado por los grupos de investigación autónomo Kavilando (www. kavilando.org) y por el grupo Gidpad, de la Universidad de San Buenaventura (Medellín). Se busca dar cuenta de la dinámica económica extractiva que viene asumiendo Colombia en los últimos 10 años como ruta estratégica que responde a las necesidades de recursos naturales disponibles y a bajo costo que demanda la actual crisis del capital internacional, decisiones que favorecen intereses foráneos pero que involucran y ponen en riesgo las lógicas culturales, las autonomía, la soberanía, la vida, la dignidad y el entorno natural de los habitantes de los territorios de interés para el desarrollo de estos grandes proyectos de extracción de recursos naturales.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Previniendo contra la violencia y protegiendo a la primera infancia en la comuna XIII de Medellín: bitácora de sistematización del proceso investigativo con la comunidad
    (2012) Isaza Zuluaga, Ángela María; Santamaría Mondragón, Billy Alberto; Arias Vanegas, Beatriz Elena
    La fundamentación central que sustentó y orientó esta propuesta investigativa, es el espíritu de la convención de derechos de Infancia, estableciendo los principios del interés superior del niño y la niña, la no discriminación, el derecho a ser escuchado y el derecho a la vida lo que posibilita visibilizar aún más, el papel de la sociedad y del Estado, en función de la garantía de las mejores condiciones para el desarrollo de los niños y niñas y de sus familias.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Problemática psicosocial y socioeconómica como consecuencia del conflicto armado en el departamento de córdoba en Colombia
    (Editorial Bonaventuriana, 2008) Negrete Barrera, Víctor
    El conflicto armado en Colombia ha tenido consecuencias psicosociales y socioeconómicas de diversos órdenes, en este trabajo se describen algunas de ellas en el departamento de Córdoba. Las consecuencias analizadas son el fenómeno del desplazamiento, los índicadores de homicidios, la distribución de la tierra, la economía, la desmovilización y el rearme que se está produciendo en algunos grupos y el estado de la denominada zona de ubicación. Se concluye que aunque existen datos esperanzadores, todavía es necesaria una intervención desde diferentes disciplinas para solucionar los problemas existentes en la región.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Uno no escoge lo que va a pasar mañana: vivencias y significados en torno a las competencias ciudadanas de convivencia y paz en estudiantes de séptimo grado, en la Institución Educativa Jesús Rey
    (2011) Medina, Ana María; Muñoz Gaviria, Diego Alejandro
    Esta investigación interpreta las vivencias y significados de los estudiantes del grado séptimo, en la Institución educativa Jesús Rey, en la ciudad de Medellín. Es un estudio fenomenológico, desde la perspectiva de Alfred Schütz, en el cual se hace una crítica a la forma como el Ministerio de Educación Nacional ha establecido la formación ciudadana.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Víctimas en contextos de violencia e impunidad: caso Medellín
    (2010) Insuasty Rodríguez, Alfonso; Balbín Álvarez, Jesús W.; Bastidas Lopera, Wilder; Carrión, Jaime; Pineda, Judith Esther; Mejía, Walter
    En el marco normativo de la Ley de Justicia y Paz, como escenario coyuntural para que las víctimas del conflicto hagan efectivos sus derechos a la Verdad, la Justicia y la Reparación, surge una imperiosa necesidad de generar mecanismos y dinámicas que propicien el acercamiento de las personas afectadas a las instancias judiciales. La ruta jurídica propuesta en la ley 975 para que las víctimas accedan a la reparación integral, solo será posible de recorrer en la medida en que las instituciones comprometidas con el proceso judicial y de reparación diseñen herramientas para acopiar la información proveniente de las mismas víctimas.
  • Publicación
    Acceso abierto
    La voz local, en escenarios de reconciliación y perdón : Bajo Cauca y Norte de Antioquia
    (Kavilando, 2018) Barrera Machado, Daniela; Arbeláez Vera, Diana Cristina; Insuasty Rodríguez, Alfonso; Borja Bedoya, Eulalia
    El presente texto, es un producto derivado del análisis de los relatos generados por las comunidades participantes en los foros regionales “la voz local: escenarios de reconciliación y perdón. Hacia un desarrollo sostenible en los territorios”, realizados en el Norte y Bajo Cauca de Antioquia durante el 2016 y enmarcados en una iniciativa liderada por la Diócesis de Santa Rosa de Osos y la Fundación Universitaria Católica del Norte, en articulación con la Red Interuniversitaria por la Paz (Redipaz), la Pastoral Social de la Diócesis de Santa Rosa de Osos y el Proyecto “Fortalesciendo” del Secretariado Nacional de Pastoral Social. Dichos foros, obedecieron al objetivo de facilitar un proceso abierto de reflexión social y académica acerca del sentir y vivir de las comunidades del Norte y Bajo Cauca de Antioquia en torno a la reconciliación y al perdón; lo anterior, a la luz de las relaciones sociales, culturales y de sostenibilidad local. Para ello, se posibilitó un encuentro formativo desde una mirada contextualizada de la reconciliación, el perdón y la paz, generando, además, un espacio de participación dialógica con los líderes y lideresas locales, de cara a comprender los procesos de desarrollo en los territorios y sus imaginarios construidos frente al conflicto y a la paz, considerando la coyuntura nacional del proceso de paz y los retos específicos que de este se derivan para los territorios.

Universidad de San Buenaventura Colombia: Bogotá - Medellín (Armenia e Ibagué) - Cali - Cartagena

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

AIM

La Acreditación Institucional Multicampus (AIM) es un proceso voluntario y colectivo al que se presentan todas las sedes, seccionales y extensiones de una misma Institución de Educación Superior (IES) ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA)

Contáctanos

  • (+57 60 1) 629 5955
  • webmaster@usb.edu.co
  • https://usb.edu.co
  • Universidad de San Buenaventura Carrera 9 # 123 - 76 Oficina 602 - 603

logo pie de página
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo