Examinando por Materia "Conocimiento"
Mostrando 1 - 20 de 49
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de los cambios en los planes de estudios de los programas de contaduría pública por el proceso de adaptación a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las principales universidades de la ciudad de Medellín(2015) Varela Ortiz, Ximena; Zapata Restrepo, Erika Marcela; López Ángel, Juan CarlosEl siguiente trabajo tiene como objetivo analizar las modificaciones que han realizado las Universidades de San Buenaventura, Universidad Autónoma Latinoamericana, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín y la Escuela de Administración y Finanzas en sus planes de estudio, durante el Proceso de Convergencia a las Normas Internacionales de la Información Financiera (NIIF) con el propósito de conocer la aceptación y adaptación de los estudiantes en el programa de Contaduría Pública, Ciudad Medellín, teniendo como referente el impacto que han tenido estas normas dentro de las empresas, lo cual ha obligado a las universidades a que modifiquen los planes de estudio con el fin de preparar a los estudiantes para que tengan herramientas suficientes para enfrentarse a cualquier cambio contable que pueda surgir con la adopción de las NIIF, de una manera creativa e innovadora, gestando en los estudiantes de esta formación habilidades y destrezas en pro de dar cumplimiento a las normas establecidas adoptando además las disposiciones de la internacionalización de la Contabilidad promulgadas por el estado colombiano, según la Ley 1314 de 2009. En este mismo propósito se anota, que con los postulados de orden internacional es evidenciar el nuevo rol del Contador Público, es decir, que desde allí él podrá no solo visionar la realidad financiera de las organizaciones, sino por el contrario brindar un panorama en contexto que contribuya a la toma de decisiones y al mejoramiento de procesos, implementando las estrategias adecuadas en busca del crecimiento económico de la organización
- PublicaciónAcceso abiertoLos aportes pedagógicos de Paulo Freire en su texto educación como práctica de la libertad a la educación experiencial(2015) Castaño Barreneche, Liliana,; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroLa reflexión frente la construcción del pensamiento crítico desde la Educación Experiencial y las posturas pedagógicas del pedagogo Paulo Freire, en su texto "Educación como práctica de la liberttad", Permitiendo en los sujetos la capacidad de reconocer su realidad social, a cuestionarnos, a estar en constante preguntas sobre su ser. Se basa en las decisiones, en el conocimiento de su propia realidad. Son decisiones que se van humanizando, entonces viene la premisa “No educamos para la verdad, educamos para la responsabilidad conmigo y con el otro".
- PublicaciónAcceso abiertoUna aproximación a la educación universitaria colombiana : la formación como posibilidad de potenciación de un sujeto político(2009) Mora Campo, HaroldSe pretende repensar la educación universitaria colombiana como posibilidad de potenciación de un sujeto político, desde esta óptica se aborda la concepción del ser humano como una estructura inacabada, en construcción y re-construcción de vida. Lo anterior implica abordar la educación y la cultura, asumiendo esta última como creación del mismo hombre para beneficio propio, para mutar desde el conocimiento científico a la parte afectiva, en una simbiosis que une el mundo de la vida externa social y el texto vital interior del ser. Lo anterior, implica retomar el deber ser de la educación, el saber pedagógico y el currículo como posibilitadores de espacios para la consolidación de los sujetos en el mundo social, con acento en la formación, a partir del reconocimiento del otro y familiaridad para construir sociedad colectivamente. De este modo, se rescata el conocimiento y la formación como procesos potenciadores de la construcción del sujeto.
- PublicaciónAcceso abiertoLa ausencia de la tríada academia-empresa-Estado para la formación del talento humano y la cultura en ciencia, tecnología e innovación (CTI)(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016-01) Arocha Idrobo, Albany DesireeEl artículo presenta la evolución del monopolio del conocimiento desde la Edad Media, en la época del oscurantismo, hasta nuestros días. También muestra la falta de asociación entre el Estado, la academia y la empresa para generar cambios tecnológicos y culturales en la sociedad. La tríada concibe transferencia de conocimiento y tecnología al tejido empresarial. Pretende eliminar la barrera del desarrollo productivo mediante una alta eficiencia en el sistema de innovación y condiciones de cooperación. Se han hecho hallazgos del limitante de la innovación en el país y los lugares que ocupa en los índices globales de competitividad e innovación, por medio de una investigación documental que evidencia la restricción del saber debido a la indiferencia del ámbito empresarial frente a los grupos de investigación que se desarrollan en las universidades del Valle del Cauca.
