Examinando por Materia "Consumo de drogas"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAfrontamiento en las familias de consumidores de sustancias psicoactivas. Una mirada desde operadores de las comunidades terapéuticas(Universidad de San Buenaventura, 2019) Pérez Rayo, Michelle Andrea; Murcia Zorrilla, María del Pilarhe abuse of psychoactive substances is a phenomenon that generates the breakdown in the family of the subject, and therefore requires attention, support and intensive care work to improve the quality of life and family dynamics of the addicted consumer. Objective: to characterize the activities used for coping with addiction with the families of SPA consumers, in the three therapeutic communities of Valle del Cauca. Method: the type of study that was carried out a descriptive and interpretative, qualitative cut. The units of analysis were the Therapeutic Communities enabled in Valle del Cauca, which carry out in-depth interviews and which are people with therapeutic capabilities. Results: it has been found that the CTS takes into account what refers to family treatment, is directed towards the well-being and recovery of the patient, so that several shortages are identified, in what refers to the specific intervention with and for the families Conclusions: the perception of the family is found since the CTS is permeated by the objectives and the strategies that each one has, for the same reason the marked differences are divided, as in the terms of what is considered so effective in the attention.
- PublicaciónAcceso abiertoConsumo de sustancias psicoactivas en jóvenes residentes en Medellín : mecanismos y obligaciones familiares e institucionales frente a la problemática(2018) Blandón Flórez, Yunior Eliseo; Rivera Ocampo, Gloria EstelaThis investigation identifies the institutional or state mechanisms and obligations to the control of psychoactive substances that affect the young people, Colombian adolescents and children, especially those living in Medellin. For this purpose, jurisprudence and legal development of constitutional principles related to the protection of family as core of society are taken into account. First, there is a historical journey through the issue of drug use and the different positions that different authors have held on the subject. Then, the documents referring to the international guidelines of the supranational organizations such as the UN and the OAS are consulted and compared with the data that the historical journey shows Based on the foregoing, an analysis is made from the national perspective of the subject under study, both the rules and laws that are applied in this topic, the guiding Constitutional principles and the jurisprudence of the High Courts.
- PublicaciónAcceso abiertoMandi(2019-10-28) Alvis Alzamora, Carol Teresa; Vergara Espeleta, Fabián JoséMandi es un paciente que se encontraba realizando proceso de rehabilitación por consumo de drogas en la clínica la misericordia, es llevado a la clínica por sus familiares debido a que se encuentra agresivo e irritable por el consumo de drogas. Mandi presenta dificultades en los vínculos primarios lo que desencadena toda la problemática. Es un paciente con bajo control de impulsos, baja tolerancia a la frustración, agresivo, presenta dificultades en las relaciones objetales, utiliza mecanismos de defensa primitivos, poca capacidad de sublimación. Todas estas características de personalidad que se estructuraron con los vínculos primarios tienen como consecuencia que a sus 14 años llegue a introducirse en pandillas, pelear con frecuencia, consumo y expendio de drogas, se retira de sus estudios y su proyecto de vida se ve afectado. Para el trabajo psicoterapeutico con Mandi es necesario situarse desde la búsqueda del afecto por medio de la trasferencia, lo cual se logra a través de las intervenciones. Se requiere trabajar con Mandi el fortalecimiento de la integración del self y los objetos, la identidad del yo, las funciones defensivas y la vinculación objeta. Se realizan el test de la figura humana como herramienta de evaluación, así como también se utiliza la técnica del dibujo libre como posibilitador de la evaluación y devolución del conflicto hacia el paciente. Para finalizar y evaluar el tratamiento se utiliza el test del árbol para evaluar las funciones yoicas luego de las intervenciones.
