Examinando por Materia "Construcción de viviendas"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de mobiliario multifuncional para la socialización en la zona de sala-comedor de viviendas de interés social en el Valle de Aburrá(2018) Cadavid Cardona, Aura Cristina; Valencia Osorio, AndrésThe present work is the result of the research on the change of the construction of the Antioquian housing in the last years, taking into account factors such as the increase of the population and the reduction of the rural area or the area of expansion of the city, focusing on The Housing of Social Interest (VIS) and their problems. Thanks to this research we found results that show how the family relationship with social environments (neighbors and friends) and family environment is affected, in addition, to have problems with the traditional furniture inside these homes with reduced spaces. Taking these results into account, the following question arose: How could the socialization of families with their social and family environment within VIS be improved through furniture? For that, we took into account the daily activities, the forms and frequency of socialization of the family, the area destined for each space of the home and the furniture and objects present in each of them, producing important conclusions to be taken into account for the elaboration of the project
- PublicaciónAcceso abiertoHabitáculo mínimo móvil para habitante de la calle(2016) Carvajal Navarro, Lina María; Mejía Barrera, Carlos AlbertoThis project tries to address the quality of life concept, that according the United Nations is: "physical wellbeing, material wellbeing, social wellbeing and emotional wellbeing" [1]; hence, you can deduce that the quality of life of a homeless person is not the most appropriate, besides they're always in the constant search of a shelter or a place that protects them from the climate changes, due to this, a cabin named "Habitáculo Mínimo Móvil, Mi.Mo" is developed, in this place it is possible to supply some basic needs for the elderly population on the streets, whose population index is of 7.8% according to the census: CENSO SECTORIAL DE HABITANTES DE Y EN LA CALLE, Medellín, 2002 made by the DANE and the ALCALDÍA DE MEDELLIN, with the purpose of contributing in the quality of life of this population sector, while they continue one of the processes of reintegration in the city of Medellin with other programs of inclusion and social regularización. This cabin, Mínimo Móvil, Mi.Mo, is an artifact, that besides from being a work tool, it becomes a space of transition, personal and of transport, that protects its users from climate changes. The cabin Mínimo Móvil (Mi.Mo) counts with an easy assembly and disassembly system from the cabin that comes from the origami game using materials of ephemeral, light and collapsible, providing for each activity different spaces according to its need.-- Grupo de investigación Hombre, Proyecto y Ciudad.-- Línea de Investigación: bienestar humano y tecnología .-- Área: nuevas tecnologías.-- Tema: habitáculo
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos de diseño de vivienda de interés social prioritario para población afrocolombiana desplazada en Medellín: caso de estudio Mirador de Calasanz(2016) Gómez Martínez, Laura María; Gómez Vásquez, Vanessa; Sánchez Álvarez, Ana María; Valencia Londoño, Diana ElizabethLa presente tesis de grado, tiene como finalidad formular lineamientos para el diseño de vivienda que atienda población desplazada Afrocolombiana en la ciudad de Medellín a partir de la caracterización de la población a ser beneficiada, En este caso el lugar de estudio es el proyecto de vivienda de interés prioritario (V.I.P) Mirador de Calasanz ubicado en la comuna 13 en el noroccidente de la ciudad de Medellín. La población objeto de estudio es población afrodescendiente proveniente de diversas regiones del pacifico Colombiano lo cual les confiere características muy específicas en términos de cultura, y apropiación del territorio. La importancia del proyecto radica en la necesidad de establecer diferenciación en la proyección de la vivienda de interés prioritario que responda no solo a características económicas. Si no también desde el estudio y la inclusión de la, a determinantes específicos de la identidad entendiendo que la vivienda debe ser producida en pro de las características del usuario
- PublicaciónAcceso abiertoLineamientos para una vivienda de interés social sostenible en la ciudad de Medellín(2015) Martínez Cano, María Camila; Álvarez Flórez, Mauricio; Montoya Sierra, David Moisés; Alzate Giraldo, Camilo Alberto; Valencia Londoño, Diana ElizabethAbordar la vivienda de interés social, suscita un debate frente al déficit habitacional que afrontan los hogares colombianos para un total de 3.828.055 hogares que representan el 36,2 % del total nacional, presentado de forma discriminada en un déficit cuantitativo del 12,4 % definido como hogares que no poseen una vivienda , y en un déficit cualitativo del 23,84% referente a viviendas en estado precario, según el censo realizado por el DANE en el 2005, frente a las soluciones otorgadas por los diferentes entes gubernamentales o no gubernamentales, puesto que se presentan como soluciones pragmáticas y cuantitativas que responden a unos principios de ciudad asociados a patrones de uniformidad, funcionalismo y universalización, llevando de esta forma al hombre, y a la sociedad donde se instauran estas soluciones a convertirse en un objeto de tintes políticos, o un hombre estandarizado, desconociendo de esta forma toda construcción social, económica y cultural que permita y garantice unas condiciones óptimas de bienestar, confort y seguridad para el desarrollo individual y en comunidad, como también desconociendo las condiciones biofísicas asociadas a cada región, pues las soluciones de vivienda otorgadas al día de hoy se extrapolan del campo a la ciudad como si del mismo territorio se tratara. Es por esto que el proyecto de investigación tiene como objetivo elaborar una propuesta de lineamientos para el diseño arquitectónico y construcción de un prototipo de vivienda de interés social sostenible (VISS) en Medellín y el Área Metropolitana, a través del estudio de las diferentes tipologías de vivienda de interés social desarrolladas en la ciudad, en los últimos cinco años, con el fin de determinar cuál tipología genera los menores impactos ambientales y/o mayores beneficios para los usuarios tanto