- PublicaciónAcceso abiertoBorges y Nietzsche. Apuntes de intertextualidad(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2012-01) Zambrano Sánchez, Oscar MarinoEl presente texto desarrolla una apreciación general sobre algunas concomitancias o puntos de contacto entre Borges y Nietzsche a partir de las lecturas que el primero hizo del segundo directamente, de otros autores que se ocuparon de él y que Borges leyó y de la correlación de temas que les interesaron: la filosofía, el conocimiento, la verdad, la ficción, el tiempo; todo esto tratado filosófica y literariamente y mostrando brevemente el tratamiento que se les ha dado a cada uno de ellos.
- PublicaciónAcceso abiertoCiudadanías propias en América Latina: una reflexión desde el diálogo entre Boaventura de Sousa y Paulo Freire(2015) Villalobos Olascoaga, Diana Carolina; Muñoz Gaviria, Diego AlejandroEl presente trabajo investigativo, pretende analizar los elementos que ofrecen los dos autores mencionados en el objetivo, para elaborar una reflexión propositiva acerca de la categoría de ciudadanías propias para América Latina. En coherencia con la construcción de los antecedentes teóricos, se considera que los elementos de la pedagogía crítica de Paulo Freire y los fundamentos epistemológicos, sociológicos, políticos de Boaventura De Sousa Santos hace posible llevar a cabo el análisis de ambos discursos, evidenciar las tesis dialógicas y complementarias, de manera que se construya el inicio de la propuesta de ciudadanías propias. A lo sumo, Los aportes de estos autores base, proponen lineamientos para reflexionar desde el qué hacer de la escuela, los movimientos sociales, la educación como acción política y gnoseológica, la episteme y las diferentes cosmovisiones que enriquecen el conocimiento y permite reconocer en el otro el sujeto, su subjetividad y por supuesto, las posibles contribuciones que como seres reconocidos, hacen su aporte al desarrollo humano.
- PublicaciónAcceso abiertoCo-creación como metodología para la apropiación social de la ciencia y la tecnología (ASCYT) del recurso agua. Caso Urabá-Antioqueño- Colombia(2016) Atuesta Venegas, María del Rosario; Ceballos Moncada, Andrés Felipe; Gómez Alvis, Rodrigoste artículo, comparte el abordaje metodológico desarrollado por el programa “Experiencias Pedagógicas Itinerantes Museo del Agua EPM” apoyado por Colciencias y desarrollado por la Fundación Empresas Públicas de Medellín (EPM) y la Universidad EAFIT en Colombia, el cual implementó una estrategia de participación comunitaria centrada en procesos de co-creación, para llevar a comunidades alejadas del territorio antioqueño, opciones para desarrollar procesos de conocimiento, comprensión y relacionamiento con el recurso agua, basados en información científica y experiencias del Museo del Agua EPM en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones de conocimiento de profesores universitarios y enfoques de enseñanza. estudio de caso múltiple con dos profesores de bioquímica.(2015-06) Acevedo Reyes, Andrea Esmeralda; Ayala, Sandino Flor; Beira Castañeda, Ana María; Rincón Gómez, Paola Andrea; Cárdenas, Jorge Armando; Perafán Echeverri, Gerardo AndrésEl objetivo del trabajo es Identificar, caracterizar y comprender las concepciones de conocimiento que mantiene dos profesores universitarios del área de química orgánica y analizar las relaciones que estas guardan con sus enfoques de enseñanza.
- PublicaciónAcceso abiertoConciencia fonológica como zona de desarrollo próximo para la adquisición de la lectura en niños preescolares(2011) Póveda Frade, Sara Alexandra; Barrero Rivera, Floralba
- PublicaciónAcceso abiertoEl conocimiento profesional específico de los docentes de lengua castellana y matemáticas, asociado a las categorías de escritura y fracción: estudio de caso múltiple(2015-12) Amado Delgado, Yazmín; Díaz Nieto, Ana Victoría; González León, Gina Patricia; Parra Obando, Juan Carlos; Torres Martínez, Rosa Viviana; Perafán Echeverri, Gerardo AndrésEl objetivo principal del proyecto es comprender e interpretar el conocimiento profesional específico que han construido los profesores de lengua castellana y matemáticas en relación con las categorías escritura y fracción respectivamente. Al proponer el análisis de categorías específicas enseñadas por el profesor, se indagó sobre el conocimiento que éste posee sobre ellas para explicitarlo y hacerlo visible; así mismo, se pretendió cuestionar y redefinir la intención de llevar a la escuela la lógica de las disciplinas científicas, demostrando que en este lugar se producen otros conocimientos epistemológicamente diferenciados, donde se involucran saberes académicos, saberes basados en la experiencia, guiones y rutinas y teorías implícitas, los cuáles en conjunto constituyen el conocimiento construido por el profesor.