- PublicaciónAcceso abiertoRisk and protective factors for drug use and antisocial behavior in Spanish adolescents and young people(Editorial Bonaventuriana, 2012) López Larrosa, Silvia; Rodríguez-Arias Palomo, José LuisEn este estudio participaron 2440 adolescentes y jóvenes de diversas localidades de la costa noroeste española. Se utilizó el instrumento Communities that Care Youth Survey (CTCYS) (Arthur, Hawkins, Pollard, Catalano , & Baglioni, 2002; Glaser, Van Horn, Arthur, Hawkins, & Catalano, 2005), que permite identificar el consumo de drogas, la conducta antisocial y sus factores de riesgo y protección en la familia, la escuela, la comunidad y el individuo/iguales. El objetivo de la investigación era identificar el papel de la edad y el sexo como predictores de la conducta antisocial y del consumo de drogas, así como la identificación de los factores de riesgo y protección comunes. Los datos indican que la edad predice el consumo pero no la conducta antisocial. Los factores de riesgo que son predictores comunes de la conducta antisocial y el consumo de sustancias son el fracaso escolar, la implicación en bandas, las actitudes favorables y la iniciación a la conducta antisocial. Los factores protectores comunes son las habilidades sociales y la creencia en el orden moral. Los resultados inciden en la importancia de considerar conjuntamente el riesgo y la protección, confirman la existencia de factores predictores comunes y la influencia recíproca del consumo y la conducta antisocial.
- PublicaciónAcceso abiertoToxicomanía: ¿remedio o veneno?(2013) Quintero Bahamón, Paula Andrea; Moncayo Quevedo, Jorge EduardoHoy por hoy las toxicomanías es una problemática a nivel social que ha generado en las diversas disciplinas interrogantes con el fin de buscar soluciones contundentes. No obstante, si le preguntamos al sujeto toxicómano acerca de su significante que representa su consumo podríamos intuir que para algunos la toxicomanía es un remedio que regula su existencia, para otros la toxicomanía se vuelve un veneno que deben conseguir para poder subsistir. De allí, inicia la propuesta de investigación la cual se fundamenta en identificar los posicionamientos subjetivos que tiene el sujeto toxicómano frente a la toxicomanía en las fases antes, durante y después del tratamiento, específicamente en tres (3) sujetos, de sexo masculino en el rango de edad de 14 a 17 años, que se encuentren en un centro de atención de drogodependencia (CAD). Por tal razón, en esta propuesta de investigación se lleva a cabo una presentación conceptual de algunos textos de las obras de Freud y Lacan, específicamente en la descripción de los diferentes usos de los conceptos fundamentales como pulsión, goce, deseo y repetición; puesto que conforman un conjunto de elementos claves para analizar la experiencia de la toxicomanía.
- PublicaciónRestringidoViolencia social en la escuela. Narrativas de jóvenes escolarizados de la comuna 4 de Santiago de Cali 2013-2017(Universidad de San Buenaventura, 2019) Gómez Etayo, Patricia; Velez de la Calle, Claudia del PilarLa escuela no siempre es el lugar acogedor, armonioso, del buen vivir, que promueve la convivencia pacífica y la asimilación de conocimiento; la escuela, es también el escenario donde niños, niñas y adolescentes interactúan con una serie de realidades contextuales que en ocasiones vulneran sus derechos. La tesis doctoral “Violencia social en la escuela: narrativas de jóvenes escolarizados de la comuna 4 de Cali 2013 - 2017”, contiene los hallazgos de la investigación la cual tuvo por objetivo comprender las situaciones de violencia en la escuela en relación con la violencia social a partir de las situaciones narradas por los estudiantes de Instituciones Educativas Oficiales de la comuna 4 de Cali. La investigación pone en evidencia las formas de violencia a las que están expuestos los escolares en contextos familiares y barriales, la relación que existe entre éstas y las situaciones que suceden en la escuela; reconociendo y visibilizando cómo ellos las asumen y dan trámite; vislumbrando desde sus narrativas, sus sentimientos, pensamientos, alegrías, miedos, tristezas, afectos, odios, envidias y frustraciones. Llegando a la conclusión que la mayoría de las situaciones de violencia que viven niños y niñas son pocas veces tratadas en el momento oportuno y se revelan más adelante, por lo general en la adolescencia con relaciones conflictivas, comportamientos agresivos hacia otros, desmotivación por el estudio o en forma de depresiones, autolesiones, consumo de sustancias psicoactivas, permanencia en parches, pandillas o grupos al margen de la ley, expresiones que retoman el contexto escolar como escenario.