en su fase de construcción como en su uso. Es por esto que se propone el estudio de referentes nacionales e internacionales de vivienda de interés social que permitan al equipo de trabajo, entender a la luz de diferentes criterios de sostenibilidad, los conceptos implementados en los entes encargados de la planeación territorial y de la concepción de las viviendas; para de esta forma definir las estrategias de intervención y los lineamientos para el diseño arquitectónico y urbanístico de una VISS acorde a una mirada ambiental y socialmente innovadora en la ciudad de Medellín, que además permita su réplica a proyectos de características similares a desarrollar en la región metropolitana que mejore las condiciones de habitabilidad en las viviendas de interés social, y que a su vez rompan el paradigma de vivienda estándar que proponen las diferentes entidades promotoras de dichos proyectos, entendiendo que hay unas particularidades que deben de responderle a unas condiciones urbanas que se suman a las tradiciones populares que cobran vida en la ciudad
- PublicaciónAcceso abiertoMobiliario para la exhibición y almacenamiento de productos comercializados en las viviendas productivas de interés prioritario del barrio La Aurora(2018) Bentham Cardona, Esteban; Guzmán Arroyave, Ana María; Arango Restrepo, Juan PabloThe work of furniture degree for the exhibition and storage of products marketed in the productive homes of Priority Interest of the La Aurora neighborhood, integrates the knowledge acquired along the university formation with the social vision, while it proposes a solution for all the parties involved, designers, Mayor of Medellín and productive houses of the neighborhood La Aurora, through a proposal that seeks to improve the quality of life of the inhabitants of these homes. These inhabitants have scarce economic resources, therefore, they find methods to be able to have their own store located inside the same house, where domestic and commercial activities are carried out. Most of the furniture is implemented by themselves and from this we analyze the type of materials used, how to reuse them and adapt to the reduced space. To respond to these needs in terms of furniture is designed a bifunctional furniture, allows to be used inside the homes in the commercial and / or domestic area. The triplex of pine is presented as the suitable material to meet the functional, aesthetic, quality and resistance requirements based on domestic living conditions. This solution is implemented through the Mayor of Medellin and the incubator Creame, in order to be affordable for more housing
- PublicaciónAcceso abiertoPremisas de diseño para el buen desempeño térmico en la construcción con contenedores marítimos : caso estudio en el pacífico norte de Costa Rica(2018) Ortiz Cabezas, Alejandro; Bedoya Jaramillo, CarolinaThe construction of living spaces from shipping containers is a common practice now a day. They offer an economic, versatile and quick way of habilitating spaces for a determined activity such as commercial, industrial, residential, etc. In Costa Rica it is qualified as a low cost construction typology due to the fact that it is a prefabricated element however the market practices can elevate its cost comparable to a traditional concrete block typology. On the other hand due to the shipping containers material, certain bioclimatic strategies can be inferred in order to habilitate it correctly without a clear reference to the effect of these in its thermal performance. Its due to these lack of quantitative information that this thermal performance investigation is made on a 20 foot shipping container to see the effect of applying different passive climatic strategies in a warm dry climate. With the use of software simulation the results are generated to asses and determine design premises with which to achieve a performance as close to the comfort zone established. With this the improvement in thermal performance can be quantified depending on the passive strategy applied
- PublicaciónAcceso abiertoTécnicas ancestrales de construcción(2014) López Correa, Julián Esteban; Martínez Montoya, Julián David; Velásquez Porras, Diego León; Sierra Arango, Luis JavierLos procesos que hoy en día se le conocen como artesanales anteriormente en las culturas prehispánicas eran los pilares de la construcción de vivienda ya que los materiales en piedra eran para sus templos y sitios de adoración. De tal forma que estas técnicas aseguran un buen uso de la tierra. En Colombia hay regiones en las que se han aplicado técnicas constructivas de carácter sostenible que aprovechan los recursos que le genera su propio entorno. Estas técnicas han sido transferidas de generación en generación hasta nuestros días, pero con la modernización de los métodos constructivos y una población cada ves mas creciente, estos métodos se han ido perdiendo y quedando en el olvido. De manera que lo que pretendemos es darle un plus a estos métodos constructivos ancestrales desde lo técnico y lo innovador para formalizarlo presentarlo como una técnica constructiva viable.
- PublicaciónAcceso abiertoVivienda multifamiliar de interés social sostenible(2015) Suárez Henao, Katherine; Valencia Hernández, Vanesa; Rendón Gaviria, LauraCuando se comienza a hablar de viviendas sostenibles remontamos inmediatamente a como recolectar aguas y como optimizar la energía de la vivienda, dejando a un lado maneras que pueden ser muy sencillas, que permiten reconocer una vivienda como sostenible, sin generar mayores costos. En esta investigación se analizará como una buena elección de los materiales puede ayudar a la contribución energética de las viviendas, generando un aislamiento térmico, de igual manera se pretende no dejar de lado las maneras que normalmente se conocen, para que las personas que no quieran tener una casa sostenible si no vivir en una tradicional lo puedan hacer sin ninguna limitación. Con esta investigación se pretende mostrar todo lo que se puede implementar para el fin que queremos lograr y poder construir una vivienda de interés social sostenible. Al instalar en una vivienda multifamiliar de interés social elementos sostenibles, normalmente nos ayudará a lograr beneficios importantes tales como la reducción de gastos económicos en la facturación que nos llega mensualmente de energía y agua. Sin embargo la implementación de estos elementos generan costos elevados al inicio de la construcción, pero a futuro esta inversión será retribuida.