- PublicaciónAcceso abiertoEl conocimiento profesional específico docente asociado a categorías particulares.(2015-12) Castillo Bermúdez, Liliana; Landínez Suárez, Amparo; Perafán Echeverri, Gerardo AndrésLa presente investigación se refiere al planteamiento general acerca de que los profesores son constructores de conocimientos únicos particulares y distintos a los que devienen de las disciplinas externas a la escuela. La intención fue mostrar con evidencias pertinentes que el conocimiento profesional docente se encuentra, por un lado, orientado hacia los sujetos y no a la explicación de objetos y por otra parte éste se halla en relación con las categorías que los docentes enseñan, por ello, la pregunta problema que se planteó fue: ¿cuál es el conocimiento profesional específico de los docentes de primaria asociado a la categoría de ciudadanía?, con el propósito de reivindicar la profesión docente.
- PublicaciónAcceso abiertoConocimientos, saberes y prácticas de la protección a la primera infancia en el ámbito familiar(2011) Montoya González, Manuela; Arias Vanegas, Beatriz ElenaEl trabajo desarrolla un análisis de la información que se establece a partir de la investigación que se efectuó en el macro proyecto Protegiendo a la primera infancia de la comuna 13 que estudiaba los conocimientos, saberes y creencias en la protección a la primera infancia. Estos pequeños capítulos muestran el proceso a partir de los conocimientos y saberes que la comunidad tenían acerca de la protección y las formas de violencia en los niños y niñas y cuáles eran en realidad las prácticas que se asumían en los diferentes ámbitos pero especialmente en la familia.
- PublicaciónAcceso abiertoConstruyendo aprendizajes a través del periódico(2018) Bilbao Bilbao, Viviana; Mesa, Yulieth Bibiana; Ruiz Osorio, Naidyleiby; Guerrero Cabrera, Sonia AmparoThis project, called "Building knowledge through the newspaper", is based on the need to implement pedagogical strategies that favor meaningful learning through the newspaper as a pedagogical resource, which is why this tool has been proposed from different strategies in order to generate knowledge in the different areas of the curriculum, and to favor, as well, meaningful learning. Newspaper information or daily events become essential elements to work, in the educational context, the mainstreaming of areas. We worked with three specific areas: Spanish Language based on the communication skills; in Social Sciences, the subjectivity and citizenship was proposed; in Natural Sciences, the biodiversity and the scientific thinking. This research is carried out under a hermeneutical approach, which allows observing, understanding and interpreting the information from a fieldwork. In addition, the qualitative method is used because it allows the use of different instruments for the collection of information (observation, semi-structured interviews and workshops). These instruments allowed to collect the information and to do the analysis based on them from descriptive matrices. This technique facilitated the systematization of all data. One of the most important findings is that the newspaper, as a multi-thematic carrier, becomes a source of knowledge. Through its content is achieved the mainstreaming of areas, and it also has different elements that stimulate learning. This resource, as well, allows to vary the teaching-learning methodology from the different strategies, due to its versatility
- PublicaciónAcceso abierto¿Cómo se entiende formar para la investigación en contextos de educación media y de educación superior?(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2007-07) Pineda Villany, Laura María; Uribe, Lorena; Díaz, EmilianoEn su contenido, el artículo busca una aproximación conceptual y discursiva en relación con lo que es y significa formar para la investigación, las concepciones y estrategias de formación para la investigación y las capacidades y habilidades que potencia. Para el logro de lo propuesto, los autores se han apoyado en las discusiones que alrededor del tema se han llevado a cabo dentro de las reuniones de la línea de investigación “Currículo” y en los desarrollos parciales del proyecto de investigación “Articulación curricular de la formación investigativa entre los niveles de educación media y superior en instituciones de la ciudad de Santiago de Cali”.
- PublicaciónAcceso abiertoLa didáctica: acontecimiento vivo en el aula(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2008-07) Buitrago E., Beatriz LorenaEl presente artículo es una revisión histórica de cómo se ha concebido la didáctica a modo de disciplina y su construcción a través de las distintas épocas, para desde allí, leer sus puntos de quiebre, sus aportes y sus lógicas de movimiento. Posteriormente, se problematizan estas construcciones y se ofrece un nuevo horizonte de aproximación al campo que permita dar cuenta, al menos de manera aproximativa, de las necesidades y movimientos que como disciplina implica en la actualidad. La didáctica se entiende como texvn: opus, art, artifex (esto es como arte compuesto por el artista, la obra y el arte) en la construcción de un acto educativo con sentido, no sólo al estar de los sujetos puestos en escena, sino también para que responda a las necesidades contemporáneas.
- PublicaciónAcceso abiertoEducadoras y educadores populares conviviendo con el conocimiento -los conocimientos, el monólogo- el diálogo de saberes. Una experiencia en tensión y creación(2013) Alarcón Valdés, Yohana; Arias Carmen, Julián HumbertoLa presente obra de indagación es un "ejercicio interpretativo de las nociones y prácticas sobre: conocimiento-conocimientos; monólogo- diálogo de saberes de las educadoras y educadores populares del Centro Comunitario Yira Castro". En esta obra se ponen en escena el conocimiento occidental, caracterizado como universal, absoluto, totalizador frente a los conocimientos, definidos como diversos, flexibles, contextualizados; conocimientos que emergen de las prácticas cotidianas de las pueblos, las sociedades, las comunidades. Se muestra de qué manera el monólogo ha sido una práctica a través de la cual, se han negado otras voces, otras culturas; se expone el diálogo de saberes como una alternativa que permite, la expresión y visibilización de un acumulado de saberes y conocimientos que subyacen a las prácticas comunitarias y sociales.
- PublicaciónAcceso abiertoEncuestas aplicadas para identificación de competencias y herramientas en la gestión de proyectos(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2016) Esquivel, Juan Carlos; Sepúlveda, Luis Eduardo; Rojas Alvarado, Ronald JoannyThis research is part of the project << implementation of management techniques in the areas of project management in organizations >> The teacher Ronald Rojas Alvarado Specialization in Integral Project Management Industrial Engineering Program at the University of San Buenaventura Cali. The purpose of this research is to conduct surveys conducted to identify skills and tools in project management, targeting different economic sectors. Given different international benchmarks in project management (PMI, PRINCE2, SCRM, ISO 21500 and IPMA ICB 3.0). The data collection was performed through the generation of a digital database and / or physical, which contains topics on surveys conducted in identifying skills and project management tools. Finally it was designed and raised a survey to collect the ten areas of knowledge and skills that should be in implementing projects. a quantitative and qualitative methodology used; because it allows quantitative measure the percentage and number of people who know and / or apply the tools, knowledge areas and skills; qualitative because it allows establish or identify knowledge of project management according to PMBOK.
- PublicaciónAcceso abiertoEl enfoque por competencias. Una perspectiva desde la complejidad para los sistemas educativos terciarios(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2015-01) López Orozco, AlexánderLa crisis actual de los sistemas educativos terciarios –entendida como crisis de los modelos hegemónicos– referida a cómo contribuir a la construcción de conocimiento en los estudiantes y, sobre todo, a la definición hegemónica clásica de cuál es el conocimiento válido, indica una novedad en nuestro tiempo: una transformación del hecho educativo de una naturaleza totalmente diferente a los cambios que la educación debió enfrentar años atrás. El problema en la actualidad va más allá de la ampliación de la cobertura educativa y de cómo mejorarla. Ahora, hay que repensar el modelo y para hacerlo se deben redefinir tres aspectos fundamentales: qué se entiende por sujeto aprendiente; qué se entiende por sujeto (docente) que ayuda a construir el conocimiento; y, qué se entiende por conocimiento válido. Es a partir de estas reflexiones que se enmarca en este escrito el enfoque por competencias basado en la complejidad.
- PublicaciónAcceso abiertoEpistemes del presente y saberes locales. Provocaciones y alternativas: cognición y metacognición(Universidad de San Buenaventura - Cali, 2010-07) Mallarino Flórez, ClaudiaLa información se sitúa en un lugar subjetivo; es decir, se encarna en un complejo de valores, creencias, lenguaje, deseo, saberes previos, sueños y memoria humanada del trasegar vital para devenir conocimiento como consecuencia de su elaboración, aprehensión, apropiación, aplicación, transferencia y uso crítico y pertinente. Este tránsito sin embargo, es apenas una parte del proceso inteligente de conocer, no basta conocer sin hacer visible la dinámica mental que hace posible tal experiencia. Cuando sabemos que conocemos, qué conocemos y cómo sucede esto, no solamente desde la particularidad de las disciplinas (metodología/epistemología) sino desde la particularidad de la mente que conoce (gnoseología/episteme) disponemos de alternativas y estrategias para producir conocimiento y nos liberamos del hábito sistemático de reproducir información. Aquellas preguntas por la naturaleza del conocimiento humano y la evolución de las ideas acerca de cómo es posible el conocimiento, por la naturaleza del desarrollo humano y por cómo contribuyen a él la herencia y el medio ambiente, y por la naturaleza del mundo y su funcionamiento, se traducen en: ¿cuáles son mis rutas de conocimiento?; ¿cómo puedo usar estas rutas cognitivas en otros contextos? y ¿cómo puedo configurar pautas/hábitos para conocer diferentes contenidos en múltiples contextos? es decir, ¿cómo diseño estrategias cognitivas de orden mayor que se puedan transferir y generalizar?
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia para la construcción de un aula expandida que potencie la recolocación del sujeto de conocimiento(2011) Martínez Daza, Oscar Eduardo; Arias Carmen, Julián Humberto
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »